Nuria Giniger: “El convenio colectivo de trabajo para CONICET no se puede seguir demorando”

FUENTE: PERIFERIA (*)

El 13 de julio hay elecciones en ATE CONICET. Periferia entrevistó a quien encabeza una de las propuestas. ¿Hay política científica sin agenda salarial? Género, Convenio, y transferencia tecnológica, en la punta del ovillo.

Nuria Giniger, al frente de la lista Verde y Blanca de ATE CONICET CABA.

El 13 de julio ATE CONICET Capital (Asociación de Trabajadores del Estado) celebrará elecciones para elegir representantes en la Región AMBA. Las dos listas que van por la representación de los investigadores e investigadoras son la Púrpura (Izquierda) y la lista Verde y Blanca, que responde al Tano Daniel Catalano (ATE nacional).

ATE Verde y Blanca armó una lista que encabeza Nuria Giniger, antropóloga e investigadora del CONICET, y postulante a la secretaría general, quien explicó que en la lista “la mayoría somos investigadoras y mujeres, eso es una novedad y es muy de época“. La lista recibió el apoyo de la propia Dora Barrancos. Periferia la entrevistó para hablar de las discusiones y ejes impostergables en términos salariales y de condiciones laborales, si en el horizonte de corto, mediano y largo plazo se piensa en política científica.

“Desde que asumió Macri venimos creando un espacio de científicos y científicas ligados al debate político. Lo que intentamos es instalar el debate sobre lo que implica la política científica y el rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo, y la discusión sobre las condiciones de trabajo entran ahí, claro“, dice Nuria.

“La lista que armamos tiene que ver con esa experiencia en la que científicos y científicas nos pusimos a disputar en términos más políticos, que es lo que dice Alberto Fernández cuando dice que somos un Gobierno de Científicos”, sostiene quien encabeza la lista con la que aspira a representar a los trabajadores y trabajadoras del sector CONICET de los trabajadores del Estado.

“La mayoría en la lista somos investigadoras y mujeres, y eso ya no es una novedad”

Nuria Giniger, durante una de las manifestaciones contra el ajuste en ciencia y técnica, del gobierno de Mauricio Macri.

Periferia: ¿Por qué Alberto Fernández se apoyó tanto en la figura de los científicos para su construcción política, según vos?

Nuria Giniger: Yo creo que hubo una jerarquización de la actividad de los científicos en términos sociales, pero además somos muchos más de los que parecemos porque en CONICET somos 30 mil trabajadores pero en todo el sistema público, sumando universidades y organismos, somos más de 60 mil trabajadores. Eso en el macrismo se expresó todo junto como reacción a las políticas de destrucción del sistema. Ciencia y Tecnología es un sector muy dinámico y muy joven. Pero fue una novedad que los científicos participáramos en política, con una posición anti macrista.

P.: Ahora, hasta 2019 la agenda de la discusión política en el sector científico era el rechazo al ajuste. A partir de 2019, ¿qué discusiones nuevas entraron en la agenda?

N.G.: Hay una agenda que se quedó a mitad de camino. Efectivamente tenemos Ministerio de Ciencia, de nuevo, tenemos la Ley de Financiamiento y eso es muy positivo, pero hay muchos de los elementos propios de la agenda que se construyó durante la lucha contra el macrismo, cómo la soberanía y la integración regional del sistema científico, pensar toda la producción más articulada entre organismos de ciencia, más articuladas con otros ministerios, con iniciativas de empresas públicas. Hay una agenda a mitad de camino que nosotras queremos recuperar, con una perspectiva de género y eso no es menor. En la cuestión de género aparecen un montón de elementos de lo que son las políticas científicas y nuestras condiciones de trabajo y que hay que revisar rápidamente. La pandemia puso muy en evidencia un sistema de relaciones jerárquicas que dejó ver violencia de género al interior del CONICET, sesgos de género en las evaluaciones y nosotras creemos que se tiene que resolver con veedurías gremiales, haciendo intervenir al sindicato en procesos de evaluación sería favorable para que eso se reduzca. Pero, además queremos poder discutir con el Ministerio políticas de discriminación positiva al interior del sistema. La política científica tiene que pensarse acorde con condiciones para que se desarrolle, porque sino tenés un montón de políticas esquizofrénicas.

“Hay todo un paquete de cuestiones que hay que empezar a rediscutir, empezando por la valoración casi exclusiva de los papers”

P.: Yendo a transferencia, ¿está en cuestión entre los investigadores cómo hacer para activar procesos que hagan que los científicos y científicas lleven su conocimiento más allá del laboratorio, hacia el desarrollo de tecnología? ¿Hay una mirada crítica sobre el sistema científico en esto?

N.G.: Ahí hay una discusión muy interesante que tiene que ver con que el CONICET reproduce la lógica de producción del sistema científico de los países centrales . Los lineamientos de productividad que tenemos los y las trabajadoras del organismo están asociados a producir papers, y entonces todos los desarrollos de vinculación tecnológica están rezagados. Ahí aparecen vericuetos. Aparecen entonces, investigadores e investigadoras que buscan caminos de desarrollo científico tecnológico por afuera del sistema CONICET, de manera alternativa. Acá aparece otra cuestión que está ligada con el salario. Por ejemplo en áreas asociadas a la informática dónde hay recursos humanos calificados requeridos por la industria, los investigadores e investigadoras que pertenecen a CONICET, tienen desarrollos Científico-Tecnológicos con empresas privadas. Esto, por cuestiones de exclusividad del CONICET está oculto. Esto ocurre entre trabajadores del CONICET muy frecuentemente. Si el Estado pudiera absorberlas serían desarrollos soberanos. Pero el organismo no las tiene en cuenta y eso hace que se vaya mucho de ese desarrollo a grandes empresas privadas sin mediación. Eso redunda en mejorar el salario de los y las investigadoras pero no redunda en políticas soberanas. Hay todo un paquete de cuestiones que hay que empezar a rediscutir empezando por la valoración casi exclusiva de los papers. También, se empiezan a armar circuitos alternativos dónde el conocimiento financiado por el Estado termina favoreciendo a empresas que no aportan nada para el CONICET.

El apoyo de Dora Barrancos a la Lista Verde y Blanca.

P.: Se discute la idea de incentivar a los investigadores e investigadoras por el avance hacia desarrollos tecnológicos?

N.G.: En el organismo hay incentivos al desarrollo tecnológico pero todo al final recae en la evaluación porque tenemos que presentar informes, porque respondemos un sistema mixto entre un trabajo por hora y un trabajo por productividad. Es decir que, más allá de esos incentivos, el desarrollo tecnológico no es valorizado, al final, por el organismo y, entonces, no son aprovechados de manera soberana por el Estado. Ahí hay un debate. Y el sistema actual favorece lo que se pedía a los científicos y científicas durante el macrismo, que es que fueran emprendedores. El tema es que, desde el punto de vista de la regulación del trabajo seguimos en este limbo en dónde se nos sigue considerando como trabajadores que no somos estratégicos para el Estado y, por lo tanto, nuestros salarios no están adecuados a eso y el Estado no tiene capacidades para absorber lo que nosotros producimos, y eso alienta a que se armen circuitos paralelos de tercerización de nuestros trabajos.

“Al final, el desarrollo tecnológico no es valorizado por CONICET y no es aprovechado nuestro trabajo de manera soberana por el Estado”

P.: Es decir que tiene que existir una instancia que ayude a articular y canalizar esa productividad hacia el interior del propio Estado o hacia otros sectores…

N.G.: Totalmente. Desde nuestro punto de vista eso se tiene que dar favoreciendo lo público, porque nosotros hemos trabajado para el Estado y el Estado invierte muchísimo en que exista un sistema científico y tecnológico. Entonces tenemos que dejar de alentar está transferencia directa y paralela de recursos humanos calificados a las empresas. Lo que queremos es que haya una articulación a nivel estatal, tanto de Nación como de Provincias, que permita que ese conocimiento que se desarrolle rinda y sea aprovechado de manera significativa por la sociedad en su conjunto. Hay experiencias de esto en los otros organismos de ciencia de Argentina, como en el caso del INTI, el INTA, la CNEA que tienen una articulación muy interesante respecto de la investigación y el desarrollo científico-tecnológico. CONICET hay que pensarlo en esta clave para la articulación de los instrumentos que existen.

“Tenemos una tarea que es que el Gobierno abra pronto el convenio colectivo de trabajo“

Hay dos cuestiones que siguen siendo centrales y siguen postergándose, post 2019 en Ciencia y Tecnología: convenio colectivo y becarios y becarias.

El convenio colectivo de trabajo sectorial no se puede seguir demorando. Está en el punto uno de nuestras reivindicaciones. Es una necesidad real , porque somos una masa de trabajadores importantísima que tenemos situaciones de trabajo muy desacopladas de esta reivindicación simbólica que se hace de los científicos y las científicas. Eso requiere regulaciones urgentes porque sino las injusticias se reproducen. Hay que avanzar sobre el convenio colectivo que además fue una propuesta aceptada en este gobierno. Cuando se presentó el Plan de CTI 2030, lo que más se aplaudió fue el convenio colectivo de trabajo. Sigue siendo la agenda en deuda con los científicos y científicas y con los trabajadores del CONICET, por parte del Gobierno. Canalizar estos debates en el sindicato tiene que ver con esto, también. Tenemos una tarea que es que el Gobierno abra pronto el convenio colectivo de trabajo. Tenemos que poder discutir y negociar salarialmente y abrir una discusión sobre las condiciones de trabajo del conjunto. El sistema científico y tecnológico argentino es muy bueno, pero tenemos un montón de injusticias que hace mucho se vienen reproduciendo y que este gobierno debería saldar. El otro tema es el de los becarios y becarias y el tema de si son o no trabajadores. Esta es una discusión saldada que las propias autoridades de Ciencia y Tecnología reconocen que hay que habilitar. El de becarios y becarias es un trabajo a término, esto existe en otros países. Son investigadores en formación, y son trabajadores a término y eso se puede regular fácilmente.

“En el sistema científico nadie piensa que los becarios y becarias sean estudiantes, cumplen funciones de investigación”

P.: Y entonces el obstáculo, si no está en ciencia y técnica, ¿Está en Economía?

N.G.: En el propio sistema científico nadie piensa que los becarios sean estudiantes, cumplen tareas de investigación. Los equipos de investigación funcionan con los becarios. Muchos de los trabajadores pertenecientes a la carrera de Personal de Apoyo (CPA) son reemplazados por becarios y becarias. Son tareas, en definitiva, que no están reguladas. Pero, además, los pocos derechos que se les reconocen fueron conquistados muy de a poco, como la obra social. El tema de que sean o no considerados como trabajadores es una discusión que no puede seguir mucho tiempo más.

“CONICET fue creado con una concepción histórica muy elitista dónde sólo llegan los ricos, y los varones además, y dónde se dificulta el avance de mujeres en carreras científicas”. Nuria Giniger

P.: Los CPAs es otro de los puntos, ya que denuncian una posición relegada respecto de los investigadores de carrera (CIC).

N.G.: Si, ahí pasan varias cuestiones como que todavía no pueden dirigir proyectos y limitantes que tienen que ver con modificar el Estatuto del CONICET, que es sumamente jerárquico, patriarcal y eso pervive. Ahí los abusos de poder son moneda corriente y también hay un directorio que en su manera de dirigirse sigue siendo muy antidemocrático. Y esto se emparenta con que solo los investigadores de carrera elegimos a nuestros representantes por área disciplinar, no así los CPA, pero si están adentro del organismo la UIA, la Sociedad Rural y CONINAGRO. Es una deuda de la democracia modificar el Estatuto del CONICET. El organismo fue creado con una concepción histórica muy elitista donde sólo llegan los ricos, y los varones además, y dónde se dificulta el avance de mujeres en carreras científicas. En CONICET, desde la evaluación nos hacen creer que tenemos que ser de élite.

Esa situación jerárquica de escalafones se fue reproduciendo al interior del CONICET. Es uno de los pocos organismos del Estado donde tiene más representación el agro que los propios trabajadores. Al CONICET no le llegó la reforma universitaria. Lo interesante es que la ampliación de los gobiernos kirchneristas abrieron un proceso de plebeyización, dónde hay trabajadores que no venimos de esa ciencia de elite. Tiene que haber un CONICET más grande y con otras condiciones, más igualitarias. Hay mucho por hacer para resolver esas injusticias, y para resolver esa subjetividad elitista, y ahí es clave el convenio colectivo de trabajo.

(*) Ciencia, Tecnología, Cultura y Sociedad.

Publicada originalmente en: https://periferia.com.ar/biografias/nuria-giniger-el-convenio-colectivo-de-trabajo-para-conicet-no-se-puede-seguir-demorando/

Videos
Archivos para bajar