Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina

Pagina Oficial de la CTA En Desarrollo

Portada del sitio > Secretaria de Género > 20 de agosto: Día del Activismo por la Diversidad Sexual

En conmemoración de la vida de Carlos Jáuregui

20 de agosto: Día del Activismo por la Diversidad Sexual

Jueves 20 de agosto de 2020, por Área de Diversidad Sexual

Testimonio de César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en el Día del Activismo por la Diversidad Sexual.

Les laburantes diverses y disidentes de la CTA conversamos con referentes de la militancia de la diversidad sexual, sobre su propia historia y sobre la relación entre sindicalismo y activismo LGTBI+.

Palabras de les compañeres diverses:

“Este 20 de agosto es el día del activismo LGBTIQ+, y desde el área de laburantes diverses y disidentes de la CTA de les trabajadores a nivel Nacional, convocamos a distintas voces históricas dentro de nuestro colectivo.

Para nosotres es fundamental expresarnos y construir política sindical con una mirada disidente, que en nuestros espacios de trabajo y en nuestros sindicatos ocupemos y aportemos nuestra mirada, la cual es muy enriquecedora.

Recordamos a Carlos Jáuregui, a Lohana Berkins, Diana Sacayan y muches más compañeres que fueron indispensables, para que hoy podamos seguir caminando la lucha”.

César Cigliutti, presidente de la CHA:

“En esta oportunidad vamos a hablar de Carlos Jáuregui. Tuve la suerte de que, cuando fui a la Comunidad Homosexual Argentina, que se había fundado hacía unos meses, me atendiera Carlos. Enseguida nos hicimos amigos y durante muchos años fuimos como hermanas inseparables de la militancia. ¿Qué significa Carlos para el movimiento? Yo les diría que es el referente indiscutido de todo el movimiento LGBTIQ+. ¿Por qué? Primero porque fue la primera persona que hizo públicamente una donación de su identidad a todo el movimiento. Y después porque, no al principio, sino que tuvo que pasar algún tiempo, articulamos con todo el resto del movimiento y especialmente con las personas travestis trans que fueron las últimas, digamos, que vinieron al activismo y con las que trabajamos articuladamente. Y a partir de allí realmente se construyó un movimiento LGBTIQ+ a nivel nacional, porque hacíamos encuentros en distintas provincias y estábamos todos juntos mezclados y trabajando en las temáticas de cada uno y cada una de nosotras y nosotres. Así que por eso me parece que la figura de Carlos fue la de un gran articulador. Y sobre todo una cosa. Porque cuando se fundó la CHA, el objetivo primero era trabajar por la derogación de los edictos policiales que eran los que permitían a la policía llevarnos presos, hacer razzias policiales. Era el inicio de la democracia donde se empezaron a ver los primeros lugares de encuentro. Y venía la policía y se llevaba a cantidad de personas que no entraban en los patrulleros y a veces venían con camiones y entonces se llevaban a la mitad de la gente. Y Carlos hizo un curso en esa época de Derechos Humanos y tuvimos una reunión en la CHA y él le dio ese marco a nuestra lucha. Ese creo que fue el gran marco irrenunciable donde todo encajaba. Le dio no solamente un marco sino el destino y el futuro. Por eso para nosotros, todo el discurso de los derechos humanos está totalmente fusionado a los discursos de reclamo de nuestra comunidad LGTBIQ+ .

Ante la pregunta de qué le diría Carlos al movimiento sindical, a la diversidad. Pensábamos casi lo mismo, me parece. Entonces lo principal siempre es la estrategia, la visibilidad y me parece que eso es muy importante. Que todas las personas LGTBIQ+ de los sindicatos y demás, no solamente se hagan visibles, sino que trabajen y que busquen la manera de tener sino un protagonismo, al menos que ese discurso de la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y sus expresiones sea parte de la agenda de cada uno de los sindicatos. Esa me parece una idea que seguramente Carlos compartiría, y después poner en esa lista de acciones, de lucha, que tiene cada uno de los sindicatos, el tema de, yo diría, la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y sus expresiones. Pero, ¿a qué me refiero? A que todo el sindicalismo tenga conciencia del género y de la diversidad y que lo incluyan, no solamente en el discurso sino en cada una de las políticas que hace cada uno de los sindicatos. Eso me parece que es esencial. Y por supuesto acompañar todos los reclamos y todas las luchas del movimiento LGTBIQ+ que todo el tiempo estamos con proyectos de leyes que presentamos en el Congreso, campañas públicas a favor de la diversidad y eso ayudaría a muchos. Porque los sindicatos tienen una estructura muy poderosa. Y si usás esa estructura tan poderosa, tan influyente y que llega a millones de personas, la lucha la verdad es que sería mucho más enriquecedora, pero para todos. No solamente para la comunidad sino para todo el sindicato y los afiliados y las afiliadas.

¿Cómo construiría un espacio sindical de trabajo en la diversidad y la disidencia? Me parece que ya se está haciendo. Yo, por ejemplo, soy secretario general de un sindicato muy chico que se llama APERSES (Asociación de Personal de la Seguridad Social) y veo que hay un montón de compañeras, compañeros y compañeres que están trabajando en sindicatos y que tienen puesto de representación, así que me parece que el camino ya está iniciado porque hay que hacerlo y seguir peléandolo y resignificándolo y sumar más gente a esa lucha. Porque la diversidad y todas las disidencias lo que hacen es justamente enriquecer todos los ámbitos, y eso incluye también el sindicalismo. Y hemos visto, por ejemplo, en proyectos de leyes de diputados y diputades sindicalistas que han apoyado, que van a la Marcha del Orgullo. Yasky está en las Marchas del Orgullo en primera fila sosteniendo la bandera. Así que me parece que estamos muy bien en esta lucha compartida y creo que nos queda seguir uniéndonos unos a los otros y unas a las otras. Así que mi camino siempre tiene como objetivo el mismo que tenía Carlos Jáuregui: tener los mismos derechos que tiene el resto de la sociedad. Muchas gracias”.

Área de Diversidad Sexual – CTA de les Trabajadores – Secretaría de Géneros