15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró en 2007 que el 15 de octubre de cada año se celebrara oficialmente el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

De esa forma, reconoció la función y contribución decisivas de las féminas en la promoción del desarrollo agrícola y rural, y en la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en ese medio.

Mujeres agrícolas: un aporte poco reconocido
Las mujeres tienen un peso sustancial en el desarrollo de las labores agrícolas en el orbe, sin embargo el aporte de ellas no es reconocido en su real dimensión, según analistas.
Por Masiel Fernández Bolaños

Constituyen más del 40 por ciento de la mano de obra agrícola de las naciones en desarrollo, e incluso hasta el 70 por ciento en algunas, acorde con datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Por tanto, representan una parte significativa de la fuerza laboral rural en muchos países, empero las condiciones de desigualdad en las que trabajan y viven atentan contra su productividad y aporte al logro de la seguridad alimentaria.

A ello se une el hecho de que son consideradas fundamentales para el desarrollo de las zonas rurales y de las economías pues a menudo trabajan más horas que los hombres y son quienes se ocupan del cuidado de los niños, los mayores y los enfermos.

Aunque su aporte resulta evidente, la mayoría de ellas sigue laborando en inferioridad de condiciones y afrontan más obstáculos para lograr su acceso a servicios públicos, protección social y oportunidades de empleo dignas.

La FAO plantea que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres podrían incrementar los rendimientos agrícolas, ya que cuando son empoderadas económica y socialmente, se convierten en agentes de cambio a favor del crecimiento, el progreso social y el desarrollo sostenible.

Asimismo pueden aumentar su productividad agrícola entre 20 y 30 por ciento, elevar la producción y, en última instancia, liberar del hambre a millones de personas.

Por tal motivo, los expertos opinan que potenciar la igualdad en el acceso de las mujeres a los insumos (semillas, herramientas, fertilizantes), a la educación y a los servicios públicos contribuiría significativamente a lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición para todos.

La poca atención prestada a la conexión existente entre el género, la violencia y la seguridad alimentaria es centro de atención de algunas investigaciones, sobre todo teniendo en cuenta el importante papel que desempeñan las féminas en la producción y en el entorno familiar.

En tal sentido remarcan que la discriminación por motivos de género fomenta la malnutrición y el desempoderamiento de ese grupo poblacional, pese a diversas experiencias mostrar que en manos de las mujeres, los comestibles tienen más posibilidades de llegar a los niños necesitados.

Algunas de esas investigaciones recogen situaciones que tristemente acontecen en pleno siglo XXI.

Por ejemplo, las prácticas discriminatorias aplicadas en las comunidades rurales generan con frecuencia desequilibrios en la distribución de los alimentos dentro del hogar, de forma que, por lo general, las mujeres y las niñas tienen acceso a alimentos menos nutritivos y en menor cantidad que los hombres y los niños.

Durante los períodos de hambruna, se dan casos de familias pobres que casan a sus hijas prematuramente para tener una boca menos que alimentar. Otro caso alarmante es el de las refugiadas, quienes con frecuencia se ven obligadas a prostituirse a cambio de algo que comer.

La exposición a violaciones y a otras formas de agresión también tiene entre sus víctimas a las viudas pues sufren persecuciones por motivos relacionados con la propiedad de la tierra.

En dicho entorno, la FAO y otras instituciones reiteran la importancia de impulsar iniciativas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y nutritiva, incrementar los ingresos, fomentar el liderazgo y la participación en las instituciones rurales, y crear una política medioambiental más responsable a nivel nacional e internacional.
Todo ello en aras de avanzar en la igualdad de género.
Estadísticas revelan que en América Latina y el Caribe, entre el ocho y el 30 por ciento de las explotaciones agrícolas están a cargo de mujeres.
Su participación activa, tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo, permite a millones de personas mejorar su calidad de vida en los territorios y en los sitios donde viven.

Chile está registrado como el país de la región con más explotaciones agrícolas a cargos de féminas, con 30 por ciento, seguido por Panamá, Ecuador y Haití.

En el otro extremo, se encuentran Belice, República Dominicana, El Salvador y Argentina, con una tendencia ascendente.

Expertos opinan que los avances evidencian el incremento de la proporción de mujeres productoras en más de cinco puntos durante la última década, lo cual significa que se está frente a un fenómeno de feminización del campo.

Empero, sus tierras son siempre las más pequeñas y están ubicadas en lugares de menor calidad, con menos acceso a crédito, a asistencia técnica y a capacitación.

Además, muchas veces no son consideradas productoras ni escuchadas en igualdad de condiciones que los productores hombres.

Investigaciones confirman que la brecha de género en la propiedad de la tierra está históricamente relacionada con factores como la preferencia masculina en la herencia, los privilegios de los varones en el matrimonio y la tendencia a favorecerlos en la distribución por parte de las comunidades campesinas e indígenas.

También influyen los programas estatales de redistribución y los sesgos de género en el mercado de tierras.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró en 2007 que el 15 de octubre de cada año se celebrara oficialmente el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

De esa forma, reconoció la función y contribución decisivas de las féminas en la promoción del desarrollo agrícola y rural, y en la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en ese medio.

17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas

Llamado de la Vía Campesina

¡Acabemos con el acaparamiento de tierras! ¡La tierra para quienes la trabajan!

El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.

Durante los últimos años hemos padecido la aplicación de nuevas políticas y de un nuevo modelo de desarrollo basado en la expansión y expropiación de terrenos, conocido como acaparamiento de tierras. El acaparamiento de tierras es un fenómeno impulsado por inversores y personas con poder a escala local, nacional e internacional, con la connivencia de gobiernos y autoridades locales, para controlar los recursos más preciados del mundo.

El acaparamiento de tierras ha provocado la concentración de la tierra y recursos naturales en manos de grandes inversores, dueños de plantaciones, empresas madereras, hidroeléctricas y mineras, desarrolladres turísticos e inmobiliarios, autoridades portuarias y de infraestructuras, etc. La consecuencia ha sido el desalojo y desplazamiento de poblaciones locales —generalmente campesinos y campesinas—, la violación de derechos humanos y de la mujer, el aumento de la pobreza, la fractura social y la contaminación ambiental. El acaparamiento de tierras trasciende las estructuras imperialistas Norte-Sur: las corporaciones transnacionales involucradas están basadas en Estados Unidos, Europa, Chile, México, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea del Sur, entre otros.

Las instituciones financieras, como los bancos privados, los fondos de pensiones y otros fondos de inversión, se han convertido en agentes poderosos en el acaparamiento de tierras, mientras se siguen emprendiendo guerras para tomar el control de las riquezas naturales. El Banco Mundial y algunos bancos regionales de desarrollo están facilitando el acaparamiento de tierras y agua mediante la promoción de medidas y legislaciones que favorecen a las corporaciones, como el suministro de capital y garantías para inversores corporativos y el fomento de un modelo económico de desarrollo destructivo y extractivo. En el interín, el Banco Mundial y otras instituciones han propuesto siete principios para la Inversión Agrícola Responsable (IAR) que deberían prevenir los abusos, pero que en realidad dan legitimidad al acaparamiento de tierras por parte de inversores públicos y privados. La Via Campesina, junto con aliadas y alidos claves, ha protestado en contra de esta iniciativa durante los últimos dos años.

El acaparamiento de tierras es un fenómeno global basado en la dominación corporativa de la agricultura a través del control de la tierra, el agua, las semillas y otros recursos. Muchos gobiernos y gabinetes estratégicos la justifican aduciendo que la agroindustria modernizará las prácticas agrícolas atrasadas y garantizará la seguridad alimentaria para todos. Sin embargo, por muy difundidas que sean estas aduciones, se ha demostrado que son completamente falsas en el mundo real.

Los agentes clave detrás del acaparamiento de tierras dan prioridad a las ganancias ganancias por encima del bienestar de las personas: producen agrocombustibles si ello resulta más rentable que la producción de alimentos; y exportan su producción alimentaria si ello resulta más lucrativo que venderla en el mercado local. En esta carrera por lucrar, la agro-indústra está aumentando su control de los sistemás de producción de alimentos, monopolizando recursos y dominando en los procesos de toma de decisiones. Los grupos de presión corporativos poseen una fuerte inflencia política que a menudo embarga a las instituciones democráticas. Además, actúan con la complicidad de la clase dirigente local y nacional (comerciantes, políticos y líderes de comunidades), que no protegen a su propio pueblo del saqueo.

El acaparamiento de tierras ha desposeído a campesinas y campesinos y pueblos indígenas, especialmente a mujeres y jóvenes, de sus recursos y medios de sustento. También está dañando el medio ambiente. Los pueblos indígenas y las minorías étnicas se ven expulsados de sus territorios por fuerzas armadas, lo que aumenta su vulnerabilidad y en ciertos casos ocasiona incluso la esclavitud. Las falsas soluciones al cambio climático, basadas en el mercado, como el concepto en boga de la “economía verde”, están logrando separar para siempre a las comunidades locales de sus recursos agrícolas y naturales.

Así pues, La Via Campesina realiza un llamamiento a todas y todos sus miembros y aliados, movimientos de pescadores, organizaciones de trabajadores agrícolas, grupos de estudiantes y medioambiente, movimientos a favor de la justicia social, para organizar acciones en todo el mundo el dia 17 de abril para ejercer una masiva demostración de resistencia popular al acaparamiento de tierras y destacar la lucha contra el control corporativo sobre los recursos agrícolas y naturales.

Unámonos y luchemos:

· Para detener el acaparamiento de tierras y reclamar la tierra tomada. ¡La tierra debería estar en manos de quienes la trabajan!

· Para aplicar una reforma agraria integral a fin de llevar justicia social a las zonas rurales.

· Para acabar con el control de la vida de miles de millones de personas, ejercido por unos pocos inversores y empresas transnacionales.

· Para oponernos a los principios de las “inversiones agrícolas responsables” (IAR) propuestas por el Banco Mundial, ya que nunca puede ser “responsable” el hecho de que inversores y empresas acaparen tierras agrícolas.

· Para reforzar el sistema de producción agrícola basado en la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.

Invitamos a organizaciones, movimientos y agrupaciones y personas a que el 17 de abril organicen una acción directa, una proyección de vídeo, un mercado campesino , una ocupación de tierras, un debate, una protesta, una exposición de arte, o cualquier otra acción que destaque el mismo objetivo.

· Infórmanos de tus planes por correo electrónico a viacampesina@viacampesina.org
· Suscríbete a nuestra lista de correo especial, enviando un mensaje en blanco a via.17april-suscribe@viacampesina.net
· ¡Envíanos informes, fotos y vídeos de tu acción!
· Publicaremos un mapa de acciones en todo el mundo en www.viacampesina.org
·Participa en nuestro evento en Facebook

40 años de ejemplo

El embajador argentino en la República Plurinacional de Bolivia, Ariel Basteiro, en homenaje al Presidente Salvador Allende, escribió un artículo que fue publicado en el periódico local La Razón. Aquí reproducimos el texto.

Con su actitud valiente, Allende se encontraba lejos de los procesos políticos que se vivían en Suramérica Salvador Allende, el Chicho, llegó al gobierno declarándose socialista y revolucionario, y hacía escuela sumando voluntades al proceso de socialismo por la vía pacífica. Él lo creía posible y no percibió que por ello podría poner en peligro no sólo su gobierno, sino también su vida. Con su actitud valiente, parecía lejos de los procesos políticos que se vivían en Suramérica, dominados por dictaduras militares, con un gendarme como EEUU que consideraba su patio trasero lo que sucediera en nuestros países. La revolución cubana había trazado un camino y había demostrado cómo los sueños de utopía podían cumplirse. Y con ese mismo ímpetu, la irrupción de Salvador Allende tuvo un insoslayable valor desde lo testimonial y conceptual; significaba la transformación de nuestra realidad a través de la vía democrática, mediante un partido histórico, generando así un buen ejemplo a seguir para los procesos que intentaban gestarse en el cono sur.

Recuerdo que fui invitado por el Partido Socialista de Chile para participar de los actos del 30 aniversario del 11 de septiembre, y de un hecho simbólico pero de alto contenido político: la apertura de la puerta de la calle Morandé, en el palacio de La Moneda, el lugar por donde salió por última vez, ya muerto, el compañero Allende, mientras el edificio aún ardía como resultado del criminal bombardeo de la aviación golpista. A la hora de la reconstrucción la dictadura había anulado la puerta de Morandé 80, como había intentado anular la memoria de los chilenos.

También se me viene a la memoria aquella vez en que llegó a nuestras manos un casete pirata con las últimas palabras de Allende en una grabación de Radio Magallanes. Entonces, el compañero Presidente daba su última lección: “En nombre de los más sagrados intereses del pueblo, en nombre de la patria, los llamo a ustedes para que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. Es posible que nos aplasten, pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor”.

Allende actuó en consecuencia y murió en La Moneda, sin renunciar, con el casco y las botas puestas. Aquellas últimas palabras hoy se ven reflejadas en los actos que llevan adelante los y las líderes que están transformando nuestra región: Cristina, Dilma, el Pepe, Evo, Ortega, Correa y Maduro. Somos muchos y muchas quienes luchamos por cambiar esta historia. Allende fue uno de los grandes pioneros, siguieron Chávez, Lula, Néstor. El sueño, la utopía se está cumpliendo, y nuestros pueblos reconocen las victorias que se están alcanzando. Latinoamérica hoy pone como ejemplo a Allende en la galería de nuestros héroes latinoamericanos, los de ayer junto con los de hoy.

La CTA celebra que se haga justicia en Guatemala

Aunque la condena llegue en el ocaso de su vida, la Central de Trabajadores de la Argentina celebra que se haga justicia en Latinoamérica y se condene a ochenta años de prisión inconmutables al ex dictador Efraín Ríos Montt.

Este militar de 86 años, cruel presidente de facto de Guatemala entre 1982 y 1983, fue condenado por ser responsable de la muerte de al menos 1771 indígenas. Esta reciente sentencia va en el sentido de reparar la sistemática violación de derechos humanos que azotó Latinoamérica desde fines de los setenta.

Por eso, tal como sucede en la Argentina, la CTA conducida por Hugo Yasky saluda que se juzgue con todas las normas del debido proceso a quienes fueron dueños omnipotentes de la vida de miles de personas, militantes políticos, indígenas, sindicalistas y trabajadores, en muchísimos casos.

En una sesión histórica Venezuela ingresó al Mercosur

La República Bolivariana de Venezuela ingresó este martes formalmente al Mercosur, en una reunión histórica realizada por los presidentes de los países miembros plenos del bloque regional, que al sumarse el país caribeño aspira a convertirse en la quinta economía del mundo.

Telam: Silvia Rajcher, enviada especial

De esta manera, culmina un largo proceso iniciado el 4 de julio del 2006 con la firma del Protocolo de Adhesión en Caracas, y se otorga al Mercosur otra perspectiva política y económica, diferente al motivo de su nacimiento en marzo de 1991, cuando se creo con el objetivo de ser un mercado común meramente económico.

Ahora el ingreso del nuevo socio le permite a este bloque regional tener una población de 270 millones de habitantes, concentrar la tercera parte del PBI de América del Sur, y unir la ecuación energética, minera y agroalimentaria.

De este modo, el Mercosur quedará conformado con sus cuatro socios fundadores, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay -ahora suspendido por el golpe parlamentario que derrocó a Fernando Lugo hasta las próximas elecciones-, y ahora Venezuela.

Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff de Brasil, José Mujica de Uruguay, y Hugo Chávez de Venezuela, destacaron que el desafío del Mercosur es acordar políticas de integración que permitan lograr un mayor desarrollo de la región, para evitar que tenga un menor impacto la crisis financiera internacional.

Los mandatarios sesionaron desde el mediodía en el Palacio Planalto, en una jornada soleada donde el calor se hizo sentir en esta ciudad de grandes edificios y arquitectura futurista, en la que funciona la Capital Federal del Brasil.

En ese marco, los jefes de Estado coincidieron en la necesidad de poder aprovechar la energía que tiene Venezuela, pero a la vez ayudar a esa nación a expandir su industria, y a que desarrolle la obra pública como aspira Chávez, quien quiere con la ayuda de sus nuevos socios construir tres millones de viviendas.

En esa línea de pensamiento, La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este martes que con el ingreso de Venezuela al Mercosur "se cierra la ecuación, porque es la energía, los alimentos, los minerales" y agregó que "se suma al conocimiento, al valor agregado y a la industrialización que tenemos otros países para formar este espacio".

Este espacio (el Mercosur) se constituye después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, en la mayor economía del mundo. Nos exige crear, más temprano que tarde, los instrumentos y las instituciones que tornen indestructible este nuevo polo de poder”, enfatizó.

Por su parte, la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, quien ejerce la presidencia Pro Tempore, fue la primera en exponer en la declaración ante los periodistas, y señaló que "es un honor" poder presidir este encuentro que oficializó el ingreso de Brasil.

Señaló que "el Mercosur se extiende ahora desde la Patagonia hasta el Caribe", y tiene todos los elementos para ser "la quinta económica del mundo", ya que tiene "la potencia energética y alimentaria" con la población de 270 millones de habitantes y un producto Bruto de mas 3 billones de dólares.

Rousseff además señaló que Venezuela "tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, pero necesita avanzar en su industrialización", por lo cual "es muy importante" la integración del país caribeño.

En tanto, Chávez aseguró este martes que con el ingreso de su país al Mercosur "hemos comenzado a tener patria de nuevo, preservemos la independencia y con ella el desarrollo integral".

En tanto, al referirse a la potencialidad de Venezuela en petróleo y el desarrollo que implicaría para el Mercosur, adelantó que su país está impulsando "la creación de 8 polos petroquímicos, dado que ya hemos certificado una reserva cercana a 200 trillones de pies cúbicos de gas, que nos va ubicar en un quinto o cuarto lugar en el mundo y también estamos desarrollando el más grande proyecto petrolero del mundo en la Faja Petrolífera del Orinoco".

En ese marco, invitó a las empresas de las naciones del Mercosur "a participar en la producción de viviendas para el pueblo venezolano, con una meta de 3 millones de unidades familiares, así como para trabajar, de forma conjunta con el Estado, para impulsar otros proyectos sociales, industriales y agrícolas para el desarrollo del país".

En tanto, Mújica reivindicó el ingreso al Mercosur ante la crisis actual y dijo que "paradójicamente en nuestra América Latina existe voluntad de integración, como nunca tuvo antes América del Sur", y señaló que se debe escuchar a los trabajadores porque "de lo contrario no lograremos esta lucha" integracionista.

En otro tramo de su discurso, Mújica dijo que " La historia se escribe con el que está ahí luchando por vivir, los postergados, los olvidados, nuestra verdadera integración está en los anónimos".

Ahora, los cinco países que conforman el bloque regional deberán trabajar para poder acordar los plazos que tendrá Venezuela para adecuarse a las normas arancelarias del Mercosur, y para eso los técnicos de las naciones pondrán manos a la obra en esta tarea.

Evo propuso un manifiesto para dar esperanza a los pueblos del mundo

El pasado 21 de diciembre, para conmemorar la llegada del solsticio de verano, el presidente de Bolivia Evo Morales, convocó a una celebración en la Isla del Sol, a orillas del lago Titikaka.

De la ceremonia participaron referentes de gobiernos y de movimientos sociales de América Latina.

En el lugar, el presidente dio a conocer un manifiesto donde convoca a cambiar el rumbo del planeta y a entrar en una nueva época: "Estamos aquí para dar esperanza en este nuevo amanecer para los pueblos del mundo", anunció Morales.

Texto completo del "Manifiesto de la Isla del Sol"

Evo Morales

Hermanas y hermanos: deseo expresar mi sorpresa por esta gran concentración que reúne, hoy, en esta Isla del Sol, a hermanas y hermanos que vienen del Abya Yala, de América, de Europa, de África y de Asia.

Saludo a nuestro vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, al vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens Acevedo, al ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, y a las viceministras de Venezuela para América Latina y el Caribe, Verónica Guerrero, y para América del Norte, Claudia Salerno; al ministro de Cultura de Cuba, Rafael Bernal Alemany, a los ministros y ministras, a los embajadores y embajadoras de Bolivia, de toda América, de Asia y de Europa.

Saludo, igualmente, a nuestros dirigentes, líderes y liderezas de los movimientos y organizaciones sociales de los diferentes sectores que estuvieron debatiendo en torno a este 21 de diciembre y lograron profundas reflexiones sobre temas políticos, económicos, sociales y sobre el medio ambiente y la Madre Tierra. Ellos debaten permanentemente sobre la igualdad y la justicia social.

Hoy estamos todos reunidos acá, en el tiempo de Pachakuti, en el tiempo del cambio.

La Isla del Sol, el nacimiento del nuevo tiempo

Desde la Isla del Sol, desde el Lago Sagrado Titikaka, que compartimos Perú y Bolivia, queremos decirles que estamos reunidos, hoy, 21 de diciembre de 2012, no esperando a que se acabe el mundo, como algunos decían. Nunca habrá fin del mundo. Estamos aquí para dar esperanza en este nuevo amanecer para los pueblos del mundo.

En esta Isla del Sol, donde hace mil años atrás se inauguró el tiempo del sol, nacieron Manco Kapac y Mama Ocllo para fundar el Tahuantinsuyo. Por eso, esta isla es la isla fundadora del tiempo y de la historia de los hijos del sol. Pero llegó, luego, la oscuridad con los invasores extranjeros. Alentados por la codicia llegaron hasta nuestro continente Abya Yala para someter a las naciones indígenas. Fue el tiempo de la oscuridad, del dolor y de la tristeza, un tiempo que para los hijos del Willka fue del no tiempo.

Hoy, desde esta misma isla que dio nacimiento al Tahuantinsuyo, estamos cerrando la época de la oscuridad y del no tiempo, y estamos abriendo el nuevo tiempo de la luz: el Pachakuti.

Nuevamente, los pueblos del mundo, los movimientos sociales, la gente marginada, discriminada, humillada se organizan, se movilizan, se concientizan para levantarnos nuevamente como en aquellos tiempos del Pacha, tiempos del Pachakuti.

Por eso, hermanas y hermanos, este gran acto histórico e inédito es una gran sorpresa, así como, también, para nuestros hermanos en Guatemala, en México, Ecuador y en otros países del mundo que hoy se movilizan para recibir al Pacha.

Esta mañana, con el hermano Vicepresidente Álvaro García y, con el hermano Canciller, David Choquehuanca, nos informamos de que los pueblos de Norte América, tanto en Canadá como en Estados Unidos, se movilizan para expresar su esperanza en este solsticio de verano.

Hermanas, hermanos: El mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, institucional, cultural, ética y espiritual. Esta crisis nos señala que estamos viviendo los últimos días del capitalismo y de un desenfrenado consumismo; es decir, de un modelo de sociedad donde el ser humano pretende ser superior a la Madre Tierra, convirtiendo a la naturaleza en un objeto de su despiadado dominio depredador.

Los ideólogos del capitalismo plantean que ante la crisis del sistema capitalista las siguientes soluciones:

Por un lado, más capitalismo, más privatización, más mercantilización, más consumismo, más explotación irracional y depredadora de los recursos naturales y más protección a las empresas y a las ganancias privadas.

Por otro lado, menos derechos sociales, menos salud pública, menos educación pública y gratuita, y menos protección de los derechos de las personas.

Hoy las sociedades y los pueblos de los países desarrollados viven dramáticamente la crisis capitalista creada por su propio mercado. Los gobiernos capitalistas creen que salvar a los bancos es más importante que salvar a los seres humanos, y salvar a las empresas es más importante que salvar a las personas. En el sistema capitalista los bancos tienen derechos económicos privilegiados y gozan de una ciudadanía de primera, por lo que podemos decir que los bancos valen más que la vida. En este capitalismo salvaje las personas y los pueblos no son hermanos y hermanas, no son ciudadanos, no son seres humanos; las personas y los pueblos son deudores morosos, prestatarios, inquilinos y clientes; en resumen, si las personas no tienen dinero no son nada.

Vivimos el reino del color verde. Verde como los dólares son las políticas monetarias, verde como los dólares son las políticas de desarrollo, verde como los dólares son las políticas de vivienda, verde como los dólares son las políticas de desarrollo humano y las políticas ambientales. Por eso, ante la nueva ola de crisis del sistema capitalista, sus ideólogos se han lanzado a promover la privatización de la naturaleza, a través de la llamada economía verde o el capitalismo verde.

Sin embargo, las recetas de mercado, de liberalismo y de privatización no hacen sino generar pobreza y exclusión, hambre y marginación. Las imágenes que deja en el mundo el capitalismo salvaje son tenebrosas:

a) Más de 850 millones de hambrientos en el mundo, casi 200 millones más que los que existían hace 30 años,

b) La esperanza de vida de los más pobres en el mundo sigue siendo la misma que en el año 1977, es decir de 44 años de vida,

c) Aproximadamente 1.300 millones de personas viven en condiciones de pobreza,

d) Existen cerca de 230 millones de desempleados en el mundo, 40 millones más de desempleados que los que habían hace 30 años,

e) Finalmente, los países desarrollados desperdician anualmente 700 millones de toneladas de alimentos, es decir, tres veces más de lo que produce el África Subsahariana en un año,

La crisis global del capitalismo tiene entre sus causas estructurales las siguientes:

a) La acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales privilegiados,

b) La concentración de capital en la producción y comercialización de recursos y bienes de alta y rápida generación de riqueza,

c) Promoción del consumo social masivo y excesivo de productos con la creencia de que tener más es vivir mejor,

d) Producción masiva de productos desechables para enriquecer capitales y acrecentar la huella ecológica,

e) Aprovechamiento productivo extractivo de recursos naturales renovables y no renovables excesivo e insostenible con altos costos ambientales,

f) Concentración de capital en procesos de especulación financiera para generar ganancias rápidas y abundantes,

g) Concentración de conocimientos y tecnologías en los países ricos y en los grupos sociales más ricos y poderosos,

h) Promoción de prácticas financieras y esquemas productivos extractivos y comerciales que deterioran la economía y soberanía de los Estados, en particular de los países en vías de desarrollo, monopolizando el control de los recursos naturales y de sus ganancias,

i) Reducción del rol de los Estados a débiles reguladores, convirtiendo a los grandes inversores en patrones de casa ajena y a los Estados y pueblos en servidores o socios débiles con el mito de que la inversión extranjera lo puede resolver todo.

Hermanas y hermanos del mundo: El capitalismo ha creado una civilización despilfarradora, consumista, excluyente, clientelista, generadora de opulencia y miseria. Este es el patrón de vida, producción y consumo que tenemos la necesidad imperiosa de transformar.

El planeta y la humanidad están en grave peligro de extinción. Los bosques están en peligro, la biodiversidad está en peligro, los ríos y los océanos están en peligro y la tierra está en peligro. Esta hermosa comunidad humana que habita nuestra Madre Tierra está en peligro debido a la crisis climática.

Las causas de esta crisis climática están relacionadas directamente con la acumulación y concentración de la riqueza en pocos países y en pequeños grupos sociales; con el consumo masivo, excesivo y dispendioso debido a la creencia de que tener más es vivir mejor; con la producción contaminante y de bienes desechables para enriquecer capitales acrecentando la huella ecológica; así como con el aprovechamiento productivo extractivo excesivo e insostenible de recursos naturales renovables y no renovables que tiene altos costos ambientales.

Hermanas y hermanos: El Estado Plurinacional de Bolivia, haciendo eco de la voz de los pueblos del mundo, asume una obligación ética con el planeta y propone la necesidad de que el ser humano recupere el sentido de unidad y pertenencia con la Madre Tierra.

Estamos en un momento crucial para la definición del futuro de nuestro planeta. En nuestras manos y en nuestras conciencias radica la responsabilidad de acordar el camino que vamos a seguir para garantizar la erradicación de la pobreza, la distribución y redistribución de la riqueza, así como la creación y fortalecimiento de nuestras condiciones sociales, materiales y espirituales para vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza.

Los Estados ricos e industrializados deben contribuir a promover la socialización de la riqueza y el bienestar en armonía con la naturaleza mientras que los Estados pobres y en desarrollo deben distribuir la poca riqueza con la que cuentan. No hay futuro para la humanidad si impera el egoísmo y la codicia, la acumulación y la ostentación propia de un sistema donde el que tiene más reina sobre los desposeídos. Debemos compartir y complementarnos en conocimiento, en riqueza, en humanidad y en respeto a la naturaleza.

Este 21 de diciembre es el día del inicio del Pachakuti que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida. Es el inicio del fin del capitalismo salvaje así como de la transición del tiempo de la violencia entre los seres humanos y de la violencia con la naturaleza a un nuevo tiempo donde el ser humano constituye una unidad con la Madre Tierra y todos convivimos en armonía y equilibrio con la totalidad del cosmos.

Este día es para las sociedades milenarias el momento en que se producirán en el planeta importantes cambios telúrico-cósmicos y es el anuncio de que la cultura de la muerte, del hambre y de la injusticia habrá llegado a su fin. Significa el fin de un estado de cosas y el inicio de profundos cambios en el mundo.

Asimismo, este nuevo tiempo tiene que ser el inicio del fin de las monarquías, de las jerarquías, de las oligarquías y de las anarquías del mercado y del capital.

El Pachakuti ha llegado, y quienes ahora nos reunimos en la Isla sagrada del Sol, en el Lago Titikaka, somos los Guerreros del Arco Iris, somos los guerreros del Vivir Bien, somos los insurgentes del mundo.

En este marco planteamos diez mandatos para enfrentar al capitalismo y construir la cultura de la vida:

1. En lo político:

Refundar la democracia y la política, empoderando a los pobres y sirviendo a los pueblos

El mundo está viviendo una crisis de los sistemas políticos porque éstos ya no representan a los pueblos, son elitistas, excluyentes, gobernados por cúpulas oligárquicas con la visión de servir al bolsillo de pocos y no de servir al pueblo. Las llamadas democracias son el pretexto para entregar las riquezas naturales a manos del capital transnacional. En estas falsas democracias la política se ha convertido en un instrumento de lucro y no en una vocación de servicio. Todavía perviven formas anacrónicas de gobiernos que ya no responden a las demandas que tienen los pueblos del mundo. Debemos refundar la democracia. No queremos una democracia colonial donde los políticos son una clase aristócrata y no son militantes de la causa de los pobres y del servicio a los pobres.

La democracia no es viable si no empodera a los pobres, a los marginados, sino responde, primero y ante todo, a las urgencias de los más necesitados. No es democracia aquella en la que unos pocos se hacen ricos y las mayorías se hacen pobres.

Refundar la democracia, refundar los Estados, refundar las Repúblicas y refundar la política requiere entre otras las siguientes acciones:

1. Refundar los sistemas políticos dando sepultura a todas las formas de jerarquías, monarquías, oligarquías y a la anarquía del mercado y del capital. La democracia es el gobierno de los pueblos y no del mercado.

2. Pasar de la democracia representativa en la que el poder está al servicio de los intereses de las élites y minorías a la democracia comunal donde no existen mayorías ni minorías, sino más bien las decisiones se toman en consenso, y donde se impone la razón y no el voto.

3. Promover que la acción política se constituya en un completo y permanente servicio a la vida, que es, a su vez, un compromiso ético, humano y moral con nuestros pueblos, recuperando los códigos de nuestros ancestros: no robar, no mentir, no ser flojo y no ser adulón.

4. El servicio a la patria no puede entenderse con el servirse de la patria como si ésta fuera una empresa; los políticos no pueden emplear los instrumentos administrativos, jurídicos y económicos del Estado para sus intereses privados y personales.

5. El pueblo, por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias, debe tomar el poder político construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para que nos gobernemos a nosotros mismos en el marco del mandar obedeciendo.

2. En lo social:

Más derechos sociales y humanos contra la mercantilización de las necesidades humanas

En el mundo todavía sigue existiendo una realidad insultante y abusiva que es la de las brechas que existen entre los ricos y los pobres. Esto se debe a una desigual distribución de los ingresos pero también a un acceso desigual y discriminador a los servicios básicos. El capital y el mercado no resuelven la inequidad y la pobreza, solo privatizan los servicios y lucran con las necesidades. Ya hemos vivido dramáticamente la privatización de los servicios básicos y en especial del agua.

Para resolver las graves inequidades sociales es necesario emprender entre otras las siguientes acciones:

1. Es un imperativo avanzar en el reconocimiento, en la legislación internacional y en la normativa nacional de los países del mundo, de que los servicios básicos: el agua, electricidad, comunicaciones y el saneamiento básico son un derecho humano fundamental de las personas en todos los rincones del planeta.

2. En particular el agua debe constituirse en un derecho humano esencial de las personas porque aporta directamente al desarrollo de la vida de todos los seres del planeta, y es un insumo fundamental para la movilización de todos los procesos productivos.

3. Conjuntamente con el reconocimiento de los servicios básicos como un derecho humano se debe avanzar en la nacionalización de estos servicios ya que las administraciones privadas marginan a la mayoría de la población de su acceso a estos servicios fundamentales para la vida de las personas al darles un valor económico inalcanzable para muchos.

4. Es una necesidad concentrar más recursos económicos en los Estados y crear mecanismos de distribución de esta riqueza entre las regiones y la población más necesitada y vulnerable para eliminar en el mundo, en los próximos años, toda forma de pobreza social, material y espiritual a través de la democratización de la riqueza económica.

5. Es necesario desarrollar la formación de un nuevo ser humano integral que no sea materialista ni consumista y que esté siempre enfocado en la búsqueda del Vivir Bien con una profunda ética revolucionaria basada en la armonía y solidaridad, reconociendo que todos los pueblos del mundo conformamos una gran familia.

6. Terminar con el monopolio transnacional de la industria farmacéutica y recuperar y fortalecer nuestros conocimientos y prácticas medicinales ancestrales y naturales.

3. En lo cultural y espiritual:

Descolonizar nuestros pueblos y nuestras culturas para construir el socialismo comunitario del vivir bien

Hermanas y hermanos: Estamos viviendo en una sociedad donde todo se globaliza y homogeneiza y donde las identidades culturales parecen ser resabios del pasado que todos quieren ignorar. Las culturas milenarias y ancestrales son marginadas de los procesos económicos y políticos y por lo mismo su fuerza y energía cultural y espiritual es despreciada. Esto nos ha llevado a una profunda deshumanización en el mundo y a la discriminación de una riqueza espiritual y cultural que puede darnos las fuerzas necesarias para detener la brutalidad del capitalismo. Para ello es necesario:

1. Descolonizarnos del racismo, fascismo y todo tipo de discriminación.

2. Descolonizarnos del mercantilismo y consumismo, del lujo, del egoísmo y de la codicia para promover el Vivir Bien.

3. Debemos recuperar los conocimientos y códigos de las culturas milenarias en el mundo para fortalecer la conciencia de las personas y de las sociedades sobre la Madre Tierra, entendiendo de que es un ser vivo y sagrado, de que somos sus hijas e hijos y nos alimentamos de ella, respetando los ciclos de la naturaleza y comprendiendo de que todo lo que existe es parte del equilibrio y de la armonía de la vida. Nacemos del vientre de la Madre Tierra y volvemos a su vientre.

4. Donde existan múltiples culturas en los países es un imperativo promover la construcción de Estados Plurinacionales que respeten el pluralismo social, económico, jurídico y cultural.

4. Con respecto al medio ambiente:

Por los derechos de la Madre Tierra para el vivir bien y contra el colonialismo ambientalista de la economía verde

En los últimos años los ideólogos del sistema capitalista han promovido la “economía verde” como la salvación de este modelo de sociedad. Esto no significa más que la mercantilización de la naturaleza en el marco de un capitalismo verde. La economía verde es la economía de la muerte, porque en el marco de un proteccionismo de la naturaleza condena a muerte a los pueblos del mundo. Por lo mismo, condenamos la economía verde como el nuevo colonialismo ambiental y capitalismo verde. Asimismo, nos preocupa la crisis climática del planeta ya que la comunidad humana que habita nuestra Madre Tierra está en un inminente peligro debido a las consecuencias catastróficas de los desastres naturales en el mundo.

Para transformar este estado de cosas los pueblos del mundo deben impulsar las siguientes acciones:

1. Exigir a los países que han causado la crisis climática a que cumplan con su responsabilidad histórica de pagar la deuda climática a los pueblos del sur y también que reduzcan drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de compromisos internacionales vinculantes.

2. Debemos implementar las políticas y acciones necesarias que prevengan y eviten el agotamiento de los recursos naturales asumiendo que la vida depende del sostenimiento de la capacidad de regeneración de los sistemas de vida de la Madre Tierra y del manejo integral y sustentable de sus componentes. Tenemos que tener siempre presente que el planeta puede vivir mejor sin los seres humanos pero los seres humanos no pueden vivir sin el planeta.

3. Éste es el siglo de la batalla por el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra en toda la legislación, tratados y acuerdos nacionales e internacionales para que los seres humanos empecemos a vivir en armonía y equilibrio con el cosmos.

4. Los países del mundo tenemos que impulsar de forma decidida y agresiva la no comercialización de las funciones ambientales y procesos naturales de la Madre Tierra así como el manejo integral y sustentable de sus componentes. No podemos vender a nuestra sagrada Madre Tierra solamente con las falsas ilusiones de que los mercados van a promover algún financiamiento para nuestros pueblos. Nuestros pueblos y la Madre Tierra no pueden venderse al capitalismo ahora ni nunca.

5. Con respecto a los recursos naturales:

La soberanía sobre los recursos naturales es la condición para la liberación de la dominación colonial y neoliberal y para el desarrollo integral de los pueblos

En muchos países del mundo la principal fuente de riqueza económica se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, en la mayoría de los países esta riqueza ha sido saqueada y apropiada por manos privadas y potencias transnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos. Convocamos a los países a desarrollar las siguientes acciones con relación a los recursos naturales:

1. Pasar la propiedad de los recursos naturales al Estado en beneficio de los pueblos para que ellos estén orientados al goce y beneficio de todos.

2. Impulsar en todos los países del mundo que tienen recursos naturales estratégicos la puesta en marcha de procesos de nacionalización, ya que solamente a través de esta nacionalización se puede quebrar los procesos de colonialismo económico y garantizar el fortalecimiento del Estado con recursos económicos que, a su vez, impulsen mayores servicios básicos para los pueblos.

3. Desarrollar procesos de industrialización de estos recursos naturales teniendo siempre presente la protección y el respeto a los derechos de la Madre Tierra.

6. Con relación a la soberanía alimentaria:

Saber alimentarse para el vivir bien impulsando el logro de la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación

La discusión sobre los temas de la seguridad alimentaria se ha realizado en el mundo desde diferentes perspectivas y enfoques como el de la seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación. La alimentación es una parte central en la vida de las personas y en el logro del Vivir Bien y, por lo mismo, los Estados y los pueblos deben promover un conjunto de acciones para:

1. Avanzar en la construcción del “Saber Alimentarse para el Vivir Bien” recuperando los saberes alimenticios y tecnologías productivas alimenticias comunitarias, donde los alimentos son medicina y parte de nuestra identidad cultural.

2. Cada país debe buscar garantizar los alimentos básicos que consume su población a través del fortalecimiento de los sistemas económicos, productivos, sociales, culturales, políticos y ecológicos de los productores rurales, con énfasis en la agricultura familiar comunitaria.

3. Protección de la población de los efectos de la malnutrición con énfasis en el control de la comercialización de alimentos que dañan la salud humana.

4. Sanciones a la especulación financiera basada en la producción y comercialización de alimentos.

7. Con respecto a la integración y relaciones internacionales:

La alianza de los pueblos del sur contra el intervencionismo, el neoliberalismo y el colonialismo

Nuestros pueblos ancestrales siempre vivieron integrados en culturas, integrados en comercio, integrados en solidaridad y en redes de colaboración. Hoy tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integración entre los pueblos y comunidades, entre los Estados y gobiernos, en un marco de apoyo, colaboración y solidaridad para fortalecer la vida y la humanidad.

Ante la diplomacia de la muerte y de la guerra, del mercantilismo, de la privatización, del saqueo de los recursos naturales, nosotros debemos construir la diplomacia de los pueblos del Sur para fortalecernos desde el Sur.

El Sur no es ni puede ser un obediente y servil peón de las potencias del Norte. No somos el depósito de la basura industrial ni nuclear de las potencias del Norte, ni somos la fuente inagotable de materias primas para ellas. El Sur está emergiendo con la potencia de los pueblos y los gobiernos patriotas y soberanos, y está construyendo proyectos de integración comercial, productiva, cultural, tecnológica, económica financiera y social. Este es un momento en el que los pueblos del Sur, y también con los pueblos del Norte, debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, económica y culturalmente.

Una condición para lograr la integración es contar con Estados y pueblos fuertes, gobiernos nacionalistas, patriotas, socialistas, con voluntad política y control nacional, con proyecciones y estrategias de alianzas regionales que configuran un sur que construye proyectos de poder y de integración regional.

La potencia del Sur es su soberanía, el derecho al desarrollo, el apoyo y la solidaridad de los pueblos y los Estados. El Sur está fortalecido, el Sur está hermanado. No habrá Sur fuerte si no hay soberanía, patriotismo, nacionalismo, voluntad de los pueblos y de los Estados de romper las cadenas de la servidumbre colonial y neoliberal.

Para lograr la integración Sur-Sur debemos promover las siguientes acciones.

1. Conformar coaliciones y alianzas poderosas para suscribir Tratados de la Vida compartir conocimientos, tecnología y provisión de recursos financieros y no Tratados de Libre Comercio que son tratados de la muerte para los pueblos del Sur y también para los pueblos del Norte.

2. Construir un mecanismo para el desarrollo integral y la integración entre los Estados y pueblos del Sur que incluya las áreas de conocimientos, tecnologías, energía, producción de alimentos, financiamiento, salud y educación entre otros.

3. Avanzar en el hermanamiento de los pueblos del Sur con los pueblos del Norte para destruir el imperialismo y construir el horizonte civilizatorio del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

8. Con respecto al conocimiento y tecnología:

El Conocimiento y la Tecnología son instrumentos fundamentales para lograr el desarrollo integral, la erradicación de la pobreza y del hambre

El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la provisión de medios de comunicación, educación, servicios básicos y para el emprendimiento industrial, los emprendimientos energéticos, la transformación de las materias primas y la producción de alimentos; en definitiva para impulsar nuestras economías. Hoy en día los países desarrollados protegen ciegamente sus tecnologías a través de patentes y licencias y nos impiden acceder a ellas. Si queremos tecnología tenemos que entrar a sus mercados de tecnologías. No hay solidaridad, no hay complementariedad tecnológica posible con los países desarrollados. El monopolio de la tecnología es un instrumento de poder para controlar a los países en desarrollo. Las potencias transnacionales de los países ricos y desarrollados y el imperialismo no comparten tecnología ya que sólo quieren venderla para dominarnos y crear dependencia.

Por ello, hoy más que nunca, es fundamental impulsar las siguientes acciones:

1. Construir la convergencia entre los conocimientos, saberes, técnicas y tecnologías ancestrales y comunitarias con las prácticas y tecnologías de la ciencia moderna para contribuir a la creación de condiciones para Vivir Bien y protección de la Madre Tierra.

2. Desarrollar conocimientos y tecnologías propias rompiendo la dependencia tecnológica a las potencias transnacionales del norte.

3. Contra el egoísmo mercantilista de las potencias transnacionales del Norte construiremos el colaboracionismo, la solidaridad y la complementariedad de los pueblos y los países del Sur conjuntamente con los pueblos del Norte.

9. Con respecto a la institucionalidad internacional:

Debemos construir una institucionalidad mundial de los pueblos, de los pobres, de la madre tierra. No aceptamos ni permitimos el intervencionismo ni el neoliberalismo de las naciones unidas y de la institucionalidad del imperio del capital

La institucionalidad mundial colonial está diseñada para someter y engañar a los pueblos. A nombre de la libertad y la democracia organismos como la OTAN e incluso la ONU, a través del famoso Consejo de Seguridad, invaden países, destruyen pueblos, legalizan y amparan las masacres. No se debe permitir ni admitir la construcción de bases militares e industria bélica para dominar a los pueblos con el pretexto de la seguridad nacional. Primero está la seguridad de los pueblos, la vida y la Madre Tierra. El armamentismo es el negocio de la muerte que enriquece al capitalismo y destruye el planeta.

La maquinaria institucional mundial de las llamadas Naciones Unidas está diseñada para destruir la voluntad soberana de los pueblos. Ahí trabaja una burocracia al servicio del capital y del imperialismo. Los pueblos del mundo no aceptamos que organismos internacionales se adjudiquen el derecho de la invasión y de la intervención. La ONU no tiene moral para imponer. Los pueblos del mundo no aceptamos esa institucionalidad elitista de los burócratas del imperio.

De las entrañas de la ONU nació la economía verde privatizadora, que nosotros la entendemos como la economía negra de la muerte; de esas entrañas nacen las recetas de la privatización y del intervencionismo. La ONU parece ser la Organización para las Naciones Ricas y Poderosas, quizás debería llamarse ONI, Organización de las Naciones Imperialistas. Esa ONU nosotros no queremos, la desconocemos.

Esa burocracia neoliberal, la burocracia de la economía verde y de la privatización, la burocracia que promueve los ajustes estructurales, esos funcionarios del capital e ideólogos de la dominación y la pobreza, actúan con la convicción patriarcal y colonial de que los pueblos y países en desarrollo somos incapaces y estúpidos y que para salir de la pobreza debemos seguir fielmente sus recetas del desarrollo.

Para construir una nueva institucionalidad de los pueblos del mundo hacia el Vivir Bien debemos desarrollar las siguientes acciones.

1. Construir las condiciones institucionales y jurídicas para que nuestros pueblos y países vivan con dignidad y soberanía sin intervencionismo y sin bases militares extranjeras.

2. Liberarnos de las ataduras ideológicas y políticas de los organismos mundiales financieros como el BM y el FMI y de sus satélites e intelectuales de la dominación neoliberal construyendo nuestras propias instituciones para el diseño y asesoramiento de políticas hacia el Vivir Bien.

3. Construir una Organización Mundial de los Pobres, una Organización Mundial de la Justicia, una Organización Mundial de la Soberanía de los Pueblos, una Organización Mundial de la Madre Tierra, una Organización de la Asamblea de los Pueblos del Mundo.

10. En lo económico financiero:

El desarrollo económico no debe estar orientado al mercado, al capital y a la ganancia; el desarrollo debe ser integral y estar orientado a la felicidad de la gente, a la armonía y al equilibrio con la Madre Tierra

El capitalismo sólo globaliza la pobreza, el hambre, la injusticia social, destruye los derechos humanos, los derechos sociales, económicos, culturales, destruye el medio ambiente. El capitalismo salvaje crea pobreza y hambre. El sistema financiero capitalista mundial es colonialista e imperialista, es un arma de los países poderosos para someter a los países en desarrollo y a los pueblos, para privatizar y mercantilizar, para someternos al control de las oligarquías y a la anarquía mercantilista del capital.

Por eso, debemos desconocer y desmontar el sistema financiero internacional y sus satélites: el FMI y el BM.

Llamamos a los pueblos y a los gobiernos del mundo a romper las cadenas de la esclavitud del colonialismo financiero, ya que sólo la soberanía financiera y económica podrá permitirnos decidir soberanamente nuestro futuro.

Para lograr la soberanía en lo económico y lo financiero, debemos encarar las siguientes acciones:

1. Se debe configurar un nuevo orden económico y financiero internacional basado en los principios de equidad, soberanía nacional, intereses comunes, armonía con la naturaleza, cooperación y solidaridad entre los Estados y pueblos. Este nuevo orden debe estar orientado a cambiar los patrones de producción y consumo no sustentables, a disminuir sustancialmente la brecha entre ricos y pobres, y entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

2. Debemos construir una nueva arquitectura y sistema financiero mundial, regional y nacional que esté libre de las ataduras y de los tentáculos de poder del BM y el FMI. La nueva arquitectura y el nuevo orden financiero de los pueblos y para los pueblos.

3. Es imprescindible construir nuevos marcos legales e institucionales en el nivel nacional e internacional y desarrollar un sistema de regulación y monitoreo del sector financiero. Los Estados y los pueblos deben controlar las finanzas privadas y no someterse al servilismo colonial del gobierno financiero de los intereses privados.

4. Debemos liberarnos de esa atadura colonial llamada Deuda Externa, que sólo sirve para chantajearnos, obligarnos a entregar nuestras riquezas, privatizar nuestros recursos naturales y destruir la soberanía de los pueblos y los Estados. La Deuda Externa colonial es el mecanismo de exacción y empobrecimiento que azota a los países en vías de desarrollo y limita su acceso al desarrollo. Nuestro llamado es a cancelar esta Deuda Externa injusta. No más inequidad. No más pobreza. Es hora de distribuir la riqueza.

5. Los países en desarrollo debemos crear nuestros propios instrumentos financieros. Debemos crear el Banco Mundial de los Pobres y de los Pueblos Soberanos del Mundo. No podemos depender de los donativos y de los préstamos condicionados del sistema financiero colonial capitalista. Debemos unirnos, integrarnos y eso implica también la construcción de nuestros propios sistemas financieros populares, comunitarios, estatales y soberanos.

6. Construir y fortalecer mercados regionales solidarios y complementarios, sustituyendo las políticas de competitividad promovidas por el capitalismo por políticas de complementariedad que nacen del horizonte civilizatorio del Vivir Bien.

Nuestra visión del Socialismo Comunitario del Vivir Bien está basada en los derechos y no en el mercado, está basada en la realización plena de la felicidad de la gente, de los pueblos y poblaciones, a través del cumplimiento integral de los derechos de los pueblos, las personas, los Estados y la Madre Tierra, de manera complementaria, incluyente e interdependiente.

La nueva época es la del poder del trabajo, el poder de las comunidades, el poder de la solidaridad de los pueblos y de la comunión de todos los seres vivos para que juntos constituyamos la Madre Tierra y el Socialismo Comunitario del Vivir Bien.

Hermanas y hermanos: Les agradezco su paciencia para escuchar este Manifiesto de la Isla del Sol que expresa diez mandamientos por la Vida y por la Humanidad. Es un Manifiesto basado en la experiencia del pueblo boliviano que puede apoyar la liberación de todos los pueblos del mundo.

Hermanas y hermanos, dirigentes del Abya Yala, de América y del mundo, como pueblo y como fuerzas sociales tenemos una enorme responsabilidad: salvar el planeta para salvar la vida y la humanidad; por eso agradecemos su presencia en este día histórico del Solsticio de Verano, inicio del tiempo del Pachakuti.

Finalmente, quiero agradecer a las comunidades indígenas originarias de la Isla del Sol por habernos permitido compartir nuestras vivencias. Agradezco a las organizaciones sociales, a las Fuerzas Armadas, a los ministerios, a nuestros dirigentes departamentales y nacionales por organizar una linda fiesta de esperanza para los pueblos del mundo.

Ayúdenme a decir:

¡Jallalla pueblos del mundo!

¡Kausachun pueblos del Mundo!

Guy Ryder será el nuevo Director General

Fue elegido ayer lunes por el Consejo de Administración de la Organización para relevar en el cargo al chileno Juan Somavia. Es el primero en la historia de la institución en ser promovido por los sindicatos y no por un gobierno. Tomará posición del cargo el 1º de octubre próximo.

Sobre este tema, en diálogo telefónico con Radio CTA el titular de la CTA, Hugo Yasky, afirmó que “es una buena noticia. No tenía el apoyo de su gobierno para el cargo, cosa que hacía más difícil su elección. Pero esto dio un paso importante”.
En la elección realizada en el Consejo de Administración de la OIT, Guy Ryder recibió 30 votos, frente a los 26 recogidos por su competidor, el francés Gilles de Robien.

Actualmente, el británico nacido en Liverpool, de 56 años de edad, es el Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT y tiene a su cargo la supervisión de la aplicación de los convenios y recomendaciones de la Organización por parte de los Estados miembros

La CTA acompañó la celebración del 187º Aniversario de la Independencia boliviana

Con motivo de la celebración del 187º Aniversario de su Independencia, la Embajada de Bolivia realizó un acto esta mañana en el Parque Rivadavia de esta Capital.

La invitación al acto estaba abierta a toda la comunidad boliviana en nuestro país. Diversas organizaciones, entre ellas la CTA, se acercaron esta mañana al monumento a Simón Bolivar, en donde la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia realizó una ofrenda floral.

Participaron del acto el recientemente nombrado embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, como también la Embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco. También, representantes de la comunidad boliviana en Argentina. En representación de la CTA estuvo presente Carlos Girotti.

LA CTA junto a los presidentes Evo Morales y Rafael Correa

Una delegación de la CTA participó de la Cumbre Social de los Movimientos Sociales, que sesionó en Chochabamba, Bolivia, del 3 al 5 de junio y en paralelo a la 42º Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El secretario adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Marcelo Frondizi, estuvo presente en la inauguración de la Cumbre -que tuvo lugar el domingo 3 de junio, en el Coliseo del municipio de Tiquipaya. Frondizi participó del panel de apertura junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, entre varios miembros del cuerpo diplomático que asistió al Acto Apertura.

Por la CTA también participaron los secretarios generales de la Central en Río Negro, Luis Giannini y José Testoni por Santa Fé.

En su discurso, Frondizi convocó a construir "la patria grande en base a la unidad de los pueblos”. Además, el dirigente manifestó el apoyo desde la CTA, a la solicitud y el derecho de la salida al mar para Bolivia: “este no es un problema solamente del gobierno de Bolivia y su pueblo, sino que es nuestro, de todos los latinoamericanos, como también lo es Malvinas. Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina” afirmó Frondizi.

El Presidente de Bolivia, por su parte, agradeció la propuesta que le hiciera la CTA al gobierno boliviano de realizar la Cumbre Social, durante una visita al mandatario en el mes de marzo. Al respecto, Morales apuntó: “Meses pasados nos visitaron los hermanos de Argentina y me han pedido de organizar este acto con los movimientos sociales. Damos las gracias por habernos dado esta idea. Gracias a ellos hoy estamos acá”.

Segunda jornada

El lunes 4 de junio, en la segunda jornada de la Cumbre, Frondizi volvió a disertar ante la Cumbre y allí señaló: "Quiero felicitar al compañero Evo Morales por su discurso ayer en la OEA. Como decía el general Perón, hay momentos que hay que hacer sonar el escarmiento, y esas palabras, esa decisión, ese planteo antimperialista, esa necesidad de respeto a la Patria Grande y a la autodeterminación nacional, nos hizo recordar a las palabras del compañero Ernesto Che Guevara en Punta del Este en el 1958, cuando le dijo a la OEA que era el estatuto del coloniaje al servicio de las oligarquías".

Finalmente, el dirigente ceteatista propuso a los movimientos sociales presentes en la Cumbre volver a reunirse nuevamente dentro de un año, con el objetivo de hacer un balance de los avances y de los obstáculos de las decisiones asumidas en este evento. "Pero también para recuperar un concepto que hay que desarrollar, que es ese concepto de la diplomacia de los pueblos, que no se construye solamente emborronando cuartillas, como decía el Che Guevara, sino se construye desde la pluralidad, de escucharnos todos, pero que podamos seguir construyendo este camino nacional, popular, democrático y antiimperialista", sostuvo en la jornada de la que también participó el presidente de Ecuador, Rafael Correa,

Los movimiento sociales que conforman la Cumbre Social, el día martes, entregaron a la presidencia de la OEA, un documento con las conclusiones alcanzadas en los debates que se desarrollaron desde el domingo.

La ONU llama a respaldar la agricultura campesina

La Vía Campesina es el movimiento global de los campesinos en su lucha por la soberanía alimentaria. GRAIN y el Grupo ETC son organizaciones internacionales que luchan contra el sistema agroalimentario industrial y respaldan las alternativas de base campesina. Nos hemos unido en una alianza para impulsar una agroecología de base campesina. Esta nota muestra el avance de los grupos pertenecientes a este movimiento globa, que cada día presenta lucha contra las grandes corporaciones.

Ahora es tiempo para la acción - La Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC saludan un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que afirma que la agricultura en países ricos y pobres por igual debería alejarse de los monocultivos para impulsar una mayor variedad de cultivos, reducir el uso de fertilizantes y otros insumos, apoyar más a los agricultores en pequeña escala y a enfocar más localmente la producción y el consumo de alimentos”. Contribuyeron al informe que se lanzó la semana pasada más de 60 expertos internacionales.

La Revisión del Comercio y el Ambiente 2013 ("Wake up before it is too late. Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate"), afirma que los métodos industriales de monocultivo no están situando los suficientes alimentos costeables donde son necesarios, mientras crece y se torna insostenible el daño ambiental provocado por este enfoque.

Ésta es la línea de argumentación que Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC han impulsado por más de veinte años. Contribuimos con capítulos del informe de UNCTAD y ahora creamos una alianza para impulsar la agricultura campesina y la agroecología como alternativas.

Por más de veinte años, hemos visto pasar un flujo constante de informes de alto nivel procedentes del sistema de Naciones Unidas y de algunas agencias de desarrollo argumentando en favor de los campesinos de pequeña escala y la agroecología. Claramente crece el reconocimiento internacional de que éste es el modo de resolver la crisis alimentaria y la crisis climática, pero esto no se ha traducido aún en acciones reales en el terreno, donde los campesinos enfrentan una creciente marginación y opresión.

“Mucho antes de la publicación de este informe”, dijo la coordinadora general de La Vía Campesina, Elizabeth Mpofu, “los agricultores en pequeña escala a nivel mundial estaban ya convencidos de que es absolutamente necesaria una agricultura diversificada si hemos de garantizar una producción de alimentos balanceados, la protección de los modos de vida y sustento y el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin, es crucial proteger la enorme variedad de semillas nativas locales y los derechos campesinos a utilizarlas. Como campesinos estamos luchando por conservar nuestras semillas nativas y nuestros sistemas de saberes relacionados con el cultivo”.

Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. “El sistema agroalimentario industrial es directamente responsable de cerca de la mitad de los gases con efecto de invernadero globales, como lo demostramos en nuestra contribución al informe de la UNCTAD”, dice Henk Hobbelink de GRAIN. “No podemos resolver la crisis climática sin confrontar al sistema agroalimentario industrial y a las corporaciones que están detrás de éste. Por el contrario, debemos recurrir a una agroecología de base campesina”.

Pat Mooney del Grupo ETC añade: “La cadena alimentaria corporativa utiliza entre 70 y 80% de la tierra arable del mundo para producir 30-40% de los alimentos que comemos. En este proceso, los campesinos, los verdaderos productores de alimentos, son expulsados de sus tierras y se perpetran tremendos daños ambientales. Es claro que ésta no es una forma de alimentar al mundo”.

Es tiempo de traducir los documentos de políticas públicas a acciones reales: los gobiernos de todos los niveles (desde las autoridades locales hasta los organismos internacionales) son responsables de tomar las decisiones correctas al respecto. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo.

Vía Campesina/ Grain/ Grupo ETC

Pedido a diputados mexicanos ante la reforma laboral

Ante la presentación de un proyecto de ley por parte del Presidente de México, Felipe Calderón, para tratar la Reforma Laboral en el parlamento de ese país, la FeTIA envió una carta repudiando el proceso de vía rápida mediante el cual se pretende evaluar la modificación a la respectiva normativa. Por otra parte, se expresa la profunda preocupación por el carácter regresivo del texto enviado. Aquí la nota completa.

Estimados Coordinadores Parlamentarios del Congreso de México:

Me dirijo a ustedes en nombre de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA-CTA), entidad que agrupa a más de veinte sindicatos activos y con personería jurídica en el ámbito de la Republica Argentina y que está adherida a IndustriALL Global Union que representa a más de 50millones de trabajadores en las industrias de la minería, la energía y la fabricación en unos 140 países.

Por medio de la presente les hacemos llegar nuestra profunda preocupación por el reciente anuncio del presidente Felipe Calderón que ha redactado un extremadamente regresivo proyecto de ley de reforma laboral y que ha sido propuesto para su consideración, en virtud de un nuevo "preferente" proceso de vía rápida.

La reforma de la ley propuesta se traduciría en una disminución drástica de los derechos de los trabajadores actuales. Busca abaratar el costo de la mano de obra al tiempo que proporciona mayor cobertura y protección para el sistema de control corporativista que está en el corazón y el sustentodel empresariado. Además, apunta a destruir el movimiento sindical independiente en México por la eliminación efectiva de las aberturas, ya difíciles, a través de las cuales los grupos de trabajadores pueden obtener representación en el sindicato de su elección.

Independientemente de la legalidad del proceso de vía rápida, es claramente antidemocrático y presenta una imagen verdaderamente lamentable de México el desprecio absoluto por las opiniones de los legisladores, los trabajadores y los ciudadanos. Además constituye una clara violación de lasnormas internacionales del trabajo y las normas de derechos humanos, incluidos los Convenios 87 y 98 de la OIT, la Declaración universal de los Derechos Humanos (arts. 20 y 23), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 8) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos (artículo 22), entre otros.

Hacemos un llamado a que se ponga fin a esta iniciativa de ley de la reforma propuesta y en su lugar ayudar a poner en marcha un diálogo social nacional que permita hacer escuchar la voz a los sindicatos independientes y que sea totalmente compatible con los derechos humanos de los trabajadores y el trabajo, con especial atención a la plena realización de los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva.

Un cordial saludo, de toda la Comisión Directiva de la FETIA, profundamente preocupada por las consecuencias que pueda traer aparejada la aprobación del mencionado proyecto

Se cumplen 50 años del bloqueo estadounidense a Cuba

La proclama 3447 con la que el entonces presidente de Estados Unidos, John Kennedy, formalizó el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, cumplirá hoy 50 años, lejos de su objetivo de frustrar la gestión de la Revolución isleña y con un unánime repudio de la comunidad internacional.

El 3 de febrero de 1962 Kennedy decretó la Proclama 3447, que de alguna manera hizo más visible una política de hostigamiento que EEUU ya venía llevando a la práctica desde el triunfo mismo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

La excusa inicial fue replicar las expropiaciones que las flamantes autoridades isleñas dispusieron sobre bienes y empresas estadounidenses.

Nueve administraciones, republicanas y demócratas, mantuvieron y hasta agudizaron la medida, que Washington se empeña en llamar "embargo" y limitar a una cuestión bilateral.

Desde la ruptura unilateral de las relaciones, el 3 enero de 1961, la política de enfrentamiento de las autoridades estadounidenses había tenido su punto más alto en abril de ese mismo año, con el frustrado intento de invasión con el desembarco en Playa Girón.

El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

Entre Playa Girón y la oficialización del bloqueo, Washington logró con presiones y chantajes, el 31 de enero de 1962, la exclusión de Cuba de la OEA, durante la 8va. Reunión de Consulta del organismo, realizada en la uruguaya Punta del Este.

Esa exclusión buscó ser reparada en el 2009 en San Pedro Sula, Honduras, donde se dejó sin efecto la resolución de 1962 con la idea de "reparar una injusticia histórica" y propiciar "una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América".

La Habana, con todo, comunicó que no volvería al organismo, a la que consideró "una organización con un papel y una trayectoria que repudia". Pero esta historia es demasiado reciente.

En 1962, apenas un día después de dispuesto el bloqueo, el 4 de febrero, más de un millón de personas -la mayor concurrencia pública efectuada en la isla hasta ese momento-, vitoreó y aplaudió el célebre documento titulado Segunda Declaración de La Habana.

La Declaración denunciaba no solo la maniobra agresiva contra Cuba y el grado de dependencia de otros países latinoamericanos, sino también "la esencia de la dominación estadounidense y la explotación y miseria de millones de hijos de Nuestra América".

La proclama 3447 formalizaba una decisión que, en los hechos, regía ya al menos desde el 4 de septiembre de 1961, cuando el Congreso autorizó el cese de todo comercio con la isla.

Varios años después de establecido el embargo y pese a las sucesivas votaciones en la ONU en contra de la medida, Estados Unidos endureció las cosas con la llamada Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush-, que cercenó el comercio de medicinas y alimentos cubanos con las subsidiarias de compañías estadounidenses con base en terceros países.

Unos años después, en 1996, la presidencia de Bill Clinton agudizó el embargo al poner en vigor la Ley Helms-Burton, que establecía que empresas no estadounidenses podían ser sometidas a represalias legales y sus representantes impedido de entrar a EEUU si comerciaban con Cuba.

Desde hace 20 años, la Asamblea General de la ONU vota en forma consecutiva una condena al embargo. De aquella primera votación en 1992, que terminó con 59 votos a favor de la condena, 3 en contra y 71 abstenciones, se llegó a la del año pasado, cuando los números fueron, respectivamente, 186, 2 y 3.

Los dos votos en contra fueron los de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau, lo que, parece claro, habla del repudio que genera en el mundo la sanción de estas características más extensa en la historia moderna.

Fuente: Télam

"Destruyó nuestra comunidad y nuestra gente"

A los 87 años murió el día lunes 8, Margaret Thatcher, única mujer que llegó a ser primer ministro en el Reino Unido y quien fuera impulsoras de las políticas conversadoras en los años ’80, como así también de la guerra de Malvinas contra nuestro país.

Tras la repercusión mundial por el fallecimiento de la mujer conocida como "la dama de hierro", David Hopper, secretario general de la Asociación Mineros de Durham que representa a los trabajadores que combatieron las políticas neoliberales de Thatcher dijo: "No siento ninguna tristeza, ella destruyó nuestra comunidad, nuestros pueblos y nuestra gente".

El dirigente sostuvo: "Nuestros hijos no tienen trabajo y nuestra comunidad está llena de problemas. No hay trabajo, no hay dinero y es el legado muy triste que ella dejó.

Además, Hopper agregó: "Tengo muy malos recuerdos de lo que nos hizo. Puso a toda la nación en nuestra contra y la violencia con que se nos trató fue terrible. Estoy contento que viví más que ella. Hoy es un gran día para todos los mineros. Imagino que haremos una contra-marcha el día de su funeral", señaló.

"El largo proceso global hacia Río+20"

Los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones nos preparamos para participar en Río+20. Porque estamos convencidos que tenemos mucho que aportar: nuestros conocimientos y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua, nuestra riquísima biodiversidad natural y social, nuestra propuesta paradigmática de Buen Vivir.

Y porque para ello necesitamos que el mundo comprenda que las soluciones de mercado son inviables, que la salida es cambiar la matriz capitalista de producción y consumo, que todo proyecto debe respetar los derechos humanos y colectivos de todos y todas.

Para la construcción de nuestras propuestas, debemos conocer cuál ha sido el proceso de discusión global sobre desarrollo y medio ambiente, para situarnos en el contexto actual y proyectarnos hacia el futuro.

Contexto de las discusiones

Mucho ha cambiado el mundo desde que, en los años setenta del siglo pasado, el tema ambiental pasó a ser parte de la agenda pública. Fue entonces cuando en los propios países industrializados se empezó a cuestionar la viabilidad de un modelo que elevaba cada vez más los estándares de producción y consumo y se basaba en una matriz energética sustentada en el creciente consumo de petróleo. Y que empezaba a mostrar diversas manifestaciones de su crisis: los conflictos en Medio Oriente, por ejemplo, que elevaron estratosféricamente los precios del petróleo.

Es así que una comisión internacional emitió el informe Los límites del crecimiento, documento que fue la base de la convocatoria de la I Conferencia Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, que se reunió en Estocolmo, Suecia, en 1972. Allí se hizo un primer diagnóstico de los ecosistemas y se evidenciaron los problemas del cambio climático y de los ecosistemas. Y se habló de la búsqueda de un modelo que no tenga como único eje el crecimiento económico.

De estas primeras discusiones deriva el concepto de desarrollo sostenible, el cual plantea sostener un modelo económico sin afectar la disponibilidad de recursos de las generaciones futuras.

Doce años después, en octubre de 1984, se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, atendiendo el llamado de la Asamblea General de Naciones Unidas para establecer una agenda global para el cambio. Esta Comisión publicó en abril de 1987 su informe Nuestro Futuro Común, el cual plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de recursos ambientales.

Como vemos hasta aquí, el mundo podía admitir, en mayor o menor medida, la crisis del sistema. Pero no planteaba un cambio radical, solo algunas políticas de mitigación. No contaba con que el poder económico de las corporaciones multinacionales pasaría a consolidarse también como un creciente poder político.

Derechos indígenas

De manera paralela a esta discusión, se desarrollaba otro proceso: el de la emergencia del movimiento indígena a nivel internacional. En los años sesenta y setenta ya habían aparecido las primeras organizaciones nacionales, en los años ochenta nacen las organizaciones regionales. Y se realizan conferencias internacionales.

Entonces el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, constituido principalmente por organizaciones norteamericanas, europeas y amazónicas, empieza a visibilizar las perspectivas de los pueblos indígenas, que hasta entonces estaban mediadas por los representantes de los gobiernos en espacios como la Organización Internacional de Trabajo (OIT), cuya Conferencia General adopta en 1989 el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Casi dos décadas después, la Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre del 2007 la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Conferencia de Río’92

La Cumbre de la Tierra Río 92 hace posible visibilizar los derechos de los pueblos indígenas en relación al medio ambiente. Hasta entonces eran dos temas que marchaban por cuerdas separadas, sin articularse. Por primera vez también se vinculan la diversidad natural y la diversidad biológica, al reconocer que la mayor parte de las regiones del mundo con alta biodiversidad se ubica en territorios de pueblos indígenas.

Estos reconocimientos derivan al tema de los conocimientos ancestrales y por este camino se llega hasta el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en 1992.

En Río+20 se dice que los Estados deben garantizar el control de los pueblos indígenas a sus territorios, incluidos sus lugares sagrados, que contienen la biodiversidad más rica del mundo. Deben garantizar también la participación de los pueblos indígenas en la conservación y uso racional de su medio ambiente. Y deben respetar nuestros conocimientos tradicionales.

Los documentos oficiales de Río’92 evidencian las amenazas a los territorios y hábitats indígenas: megaproyectos de infraestructura, actividades extractivas como minería, petróleo, gas, forestales, monocultivos, agroindustria, que causan el desplazamiento de los pueblos indígenas. Se aprueba la Agenda 21, con líneas específicas, indicadores y plazos que luego son recogidos en el Protocolo de Kioto. Se incorpora el tema de la pobreza al debate sobre el desarrollo sostenible.

El debate sobre medio ambiente y desarrollo siguió produciendo nuevas reuniones e instrumentos internacionales: el Foro Medioambiental Mundial, la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, la Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo de la UNESCO, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, el Fondo Medioambiental Mundial, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Grave retroceso

Diez años después de Río+20 se reúne en Johannesburgo, Sudáfrica, una nueva Cumbre que significó graves retrocesos en lo avanzado en la primera Cumbre de la Tierra respecto del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Desde la organización misma de la Cumbre de Johannesburgo se bloqueó el trabajo de incidencia de los movimientos sociales y los organismos no gubernamentales, los que incluso fueron reprimidos, con detenciones y requisa de materiales. Es allí donde se consagra la “economía verde”, que es la mercantilización de la naturaleza con que se pretende legitimar un modelo económico, social, ambiental y políticamente en crisis.

En Johannesburgo triunfa el neoliberalismo, predominan los intereses de las corporaciones multinacionales y de la Organización Mundial de Comercio. Los fondos para la protección del medio ambiente son drásticamente recortados.

Este es el proceso global que nos lleva hasta Río+20, donde los pueblos indígenas debemos estar presentes para incorporar importantes temas a su agenda: entre ellos poner énfasis en los derechos territoriales, la diversidad biológica y cultural, el balance del cumplimiento de los objetivos de Río’92, la protección y promoción de los conocimientos ancestrales, la participación, la consulta y el consentimiento previo libre e informado.

Lima, 12 de marzo del 2012.

"En Venezuela hubo un intento de golpe de estado"

Desde Caracas el periodista Chevige Gonzalez realizó un reporte para Radio Central sobre la situación que vive Venezuela, luego de las violentas manifestaciones de los seguidores de Capriles, que dejaron un saldo de ocho muertos.

"Por la tierra y la soberanía de los pueblos"

Esta semana, el mayor movimiento agrario internacional celebra su sexto Congreso Internacional en la ciudad de Yakarta, Indonesia.

Del evento participan 500 campesinos que representan a más de 150 organizaciones de todas las regiones del mundo, que tienen el mandato de elaborar un documento con la postura de la organización y un plan de acción colectivo para los próximos cuatro años.

La delegación Argentina está conformada por representantes del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, quienes recientemente ejercen la coordinación de la Vía Campesina a nivel latinoamericano.

El lunes 10 por la tarde, en el estadio Padepokan Pencak Silat, los delegados realizaron la ceremonia de apertura del Congreso con la presencia de miles de participantes y personalidades nacionales e internacionales . Allí, también compartieron las conclusiones de la Asamblea de Jóvenes y la de Mujeres Campesinas, que tuvieron lugar los días previos.

A través de este gran evento, la Vía Campesina se “propone consolidarse como movimiento internacional para que sus miembros puedan defender los interese de las comunidades rurales de todo el mundo”. Los temas que se abordarán son; el cambio climático y el capitalismo verde, las campañas contra el acaparamiento de tierras, la reforma agraria, la violencia contra las mujeres, las corporaciones transnacionales, los tratados de libre comercios, OMC y soberanía alimentaria, las semillas y la agroecología.

Los Congresos Internacionales son el espacio máximo de toma de decisiones colectiva para los miembros de la organización que representa a más 200 millones de agricultores de todo el mundo. Se realizan cada cuatro años para definir la agenda común de movilización que tiene como meta el crear un “modelo alternativo de desarrollo rural”. En ediciones anteriores las conferencias tuvieron como anfitriones a las ciudades de Mons en Bélgica (1993); Txacala, en México (1996); Bangalore en la India (2000); Sao Paolo en Brasil (2004) y la última Maputo, en Mozambique (2008).

El mayor movimiento agrario internacional está conformado por campesinos, pequeños y medianos agricultores, pueblos indígenas, mujeres agricultoras, inmigrantes y trabajadores agrícolas. Desde hace 20 años defienden la agricultura campesina como modo de "promover la justicia social y la dignidad" y contra la implementación de los agronegocios y las multinacionales.

"Rajoy debería evitar las huelgas en lugar de convocarlas"

Las palabras del presidente del Gobierno recogidas por varias televisiones, en las que afirma que "la reforma laboral me va a costar una huelga", constituyen un ejercicio temerario de acción política en relación a la posible reforma del mercado de trabajo

El secretario de Comunicación y portavoz de la central sindical española Comisiones Obreras (CCOO), Fernando Lezcano, ha juzgado, a propósito de las afirmaciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en las que advierte que "la reforma laboral me va a costar una huelga", inoportunas, imprudentes y temerarias las palabras de Rajoy, por entender que su función debería ser evitar las huelgas en lugar de convocarlas.

Lezcano cree incomprensible que unos días después del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado por las organizaciones sindicales y empresariales, el presidente del Gobierno de cuenta en Bruselas de sus planes de reforma del mercado de trabajo sin haberlo comentado en su país, sobre todo a los interlocutores sociales.

El portavoz de CCOO considera que estamos a tiempo de encauzar el diálogo y pide al presidente del Gobierno que no se precipite con unas medidas que "pueden provocar un conflicto social", según sus propias palabras, y de cobertura y apoyo al proceso negociador de patronal y sindicatos, que concluyó con acuerdos en varias materias, y que según sus portavoces puede seguir avanzando en otras. "Nos parece insólito que 20 meses después de una reforma laboral que ha incrementado el desempleo en 1,5 millones de personas, alguien pretenda engañar al país prometiendo otra reforma para crear decenas de miles de empleos. El empleo, concluye Lezcano, lo crea la actividad económica y no las reformas laborales, y no habrá actividad económica si no crece la inversión y los estímulos públicos".

Fuente: CCOO

"Si la policía ocupa Sol, hay más plazas"

Por tercer día consecutivo, el movimiento de los indignados intentó recuperar la Puerta del Sol de Madrid, epicentro y símbolo de las protestas ciudadanas que arrancaron el 15 de mayo y del que fueron desalojados el martes los últimos acampados.

Tras dos noches de protestas e intentos frustrados, los indignados intentaron hoy también acceder sin éxito poco después del mediodía al kilómetro cero de la capital española, blindado por la policía desde el desalojo del martes. Las autoridades clausuraron durante horas las estaciones de metro y de tren de Sol para impedir que los indignados entraran a la céntrica plaza a través de ellas.

A las 20 horas, los manifestantes iniciaron un nuevo intento de entrar en la Puerta del Sol, colapsando los accesos. Y por la noche, cientos de indignados marchaban por las calles cercanas y volvían a cortar al tráfico la Gran Vía, uno de los lugares de la capital española por el que transitan más vehículos.

"Si la policía ocupa Sol, hay más plazas", advirtió el movimiento, que hoy apeló al derecho a la libre circulación recogido en la Constitución Española para poder acceder al kilómetro cero. Esta noche, los indignados protagonizaron sentadas en varios lugares, donde debatían hacia dónde dirigirse y qué pasos dar mañana viernes.

"Si no hay naturaleza, si está dañada, no hay vida"

El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó la ley de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir bien, la cual tiene como objetivo buscar el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la naturaleza. Morales resaltó que si no se preserva la naturaleza, Madre Tierra, Pachamama, el ambiente o como quiera que se le llame; si no se cuida, no hay vida.

"Es posible la explotación de los recursos naturales en el marco del respeto a la naturaleza, en equilibrio y complementariedad, toda vez que estos recursos no renovables, nunca más volverán", manifestó Morales.

La nueva legislación garantiza la continuidad de generación de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, a la vez que recupera y fortalece los saberes locales y conocimientos ancestrales.

Según el mandatario los bolivianos deben pensar en trabajar para vivir bien, no para hacerse ricos, sino para tener lo que necesitan. Explicó que el debate principal está en como se preserva la Madre Tierra, tanto interna como externamente.

Esta ley introduce la concepción indígena ancestral de la naturaleza como ser vivo, de la cual los seres humanos son una criatura más, y no podemos maltratar la naturaleza, porque es más importante que nosotros, porque tiene derecho a vivir.

Fuente: Prensa Latina y Adital

"The Obama regime" - Por Atilio A. Borón

Es una práctica profundamente arraigada que los gobiernos opuestos a la dominación norteamericana sean rutinariamente caracterizados como “regímenes” por los grandes medios de comunicación del imperio, los intelectuales colonizados de la periferia y aquellos que el gran dramaturgo español Alfonso Sastre ha magistralmente calificado como “intelectuales bienpensantes.”

La palabra “régimen” adquirió en la ciencia política una connotación profundamente negativa, misma que no estaba presente en su formulación original. Hasta mediados del siglo veinte se hablaba del “régimen feudal”, de un “régimen monárquico”, o de un “régimen democrático” para aludir al conjunto de leyes, instituciones y tradiciones políticas y culturales que caracterizaban a un sistema político. Pero con la Guerra Fría y, después, con la contrarrevolución neoconservadora, el vocablo mudó completamente su significado. En su uso actual la palabra es empleada para estigmatizar a gobiernos o estados que no se arrodillan ante los dictados de Washington, a los cuáles por eso mismo se los descalifica como autoritarios y, en no pocos casos, como sangrientas tiranías.

No obstante, una mirada sobria en relación a este asunto comprobaría la existencia de estados inocultablemente despóticos que, sin embargo, los voceros de la derecha y el imperialismo jamás calificarían como “regímenes”. En la coyuntura actual proliferan los analistas o periodistas (inclusive algunos “progres”, un tanto distraídos) que parecerían no tener mayor inconveniente en aceptar el uso del lenguaje establecido por el imperio. El gobierno sirio es el “régimen de Basher Al Assad”; y la misma descalificación se utiliza a la hora de hablar de los países bolivarianos. En Venezuela lo que hay es un “régimen chavista”; en Ecuador es el “régimen de Correa” y Bolivia se encuentra sometida a los caprichos del “régimen de Evo Morales.” El hecho de que en estos tres países se hayan desarrollado instituciones y formas de protagonismo popular y funcionamiento democrático superiores a las existentes en los Estados Unidos y la gran mayoría de los países del capitalismo desarrollado es olímpicamente ignorado. No son amigos de los Estados Unidos y, por lo tanto, su sistema político es un “régimen.”

El doble rasero que se aplica en estos casos queda en evidencia cuando se observa que las infames monarquías petroleras del golfo, mucho más despóticas y brutales que el “régimen” sirio jamás son estigmatizadas con la palabrita en cuestión. Se habla, por ejemplo, del gobierno de Abdullah bin Abdul Aziz pero nunca del “régimen” saudita, a pesar de que en este país no existe parlamento sino una mera “Asamblea Consultiva” cuyos miembros son designados por el monarca entre sus parientes y amigos; los partidos políticos están explícitamente prohibidos y el gobierno es ejercido por una dinastía que se perpetúa en el poder desde hace décadas. Exactamente lo mismo ocurre con Qatar pese a lo cual ni por asomo el New York Times o los medios hegemónicos de América Latina y el Caribe se les ocurre hablar del “régimen saudita” o el “régimen catarí.” Siria, en cambio, es un “régimen”, pese a que es un estado laico en el cual hasta hace poco tiempo convivieron diversas religiones, existen partidos políticos legalmente reconocidos y hay un congreso unicameral con representación de la oposición. Pero nadie le quita el sambenito de “régimen”. En otras palabras: un gobierno amigo, aliado o cliente de Estados Unidos, por más opresivo o violador de los derechos humanos que sea, nunca va a ser caracterizado como un “régimen” por el aparato de propaganda del sistema. En cambio, gobiernos como los de Irán, Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y varios más son invariablemente caracterizados de esa manera.[1]

Para comprobar de modo aún más rotundo la tergiversación ideológica que subyace a estas caracterizaciones de los sistemas políticos basta con recordar la forma en que los publicistas de la derecha tipifican al gobierno de Estados Unidos, considerado como el “non plus ultra” de la realización democrática. Esto a pesar de que hace poco el ex presidente James Carter dijo que su país “no tiene una democracia que funcione.” Lo que hay, en realidad, es un estado policial, muy hábilmente disimulado, que ejerce una permanente e ilegal vigilancia sobre la propia ciudadanía y que lo más importante que ha hecho en los últimos treinta años ha sido permitir que el 1 % de la población se enriquezca como nunca antes, a costa del estancamiento en los ingresos percibidos por el 90 % de la población. En la misma línea crítica de la “democracia” estadounidense (en realidad, una cínica plutocracia) se encuentra la tesis del gran filósofo político Sheldon Wolin, quien ha caracterizado al régimen político imperante en su país como “un totalitarismo invertido”. Según este autor, “el totalitarismo invertido … es un fenómeno que …representa fundamentalmente la madurez política del poder corporativo y la desmovilización política de la ciudadanía.” [2] En otras palabras, la consolidación de la dominación burguesa en manos de los grandes oligopolios y la desactivación política de las masas, estimulando la apatía política, el abandono de –y el desdén por- la vida pública y la fuga privatista hacia un consumismo desorbitado sólo sostenido por un aún más desenfrenado endeudamiento. El resultado: un “régimen” totalitario de nuevo tipo. Una peculiar “democracia”, en suma, sin ciudadanos ni instituciones, y en la cual el abrumador peso del “establishment” vacía de todo contenido al discurso y a las instituciones de la democracia, convertidas por eso mismo en una mueca sin gusto y sin gracia y absolutamente incapaces de garantizar la soberanía popular. O de hacer realidad la vieja fórmula de Abraham Lincoln cuando definió a la democracia como “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”

Producto de esta gigantesca operación de falsificación del lenguaje, el estado norteamericano es concebido como una “administración”, es decir, una organización que en función de reglas y normas claramente establecidas gestiona la cosa pública con transparencia, imparcialidad y apego al mandato de la ley. En realidad, tal como lo asegura Noam Chomsky, nada de ello es verdad. Estados Unidos es un “estado canalla”, que viola como ningún otro la legalidad internacional y lo mismo hace con algunas de los más importantes derechos y leyes del país. Así lo demuestran, para el caso doméstico, las revelaciones sobre el espionaje que la NSA y otras agencias han venido haciendo en contra del propio pueblo de Estados Unidos, para no hablar de atropellos aún peores como los que se producen a diario en la infame cárcel de Guantánamo o la persistente lacra del racismo. (3) Propongo, por lo tanto, que abramos un nuevo frente de lucha ideológica y que de ahora en más comencemos a hablar del “régimen de Obama”, o el “régimen de la Casa Blanca” cada vez que tengamos que referirnos al gobierno de Estados Unidos. Será un acto de estricta justicia, que además mejorará nuestra capacidad de análisis y contribuirá a higienizar el lenguaje de la política, ensuciado y bastardeado por la industria cultural del imperio y su inagotable fábrica de mentiras.

 Dr. Atilio A. Boron es Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED)

[1] Conviene recordar que esta dualidad de criterios morales tiene una larga historia en Estados Unidos. Es célebre la anécdota que narra la respuesta del presidente Franklin D. Roosevelt ante algunos miembros del partido demócrata horrorizados por las brutales políticas represivas de Anastasio Somoza en Nicaragua. FDR se limitó a escucharlos y decirles: “sí, es un hijo de puta. Pero es ‘nuestro’ hijo de puta.” Lo mismo podría decirse de los monarcas de Saudiarabia y Qatar, entre otros. Ocurre que Basher Al Assad no es su hijo de puta. De ahí la caracterización como “régimen” de su gobierno.

[2] Cf. Su Democracia Sociedad Anónima (Buenos Aires: Katz Editores, 2008) p. 3.

[3] Para un examen de la sistemática violación de los derechos humanos por parte del gobierno de Estados Unidos, o del “régimen” norteamericano, ver: Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, "El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos" (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009)

Fuente: ALAI AMLATINA, 18/09/2013.-

’Twittazo’ en apoyo a la vigencia de la Ley de Servicios Audiovisuales

Frente al vencimiento del recurso judicial interpuesto por el grupo Clarín para impedir que entre en vigencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, medios comunitarios y alternativos latinoamericanos realizarán una jornada global de apoyo a la democratización de los medios de comunicación.

La actividad consiste en un ’twittazo’ de solidaridad con la democratización de la comunicación en Argentina y por la plena implementación de la ley de medios. Así, invitan a publicar expresiones de apoyo de 11 a 14 horas (hora argentina, GMT -3) con los “hashtags”: #7D #LeydeMedios y #NOmonopolios.

A continuación, reproducimos el comunicado que firmaron diversas agrupaciones de medios de comunicación comunitaria.

“7D en Argentina: Un paso más hacia la democratización de la comunicación

El 7 de diciembre representa una fecha clave para quienes entienden que la comunicación es un derecho inclaudicable de los pueblos y, por eso, es necesario que exista una pluralidad de voces y discursos en los medios que difunden las noticias que interesan a los sectores sociales, porque afectan a los mismos o porque ellos son los propios protagonistas de esas historias. Para que se garantice este derecho y esta necesidad, es fundamental diversificar la propiedad de los medios de comunicación, porque la concentración de ellos en pocas manos no permite visibilizar la multiplicidad de realidades que existen en el mundo.

 
La monopolización de los medios de comunicación ha sido una característica común de los países de Latinoamérica. La privatización de las señales de radio y televisión ha promovido no sólo la uniformidad de las miradas, análisis e interpretaciones, sino que, además, ha intentado incentivar p rocesos antidemocráticos, desinformando, tergiversando y hasta ocultando situaciones políticas que van en contra de los intereses de las élites. Así ha sucedido en Venezuela durante el golpe de Estado en el año 2002, cuando los canales comerciales pasaban dibujos animados mientras en las calles la gente se manifestaba contra los golpistas y reclamaba por el regreso del presidente Hugo Chávez Frías; volvió a suceder en Ecuador en 2010, al intentar legitimar una sublevación policial que secuestró al mandatario nacional Rafael Correa. Similares actuaciones han tenido los grandes medios de "información" en Bolivia, Paraguay y Honduras, con resultados favorables a los golpistas en estos dos últimos países.

 
En este marco, consideramos que lo que está ocurriendo en Argentina debe ser tenido en cuenta por el resto de los pueblos de América Latina, para defender el proceso democrático que allí se vive y estar atentos a cualquier intento desestabilizador. En dicho país, el 7 de diciembre vence la medida judicial interpuesta por el grupo monopólico Clarín, que impide la total vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de esa fecha, los medios de comunicación deberán desinvertir y transferir algunas de sus licencias comerciales hacia otros grupos que serán designados, mediante concurso público, por el Estado.
 

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue aprobada en Argentina el 10 de Octubre de 2009, sustituye la anterior normativa instaurada por la última dictadura cívico-militar. Esta nueva legislación, prevé que una persona o empresa puede poseer 24 sistemas televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o de televisión abierta- y una señal de contenidos (canal de cable). El grupo Clarín ostenta, según la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 250 licencias.

 
Aunque este requerimiento de desinversión no garantiza la total democratización de la comunicación y pluralidad de discursos, sí tiende a desconcentrar la propiedad de los medios. Por esto, expresamos nuestro apoyo hacia esta nueva lucha contra los monopolios mediáticos, quienes hegemonizan la información sobre los procesos sociales de nuestros países. Llamamos a estar atentos a lo que ocurra de aquí en más en Argentina y manifestamos el compromiso y la solidaridad con quienes representan, difunden y protagonizan las distintas experiencias comunicacionales junto a las organizaciones sociales, movimientos políticos y medios de comunicación del pueblo de ese país.

 
Para adherir este comunicado escríbenos a albadelospueblos@gmail.com
 

Suscriben: ALBATV. ALAI - Agencia Latinoamericana de Información.
ALER - Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Comunicación Positiva. CORAPE - Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador.
Radialistas Apasionadas y Apasionadas. VOCES Diario digital. Radio Mundo Real. Periódico Desde Abajo, Colombia. Canal Z, Televisora Comunitaria de Maracaibo, Venezuela. Frente Socialista de Medios Comunitarios y Alternativos de Zulia, Venezuela. OCLACC - Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación. Radio Comunitaria Sabana 97.9fm - Apure, Venezuela. Web emisorascomunitarias.org. Fundación de Estudios, Acción y Participación Social, FEDAEPS. Tatuy Televisión - Mérida, Venezuela"

A Perú le interesa el MERCOSUR

Si podemos, allí estaremos”, le prometió ayer Cristina Fernández al presidente electo de Perú en la residencia de Olivos. Hablaba de su próxima asunción, el 28 de julio. Ollanta Humala, quien venció a Keiko Fujimori en la segunda vuelta, pasó por Buenos Aires en medio de una gira para promover el ingreso de su país al Mercosur. Y dejó también sus elogios: “Cristina está muy identificada con la causa argentina”, aseguró.

Perú es, hoy día, un Estado asociado al Mercosur. La posibilidad de profundizar la relación, según admitió Humala, tiene como obstáculo los Tratados de Libre Comercio que firmó Perú con otros países.

La presidenta recibió a Humala y a su esposa, Nadine Heredia, en la residencia de Olivos. El encuentro fue privado y duró una hora y media. Participaron también, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Buenos Aires fue la cuarta escala. Humala pasó antes por Brasil, Paraguay y Uruguay. El sucesor de Alan García analizó los mecanismos para participar en las distintas comisiones del Mercosur. “Creemos que América del Sur es un espacio muy importante hoy día. Estamos hablando de millones de latinoamericanos que podemos construir un mercado sólido acá, y nos interesa el Mercosur porque ahí encontramos a países del peso de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que pueden, podemos, solucionar problemas, si es que Perú puede empezar a participar también poco a poco”, manifestó. “Empezamos con los mecanismos de carácter político, porque sabemos que en el área comercial Perú tiene suscritos más de una decena de Tratados de Libre Comercio (TLC) que chocarían con los sistemas arancelarios propios del Mercosur”, añadió.

“Ya saben que tengo un amor muy especial por Perú, por lo que Perú hizo durante nuestra Guerra de Malvinas, que puso sus aviones y sus pilotos a disposición nuestra. (...) La verdad es que queremos mucho a Perú”, dijo ayer la presidenta al recibir al presidente electo.

Ollanta, por su parte, aseguró que está “totalmente saldado” el conflicto surgido a partir de la venta de armas argentinas a Ecuador. “Este es un nuevo capítulo de las relaciones entre los dos países”, enfatizó. El 23 de marzo del año pasado, la jefa de Estado viajó a Lima y pidió disculpas públicas por ese episodio de 1995, cuando el presidente argentino era Carlos Saúl Menem. “Esta es una visita de desagravio institucional y de reparación histórica”, subrayó, ese día.

Durante su visita, Humala también se refirió a los 300 mil peruanos que, se estima, viven en la Argentina. Le agradeció al pueblo y al gobierno argentino por su hospitalidad. Y a sus connacionales les prometió generar políticas para hacer posible su retorno. El dirigente peruano sostuvo que abordó con Cristina la estandarización de títulos “para que los profesionales puedan ejercer sin ninguna limitación” en cualquiera de ambos países.

Finalmente, Ollanta dijo reconocer en Cristina Fernández una presidenta “muy identificada con la causa argentina y con los temas sociales donde hemos visto su preocupación”.

Publicado el 15 de Junio de 2011 en Tiempo Argentino.

A propósito de la CELAC

Ecuador nos recuerda a Cuba. El tronar de sus olas, los colores brillantes de los botes de pescadores, la fisonomía de ciertos poblados al costado de una ruta, los bananos, el cacao, los mangos y los frijoles, por detenernos un ratito en algunos de sus cultivos, y, también, lo moreno de los rostros alegres al ritmo de una salsa.

Ambos son territorios pequeños, de recorrido simple y de gran hospitalidad para con quienes llegan de afuera. Seguramente, habría mucho por decir respecto de las diferencias, pero en éstas líneas nos detendremos en las coincidencias.
Porque así como hay ciertos aspectos que nos rememoran la isla, la mirada de la unidad que proyecta y propone, también, andará por Cuba en estos días. La Cigarra ya ubicó su telescopio: desde Ecuador y con su gente.

La CELAC, el organismo internacional que mejor expresa la idea de Unidad Latinoamericana y del Caribe, se desarrollará desde el 27 al 29 de enero, en La Habana, Cuba.

La cumbre que reunirá a los mandatarios y mandatarias de 33 naciones de Latinoamérica y el Caribe, se realizará en un contexto de Década Ganada, en Argentina; de 4º Aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia; de consolidación de la continuidad bolivariana en Venezuela, tras casi un año del fallecimiento del Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías; del triunfo de Bachelet en Chile, y la posibilidad de que el hermano país trasandino se reencuentre con el destino de la Patria Grande; del crecimiento de la popularidad de Dilma en Brasil, tras 10 años de continuidad del PT en el gobierno; de 7 años de Revolución Ciudadana en Ecuador. Y aunque podríamos seguir, lo cierto es que la Cigarra, paradita en esta mitad del mundo, ahora desde la cima de alguna sierra Quiteña, observará la CELAC y lo que allí acontezca desde estos pagos.
Pero, ¿qué significa el proceso político liderado por Rafael Correa, para quienes lo militan desde las trincheras de arena, desde las ondulantes serranías o desde la vegetación exuberante en las zonas selváticas de este multicolor Ecuador? En una de esas zonas anduvo revoloteando la cigarra para escuchar las voces de la militancia, para aproximarse al significado de la revolución ciudadana en lo concreto y para entender la CELAC, desde la voz de quienes más sufren con los fracasos o más sonríen con los logros de los procesos políticos populares.
Porque es allí donde la unidad latinoamericana se dirime día a día, y segundo a segundo. Porque la posibilidad de esa integración duradera, está anclada en la necesidad de la descolonización y de la cada vez mayor distribución de la riqueza. Dos de los factores más emblemáticos en la lucha contra cualquier forma imperial. Estamos hablando de riqueza y territorio, las dos dimensiones en juego en cualquier batalla emancipadora, que abogue por la igualdad. Y allí nos topamos con Puerto Rico y Malvinas, y la diplomacia que al unísono reclama que ambos territorios dejen de ser el resabio que los imperios atesoran para recordar quiénes detentan aún el poderío geopolítico. Y ahí, también, la necesidad de seguir incluyendo a compatriotas a ese destino de felicidad que permiten el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo registrado, en definitiva, a la posibilidad de proyectar una vida digna.
En el video que acompaña estas letras, los rostros de compañeros y compañeras de Ecuador, narrándonos qué significan estos 7 años de Revolución Ciudadana y cómo se expresa esa Patria Grande de la CELAC en este territorio.
Entonces, la reducción de la pobreza y la descolonización como dos de las banderas fundamentales que cristalizan esa búsqueda de unidad histórica, que respeta lo diverso de cada recorrido, de cada procesos político de esta América que tras grandes logros, aún batalla centímetro a centímetro con las más espurias estrategias del capital para seguir concentrándose, para obstaculizar los procesos distributivos. Fuerza CELAC! “No hay revolución, sin revolucionarios. Los revolucionarios de todo el mundo, somos hermanos” José de San Martín

A un año de su partida

“¡Chávez no murió, se multiplicó!”, se escucha a una sola voz por las calles de Caracas. Es que el amor del pueblo a ese gran líder colmó el Paseo de los Próceres y el Cuartel de la Montaña. Porque la frase del comandante eterno, respirando sus últimos días de vida, aún resuena en los oídos de venezolanos y venezolanas: “A mí no me queda otra cosa que amarlos a ustedes hasta más allá de la vida”.

El pueblo le devuelve sorprendido de mirarse a los ojos y apreciar esos ríos rojos que inundan el metro, las avenidas y las calles aledañas. El 5 de marzo, el pueblo chavista se reencontró a la luz del día para homenajear al gran Chávez, para recordar su ejemplo y para seguir la lucha por más patria.

Allí estuvo la Cigarra, compartió con ese pueblo los recorridos, las lágrimas y la necesidad de seguir en los puestos de batalla. Les presentamos algunas fotos del Paseo de los Próceres, con su bandera imponente, las gradas y los desfiles en honor a Chávez, el Cuartel de la Montaña que es el sitio donde descansan los restos del comandante, y la calle de Caracas. En el video las palabras del Presidente Maduro y los rostros de ese 5 de marzo.

La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
lacigarralatinoamericana.blogspot.com

Abrazo solidario al camino de la paz colombiana

El movimiento Unidos y Organizados convoca a una iniciativa por la Patria Grande. Se trata de un abrazo solidario al camino de la paz colombiana. La cita es el martes 18 a las 18 horas, en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En el evento también se le dará una bienvenida simbólica al pueblo bolivariano de Venezuela al MERCOSUR. La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se encuentra en Santiago del Estero 1029, de esta Capital Federal.

Abrazo solidario en Mendoza

Profesores de Argentina y Chile se encontraron en la frontera entre ambos países en Los Andes para, en un simbólico abrazo, representar la unidad del magisterio latinoamericano en defensa de un modelo de educación pública, de calidad, socialmente referenciada y en condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje.

Docentes de sindicatos de la educación de Argentina y Chile, afiliados a la Internacional de la Educación, se encontraron en un emotivo y simbólico “abrazo trasandino” que representó la unidad latinoamericana de las y los trabajadores de la educación.

El Colegio de Profesores de Chile, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y el Comité Regional de la Internacional de la Educación, organizaron este encuentro en Los Andes, de forma simultánea a las manifestaciones en solidaridad con Chile en el resto de América Latina, y firmaron un “manifiesto latinoamericano por la educación pública para Chile”.

“Reunido el Magisterio chileno y argentino en este simbólico lugar en que la Cordillera de Los Andes une a toda América Latina”, inicia de manera muy simbólica el manifiesto.

Las y los docentes presentes con banderas de todos los países, abogaron por el repudio a la represión que vive el pueblo chileno que ha cobrado ya una víctima mortal, la solidaridad con estudiantes profesores en su lucha, que se detenga el lucro en la educación, por una mesa de diálogo genuino y, manifestaron también, suscribir las propuestas que concienzudamente ha realizado el Colegio de Profesores para salir de la crisis de la educación que vive el pueblo chileno.

De esta manera “La Internacional de la Educación manifiesta su solidaridad con estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras y el pueblo chileno que está viviendo intensas jornadas por la defensa de un modelo educativo nacional y público y como un derecho social. Consideramos que lo que se discute en Chile y que yace en el origen de la demanda social, es un debate por el modelo, no solamente educativo, sino el modelo de desarrollo del país.

El presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Hugo Yasky resaltó que “justo cuando querían hacer parecer que el modelo chileno era el que había que seguir, estalla este conflicto con profundas raíces en las reivindicaciones de varios años de las y los docentes chilenos”.

En representación de CTERA, participó en la actividad el Secretario de Relaciones Internacionales, Eduardo Pereyra, que resaltó que “el camino de América Latina no debe ser el del neoliberalismo y la privatización, sino el de la educación garantizada por el estado, pública, gratuita valórica, pluralista, democrática y de calidad”.

Además estuvo presente también el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTE) de Mendoza, provincia limítrofe con Chile, Javier Guevara y destacó que "ponemos toda la fuerza de la organización y la unidad de los sindicatos latinoamericanos para apoyar la lucha que llevan adelante los docentes y estudiantes en Chile y repudiamos rotundamente la represión del gobierno de Piñera".

Por su parte, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores de Chile, insistió en que en Chile se debe “recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile y que esté estructurado en base a un nuevo sistema nacional de educación pública”.

La Internacional de la Educación para América Latina, federación de sindicatos de la educación, hizo un llamado a la movilización este 8 de septiembre de 2011 en solidaridad con el pueblo chileno. Sindicatos de más de ocho países acudieron al llamado y entregaron cartas o se manifestaron frente a las embajadas de Chile en sus respectivos países (ver nota aparte).

La Internacional de la Educación tiene como uno de sus ejes de trabajo fundamentales la lucha por la defensa de la educación pública, como única manera de garantizar la educación para todas y todos.

Acciones en diferentes países contra Monsanto

El día 17 de septiembre se realizarán una serie de manifestaciones en muchos países del mundo con el propósito de manifestar su oposición a la utilización de los productos de la transnacional estadounidense Monsanto, la mayor productora de transgénicos del mundo.

La acción está siendo organizada por el Movimiento Ocupa Monsanto y tiene como principal objetivo hacer que los organismos genéticamente modificados (OGM) "regresen a los laboratorios”.

"Le guste a usted o no, son grandes las posibilidades de que la Monsanto haya contaminado con productos químicos y organismos genéticamente modificados la comida que usted comió hoy. Monsanto controla gran parte de la provisión mundial de alimentos a costa de la democracia existente en el mundo de alimentos”, alerta el Movimiento Ocupa Monsanto, convocando a la población mundial a capacitarse y a tomar actitudes contra la transnacional de los transgénicos.

Las manifestaciones comienzan el día del aniversario del movimiento social Ocupa Wall Street, que nació el año pasado, Estados Unidos, para contraponerse al modelo político-económico dominante. Hasta el momento, más de 65 actividades ya están confirmadas en países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, India, Paraguay, Filipinas, Polonia, Argentina, Australia, España, Rusia y Japón, entre otros.

Monsanto
La transnacional produce el 90% de los transgénicos consumidos y es líder en el mercado de semillas. Su nombre está constantemente vinculado a polémicas cuando el asunto es organismos genéticamente modificados.
La empresa es acusada de biopiratería, contrabando de semillas, manipulación de datos científicos y de ser responsable del suicidio de agricultores hindúes, que se endeudaron a causa de los altos costos de las semillas transgénicas y de los insumos químicos necesarios en las plantaciones de transgénicos, entre otros delitos. Por eso, en muchos países existen campañas permanentes en contra de la actuación de la Monsanto, que rechazan sus productos.

Fuente: Agencia Adital

Acreedores contra deudores: guerra de clases

El execonomista de Wall Street Michael Hudson, uno de los más sagaces analistas de la actual crisis económica y financiera, ve en el reciente discurso del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, el programa de un verdadero golpe de estado financiero contra la democracia europea.

Poco después de que el Partido Socialista ganara las elecciones a la Asambla Nacional griega en otoño de 2009, saltó a la vista que las finanzas públicas estaban hechas picadillo. En mayo de 2010, el presidente francés Nicolas Sarkozy encabezó la propuesta de redondear al alza, hasta los 120 mil millones de euros, el volumen de dinero con que los gobiernos europeos habrían de subsidiar al nada progresivo sistema fiscal griego que hundió al país en la deuda. Una deuda que los bancos de Wall Street habían ayudado a esconder con técnicas contables dignas de Enron.

El sistema fiscal griego operaba como un sifón extractor de ingresos para pagar a los bancos alemanes y franceses que compraban bonos públicos griegos (con suculentas y crecientes tasas de interés). Los banqueros se están moviendo ahora para formalizar ese papel, una condición oficial para ir cobrando los bonos griegos a medida que vayan venciendo y alargar la cuerda financiera cortoplacista bajo la que está operando ahora Grecia. Los actuales tenedores de bonos cosecharán unas enormes ganancias, si este plan tiene éxito. Moody’s degradó la calificación de la deuda griega a niveles de basura el pasado 1 de junio (de B1, que ya era un nivel muy bajo, a Caa1), estimando en un 50% la probabilidad de quiebra. La degradación sirve para apretar todavía más las tuercas al gobierno griego. Con independencia de lo que hagan las autoridades europeas, observaba Moody’s, “aumenta la probabilidad de que los sostenedores de Grecia (el FMI, el BCE, y la Comisión de la UE: la “Troika”) necesiten, en algún momento futuro, de la participación de acreedores privados en una reestructuración de la deuda como condición necesaria para encontrar apoyo financiero”.
Lanzar una guerra de clases en Grecia para salvar a la banca privada alemana y francesa
La condición necesaria para que arranque el nuevo paquete “reformado” de empréstitos es que Grecia lance una guerra clases incrementando sus impuestos y rebajando su gasto social –incluso las pensiones del sector privado–, y liquide y ponga en almoneda tierras públicas, enclaves turísticos, islas, puertos, agua y sistemas de alcantarillado. Eso incrementará el coste de la vida y el coste de hacer negocios, erosionando la ya limitada competitividad de las exportaciones del país. Los banqueros pintan eso farisaicamente como un “rescate” de las finanzas griegas.

Lo que realmente fue rescatado hace un año, en mayo de 2010, además de otros inversores extranjeros, fueron los bancos franceses, tenedores de mil millones de euros de bonos griegos, y los bancos alemanes, tenedores de otros 23 mil millones. El problema era cómo conseguir que los griegos secundaran la iniciativa. El recién elegido primer ministro socialistas George Papandreu parecía capaz de entregar a su electorado conforme a las líneas seguidas por los neoliberales partidos socialdemócratas y laboristas en toda Europa: privatizar las infraestructuras básicas y comprometer los ingresos futuros para pagar a los banqueros.

Nuca hubo mejor ocasión que ésta para servirse de la cuerda financiera y despojar de propiedades y apretar las tuercas fiscales. Los banqueros, por su parte, estaban prontos a conceder préstamos para financiar compras privadas de loterías y apuestas públicas, sistemas de telefonía, puertos y sistemas de transporte u otras oportunidades de monopolio. Y en lo que hace a las propias clases ricas griegas, el paquete de créditos de la UE lograría mantener al país en la eurozona lo suficiente como para permitirles sacar su dinero del país, antes de que llegue el momento en que Grecia se vea forzada abandonar el euro y volver a una dragma rápidamente devaluada. Hasta tanto no llegue ese regreso a una moneda propia en caída, Grecia tiene que seguir la política báltica e irlandesa de “devaluación interna”, esto es: de deflación salarial y recorte del gasto público –salvo para pagar al sector financiero—, a fin de rebajar el empleo, y así, los niveles salariales.

Lo que realmente resulta devaluado en los programas de austeridad o de devaluación monetaria es el precio del trabajo. Es decir, el principal costo interno, puesto que hay un precio mundial común para combustibles y minerales, bienes de consumo, alimentos y hasta crédito. Si los salarios no pueden reducirse por la vía de la “devaluación interna” (con un desempleo que, empezando por el sector público, induzca a caídas salariales), la devaluación de la moneda hará el trabajo hasta el final. Así es cómo la guerra de los países acreedores contra los países deudores en Europa troca en guerra de clases. Pero para imponer tamaña reforma neoliberal, es preciso que la presión exterior esquive a los parlamentos nacionales democráticamente elegidos. Pues no es de esperar que los votantes de todos los países acaben siendo tan pasivos como los de Letonia e Irlanda cuando se actúa manifiestamente en contra de sus intereses.

El grueso de la población griega se percata de lo que ha venido aconteciendo a medida que se desplegaba todo este escenario a lo largo del pasado año. “El propio Papandreu ha admitido que no tiene voz en las medidas económicas que se lanzan sobre nosotros”, dijo Manolis Glezos, desde la isquierda. “Fueron decididas por la UE y el FMI. Ahora estamos bajo supervisión extranjera, lo que plantea cuestiones sobre nuestra independencia económica, militar y política”. Por la derecha política, el dirigente conservador Antonis Samaras dijo el pasado 27 de mayo, cuando avanzaban las negociaciones con la troika europea: “No estamos de acuerdo con una política que mata nuestra economía y destruye nuestra sociedad… Grecia sólo tiene una salida: la renegociación del acuerdo de rescate [con la UE y el FMI].”

Pero los acreedores de la UE niegan la mayor: rechazar el acuerdo, amenazan, significaría una retirada de fondos de tamaña extremidad, que causaría un colapso bancario y la anarquía económica.


Los griegos se negaron a rendirse resignadamente. Las huelgas que iniciaron los sindicatos del sector público pronto se convirtieron en un movimiento nacional, el “Yo no pago”: los griegos se negaron a pagar en los puestos de peaje de las autovías o en otros puestos de acceso público. La policía y otros recaudadores se abstuvieron de obligar a la gente a pagar. El naciente consenso populista llevó al primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, a lanzar una amenaza similar a la que el británico Gordon Brown había levantado contra Islandia: si Grecia no se allana a las exigencias de los ministros de finanzas europeos, bloquearán el suministro de crédito que el FMI internacional tiene apalabrado para junio. Eso, a su vez, bloquearía los pagos del gobierno griego a los banqueros extranjeros y a los fondos buitres que han estado comprando una deuda griega cada vez más depreciada.

Para muchos griegos, eso es tanto como si los ministros de finanzas amenazaran con disparse un tiro al pié. Si no hay dinero con qué pagar, los tenedores extranjeros de bonos sufrirán; al menos, hasta que Grecia consiga levantar su economía. Pero se trata de un gran “si”. El primer ministro socialista Papandreu emuló a la socialdemócrata islandesa Sigurdardottir urgiendo a un “consenso” para obedecer a los ministros de finanzas de la UE. “Los partidos de la oposición rechazaron su último paquete de austeridad, aduciendo que el apretón de cinturón acordado a cambio de un rescate de 110 mil millones de euros desvitaliza completamente la economía.”

Lo que está en cuestión en Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa
Lo que está en cuestión es si Grecia, Irlanda, España, Portugal y el resto de Europa terminarán destruyendo el reformismo democrático para derivar hacia una oligarquía financiera. El objetivo financiero es esquivar a los parlamentos para exigir un “consenso” que de prioridad a los acreedores extranjeros a costa del conjunto de la economía. Se exige a los parlamentos que abdiquen de su poder político legislativo. Lo que ahora mismo significa “mecado libre” es planificación central… en manos de banqueros centrales. Tal es la nueva vía hacia la servidumbre por deuda a la que están llevando los “mercados libres” financiarizados: mercados “libres” para que los privatizadores carguen precios monopolistas por servicios básicos “libres” de regulaciones de precios y de regulaciones antioligopólicas, “libres” de limitaciones al credito para proteger a los deudores, y sobre todo, “libres” de interferencias por parte de los parlamentos electos. En una perversión del lenguaje, a un proceso de fijación de precios para los monopolios naturales –transporte, comunicación, loterías, suelo— substraído al dominio público se le llama ahora la alternativa a la servidumbre: en realidad, es el camino hacia la servidumbre por deuda, hacia un verdadero neofeudalismo financiarizado, que es lo que se está dibujando en el horizonte del futuro. Esa es la filosofía económica al revés de nuestro tiempo.

La concentración del poder financiero en manos no democráticas era inherente ya al modo en que comenzó a forjarse en Europa la planificación centralizada en manos financieras. El Banco Central Europeo no tiene tras de sí gobierno electo alguno que pueda recaudar impuestos. La constitución de la UE prohíbe al BCE el rescate de gobiernos. Y los artículos del acuerdo con el FMI prohíben también a éste ofrecer apoyo fiscal a los déficits presupuestarios nacionales. “Un Estado mienbro puede obtener créditos del FMI, sólo si “lo precisa para comprar a causa de su balanza de pagos o de su posición de reservas o de los desarrollos en sus reservas’. Grecia, Irlanda y Portugal no van, desde luego, cortos de reservas internacionales… El FMI está haciendo préstamos por problemas presupuestarios. Y se supone que no es eso lo que debe hacer. El Banco Federal Alemán lo dijo muy claramente en su informe del pasado marzo: ‘Cualquier contribución financiera del FMI para resolver problemas que no entrañen necesidad de moneda extranjera –como la financiación directa de déficits presupuestarios– sería incompatible con su mandato monetario’. El presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y el economista jefe, Olivier Blanchard, están llevando al FMI a territorio prohibido, y no hay tribunal de justicia que pueda pararles.” (Roland Vaubel, “Europe’s Bailout Politics,” The International Economy, Primavera de 2011, p. 40.)

La moraleja es: cuando de lo que se trata es de salvar a los banqueros, se ignoran las reglas, a fin de servir a una “justicia más alta”, cual es la de salvar de pérdidas a los bancos y a sus socios de las altas finanzas. Lo que se halla en vivo contraste con la política del FMI hacia los trabajadores y los “contribuyentes”. La guerra de clases ha regresado al mundo de los negocios: vengativa, y esta vez, con los banqueros como ganadores.

La UE substituyó a los Estado nacionales por la planificación de los banqueros, y por esa vía fue substituida la política democrática por la oligarquíaa financiera
La Comunidad Económica Europea que precedió a la actual Unión Europea fue creada por una generación de dirigentes, cuyo principal objetivo era poner fin a las interminable guerras intestinas que asolaron a Europa durante mil años. El objetivo de muchos de ellos era poner fin a los mismos Estados nacionales, en el supuesto de que son las naciones las que van a la guerra. Lo que comúnmente se esperaba era que la democracia económica batiría a la mentalidad monárquica y aristocrática, afanada en la gloria y la conquista. Internamente, la reforma económica depuraría a las economíaas europeas del legado de las pasadas conquistas feudales de territorio, y en general, de bienes comunales públicos. El objetivo era beneficiar al conjunto de la población europea. Tal era el programa reformista de la economía política clásica.

La integración europea comenzó por el comercio, la vía de menor resistencia: la Comunidad del Carbón y del Acero promovida por Robert Schuman en 1952, seguida, en 1957, por la Comunidad Económica Europea (CEE, el Mercado Común). La integración aduanera común y la Política Agrícola Común (PAC) fueron rematads con la integración financiera. Pero, a falta de un Parlamento continental real que legislara, fijara tipos impositivos, protegiera las condiciones de trabajo, defendiera a los consumidores y controlara los centros bancarios extraterritoriales, la planificación central pasa, por defecto, a manos de los banqueros y de las entidades financieras. Tal es la consecuencia de substituir a los estado nacionales por la planificación de los banqueros. Así fue substituida la política democrática por la oligarquía financiera.


Las finanzas como forma de guerra
Las finanzas son una forma de guerra. Como en la conquista militar, su objetivo es hacerse con el control de la tierra y de las infraestructuras públicas, e imponer tributos. Eso entraña dictar leyes a sus súbditos, y concentrar la planificación social y económica en manos centralizadas. Eso lo que se está haciendo ahora con medios financieros, sin el coste, para el agresor, de poner un ejército sobre el campo de batalla. Pero las economías bajo ataque pueden terminar tan profundamente devastadas por los rigores financieros como por las acometidas militares en punto a contracción demográfica, acortamiento de la media de vida, emigración y fuga de capitales.

El ataque no lo montan los Estados nacionales como tales, sino una clase financiera cosmopolita. Las finanzas han sido siempre cosmopolitas, más que nacionalistas, y siempre han buscado imponer sus prioridades y su poder legislador a las democracias parlamentarias.

Como la de cualquier monopolio o la del interés banderizo, la estrategia financiera busca bloquear el poder público regulador o fiscalizador. Desde la perspectiva financiera, la función ideal del Estado es robustecer y proteger al capital financiero y al “milagro del interés compuesto”, que hace que las fortunas sigan multiplicándose exponencialmente, más rápido de lo que la economía puede crecer, hasta que empieza a dar bocados en la substancia económica misma, haciendo a la economía lo mismo que los acreedores predatorios y los rentistas hicieron con el Imperio Romano.

Esa dinámica financiera es lo que amenaza con quebrar a la Europa de nuestros días. Pero la clase financiera ha ganado poder bastante como para invertir el tablero ideológico e insistir con cierto éxito en que lo que amenaza a la unidad Europa son las poblaciones nacionales que actúan resistiendo a las exigencias cosmopolitas del capital financiero para imponer políticas de austeridad a los trabajadores. Se pretende que deudas que ya se han convertido en impagables pasen a la contabilidad pública: sin necesidad de batalla militar alguna, huelga decirlo; al menos, los baños de sangre son cosa del pasado. Desde el punto de vista de las poblaciones irlandesa y griega (a las que tal vez no tarden en añadirse la portuguesa y la española), los gobiernos nacionales parlamentarios han de movilizarse para imponer los términos de una rendición incondicional a los planificadores financieros. Casi podría decirse que el ideal es reducir los parlamentos a regímenes títere locales al servicio de una clase financiera cosmopolita que se sirve del apalancamiento crediticio para despojar y hacerse con los restos del dominio público que acostumbraba a llamarse “bienes comunes”. Así pues, en resolución, estamos entrando en un mndo postmedieval de cercamientos: un nuevo Movimiento Cercador impulsado por una ley financiera abrogadora de la ley común y civil y depredadora del bien común.

Trichet dibuja el programa de un golpe de estado financiero contra la democracia europea
Dentro de Europa, el poder financiero se concentra en Alemania, Francia y Holanda. Sus bancos son los mayores tenedores de bonos públicos de Grecia, a la que ahora se exige imponer austeridad. Sus bancos son también los mayores tenedores de títulos de los bancos irlandeses, que ya fueron rescatados por los contribuyentes irlandeses.

El pasado jueves, 2 de junio 2011, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet dibujó el esquema adecuado para establecer el régimen de oligarquía financiera por toda Europa. De moco harto apropiado, anunció su plan luego de recibir el premio Carlomagno en Aquisgrán, Alemania, lo que simbólicamente expresaba que Europa se había unificado, no sobre el fundamento de la paz económica soñado por los arquitectos del Mercado Común en los años 50, sino sobre unos fundamentos oligárquicos diametralmente opuestos.

En el arranque mismo de su discurso (“Construir Europa, consruir instituciones”), Trichet alabó muy oportunamente al Consejo Europeo, dirigido por el señor Van Rompuy, y al Eurogrupo de los ministros de finanzas, dirigido por el señor Juncker, por haber proporcionado dirección e impulso desde lo más alto. Juntos, forman lo que la prensa popular europea llama la “troika” de acreedores. El discurso del señor Trichet se refirió al “ ‘triálogo’ entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo”.

La tarea de Europa, explicó, era secundar a Erasmus en punto a llevar a Europa más allá de su “tradicional y estricto concepto de nacionalidad”. El problema de la deuda urgió a nuevas “medidas de política monetaria: las llamamos decisiones ‘no estándar’, estrictamente separadas de las decisiones ‘estándar’, y están orientadas a restaurar una mejor transmisión de nuestra política monetaria en las presentes conciones anormales de los mercados.” El problema entre manos es el de convertir esas condiciones en una nueva normalidad: la de pagar deudas y redefinir la solvencia para reflejar la capacidad de pago de una nación por la vía de poner en almoneda su dominio público.

“Los países que no han vivido atenidos a la letra o al espíritu de las reglas han experimentado dificultades”, observó Trichet. “Vía contagio, esas dificultades han terminado por afectar a otros países en la UME. Hacer más estrictas las reglas para prevenir políticas sin sentido es, así pues, una prioridad urgente”. Su uso del término “contagio” pinta como una enfermedad lo que no es sino el gobierno democrático y la protección de los deudores. Reminiscente del discurso de los Coroneles griegos con que empezaba la famosa película “Z”: combatir el izquierdismo como si se tratara de una peste agrícola a exterminar con el pesticida ideológico adecuado. El señor Trichet hacía suya la retórica de los coroneles. La tarea de los socialistas griegos es, evidentemente, hacer lo que los coroneles y sus sucesores conservadores no pudieron hacer: entregar el mundo del trabajo a contrarreformas económicas irreversibles.

“Hay medidas en curso que implican asistencia financiera bajo estrictas condiciones, plenamente en línea con la política del FMI. Soy consciente de que muchos observadores tienen reparos y se preguntan en qué parará esto. La línea que separa la solidaridad regional y la responsabilidad individual podría borrarse, si no se cumplieran estrictamente las condiciones puestas. En mi opinión, lo apropiado sería prever a medio plazo dos etapas para los países en dificultades. Eso, naturalmente, traería consigo un cambio del Tratado.

“En una primera etapa, está justificado suministrar aistencia financiera en el contexto de una fuerte programa de ajustes. Resulta apropiado dar a los países una oportunidad para corregir por sí mismos la situación y restaurar la estabilidad.

“Al mismo tiempo, esa asistencia está en el interés del conjunto del área euro, pues previene la difusión de las crisis, que podría causar daños a otros países.

“Es de la mayor importancia que se proceda al ajuste; que los países –gobierno y oposición– se unan en pos del esfuerzo requerido; y que los países contribuyentes supervisen con mucha atención el desarrollo del programa.


“Pero si un país todavía no está todavía allanado a eso, yo creo que todos estaremos de acuerdo en que la cosa es muy distinta. ¿Sería ir demasiado lejos que, en esta segunda etapa, ideáramos dar a las autoridades de la zona euro una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país, si éstas fueran por un camino desastroso? ¿Una influencia directa, muy por encima y mucho más allá de la pura supervisión reforzada del presente? [el énfasis con crsiva es mío, M.H.].”

El presidente del BCE dio entonces la premisa política clave de su programa de reformas (si es que se puede usar esa palabra para hablar de unas políticas que son precisamente lo contrario del programa reformista de la Ilustración europea):

“Podemos ver ante nuestros ojos que la pertenencia a la UE, y más todavía a la UME, introduce una nueva comprensión del modo de ejercer la soberanía. La interdependencia significa que los países, de facto, no tienen autoridad interna completa. Pueden experimentar crisis enteramente causadas por las absurdas políticas económicas de otros.

“Con un nuevo concepto de una segunda etapa podríamos cambiar drásticamente la presente gobernanza basada en la dialéctica de supervisión, recomendaciones y sanciones. Con el actual concepto, todas las decisiones quedan en manos del país concernido, aun si no se aplican las recomendaciones, aun si su actitud genera dificultades mayores a otros países miembros. Con el nuevo concepto, no sólo sería posible, sino en ciertos casos hasta obligado, que en una segunda etapa fueran las autoridades europeas –el Consejo, sobre la base de propuestas de la Comisión, junto con el BCE– las que tomaran directamente decisiones aplicables a la economía en cuestión.

“Una forma de imaginar eso es que las autoridades europeas tuvieran derecho de veto sobre algunas decisiones de política económica nacionales. En particular, eso podría incluir grandes gastos fiscales, así como elementos esenciales para la competitividad del país…”

Por “políticas económicas absurdas” entiende el señor Trichet la de negarse a pagar deudas: depreciarlas para adecuarlas a la capacidad de pago, sin poner en almoneda el propio territorio y privatizar monopolios del dominio público, negarse a substituir la democracia económica por el control de los banqueros. Hundiendo y retorciendo el cuchillo en la larga historia del idealismo europeo, Trichet presenta falsariamente su propuesta de golpe de estado financiero como si estuviera en el espíritu de Jean Monet, Robert Schuman y otros demócratas que promovieron la integración europea en la esperanza de crear un mundo más pacífico: un mndo que habría de ser más próspero y productivo, no un mndo basado en el despojo financiero de activos.

“Jean Monnet escribio hace 35 años en sus memorias: ‘Nadie puede decir hoy cuál será el marco institucional de la Europa del futuro a causa de la impredictibilidad de los cambios venideros que generarán los cambios presentes’.

“En esa Unión del mañana, o del pasado mañana, ¿sería demasiado osado vislumbrar, en el campo económico, con un mercado único, una sóla moneda y un único banco central, un ministerio de finanzas de la Unión? No necesariamente un ministerio de finanzas que administre un gran presupuesto federal. Pero un ministerio de finanzas que ejerza responsabilidades directas en al menos tres dominios: primero, la supervisión tanto de las políticas fiscales como de las de competitividad, así como las responsabilidades directas antes mencionadas en lo concerniente a países en la ‘segunda etapa’ dentro del área euro; segundo, todas las responsabilidades típicas de las ramas ejecutivas en lo concerniente al sector financiero integrado de la unión, así como en lo tocante al acompañamiento de la plena integración de los servicios financieros; y tercero, la representación de la confederación de la unión en instituciones financieras interacionales.

“Husserl concluía su conferencia de una manera visionaria: ‘La crisis existencial de Europa sólo puede terminar de dos formas: con su dimisión (…) precipitándose en un espíritu de odio y en la barbarie; o en su renacimiento a partir del espíritu de la filosofía, a través de un heroísmo de la razón (…).”

Como observó mi amigo Marshall Auberback a propósito de este discurso, su mensaje resulta lo bastante familiar como descripción de lo que está ocurriendo en los EEUU: “Es la respuesta del Partido Republicano en Michigan. Tomad el control de las ciudades en crisis gobernadas por minorías desfavorecidas, sacad del poder a sus gobiernos democráticamente electos y serviros de poderes extraordinarios para imponer austeridad”. En otras palabras: ningún margen de actuación en la Unión Europea para alguna agencia como la propuesta por Elizabeth Warren en los EEUU. No es ése el tipo de integración idealista al que aspira Trichet y el BCE. A lo que conduce es a los créditos de pantalla con que se cierra la película “Z”: Las cosas prohibidas por la Junta de Coroneles incluyen: “movemientos pacifistas , huelgas, sindicatos obreros, pelo largo en los hombres, The Beatles, música moderna y popular, (‘la musique populaire’), Sophocles, León Tolstoy, Eschylo, escribir que Sócrates era homosexual, Eugène Ionesco, Jean-Paul Sartre, Anton Chekhov, Harold Pinter, Edward Albee, Mark Twain, Samuel Beckett, la bar association, sociología, Enciclopedias internacionales, prensa libre y nueva matemática . También quedaba prohibida la letra Z, usada como símbolo para recordar que Grigoris Lambrakis y su espíritu de resistencia viven (zi = ‘él (Lambrakis) vive’).”

En el cuidadoso resumen que del discurso de Trichet hizo el Wall Street Journal: “si un país rescatado no se allana al programa de ajuste fiscal, entonces podría exigirse una ‘segunda etapa’, que posiblmente entrañaría ‘dar a las autoridades de la eurozona ‘una capacidad de decisión mucho más profunda y autorizada en la formación de las políticas económicas del país…’.” Las autoridades de la eurozona –singularmente, sus instituciones financieras, no las instituciones democráticas orientadas a la protección de los trabajadores y de los consumidores, a la elevación de los niveles de vida, etc.— “podrían llegar a tener, bajo tal régimen, ‘derecho de veto sobre ciertas decisiones de política económica’. En particular, podría vetar ‘grandes gastos fiscales y elementos esenciales para la competitividad del país’.”

Citando el lúgubre interrogante de Trichet –“en esta unión del mañana … ¿sería demasiado osado, en el campo económico, imaginar un ministerio de finanzas para la unión?”—, el artículo observaba que “un ministerio así, no necesariamente dispondría de un gran presupuesto federal, pero se implicaría en la supervisión y en la presentación de vetos, y representaría al bloque monetario en las instituciones financieras internacionales”.
De acuerdo con mis propios recuerdos, el idealismo socialistas luego de la II Guerra Mundial estaba harto en todo el mundo de ver los estados nacionales como instrumentos bélicos. Esta ideologíaa pacifista eclipsó a la ideologíaa socialista originaria de fines del siglo XIX, que buscaba reformar los Estados para sacar el poder legislativo, el poder fiscal, y aun la misma propiedad, de las manos de las clases que los venían detentando desde que las invasiones vikingas establecieron en Europa el privilegio feudal, la tenencia absentista de tierras y el control financiero de los monopolios comerciales, y luego, y de modo creciente, el privilegio bancario de la creación de moneda.

Elllo es que, como observaba recientemente mi colega de la Universidad de Missouri en Kansas, el profesor William Black, en el blog económico de la UMKC: “Una de las grandes paradojas es que los gobiernos de la periferia, generalmente orientados al centroizquierda, adoptaran tan entusiásticamente las recetas ultraderechistas aferradas a la idea de que la austeridad es una respuesta apropiada a una gran recesión… Porqué partidos orientados a la izquierda abrazan recomendaciones de economistas de ultraderecha, cuyos dogmas antirregulatorios contribuyeron a causar la crisis, es uno de los grades misterios de la vida. Sus políticas son autodestructivas económicamente y suicidas políticamente.”

Grecia e Irlanda se han convertido en la piedra de toque para saber si las economías serán sacrificadas en aras a pagar unas deudas que no pueden ser pagadas. Lo que amaga en el horizonte es un interregno en el que el camino hacia la quiebra y la austeridad permanente traerá consigo el creciente despojo de tierras y empresas públicas substraídas al dominio común, el ceciente desvío de más y más ingresos de los consumidores para pagar el servicio de la deuda, el aumento de los impuestos para que los gobiernos paguen a los tenedores de bonos y una creciente proporción de los ingresos empresariales destinada a pagar a los banqueros.
Si esto no es guerra, ¿qué es?

Traducción para www.sinpermiso.info:
Mínima Estrella

Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.

Afectados por las obras del mundial se movilizan

Bajo el lema:"Por una Copa del Mundo sin exclusión social y con respeto a los derechos de los brasileros" se constituyeron "Comités Populares de la Copa 2014" que cuestionan las mega obras que se están realizando para el mundial de fútbol y denuncian consecuencias en la vida de los habitantes.

Por Rogéria Araújo, Periodista de la Agencia Adital

Cuando el 30 de octubre de 2007 Brasil fue anunciado oficialmente como país sede de la Copa del Mundo 2014, jamás los empresarios, gobernadores y la propia Federación Internacional de Fútbol (FIFA, por sus siglas en inglés) imaginaron que habría tanta confusión por estos lugares. Es que la inchada verde-amarilla también supo decir a qué vino cuando en una ola desenfrenada de obras, infraestructura y hasta cambios en leyes que no respetan la Constitución brasilera se puso en riesgo la ciudadanía, el derecho de vivir, de ir y venir de las personas.

Y lo que comenzó con algunas inquietudes puntuales, dispersas en las 12 ciudades que van a ser sede de los partidos de fútbol de la Copa del Mundo, fue tomando forma y organización nacional, articulada en causas comunes, preparadas para otras más específicas. Surgieron así los Comités Populares de la Copa 2014, que congregan a cientos de movimientos y organizaciones que pasaron a cuestionar el precio que se pagará por un proyecto desarrollista y quién pagará por ello.

Antes que nada, los/as representantes de los Comités y de los movimientos (que no necesariamente integran los Comités) que están al frente de esta lucha, dejan en claro: nadie está en contra de la realización del evento. Pero el evento tiene que respetar los derechos de las poblaciones.

En Fortaleza

En la capital de Ceará, la comunidad de Trilha del Senhor es uno de los 22 lugares que está bajo amenaza de ser afectado por una de las obras estructurantes de la Copa, el Vehículo Liviano Sobre Rieles (VLT, por su sigla en portugués), que facilitará el trayecto de los miles de turistas que circularán por la ciudad durante el período de la Copa hasta el Estadio Gobernador Plácido Castelo, el Castelão.

En esa ciudad, Kasia Sales es vecina y habitante desde hace 39 años. Llegó con dos meses vida, junto con sus padres. Militante del Movimiento de Lucha en Defensa de la Vivienda (MLDM, por sus siglas en portugués), ella ve en la resistencia una forma de afirmar la identidad del lugar y de afirmar el espacio como un ambiente social que debe ser respetado en todos sus niveles.

Trilha del Senhor existe hace más de 70 años. Cerca de ella existen otras 14 comunidades, todas serán directamente afectadas por el VLT que, según los planes del Gobierno, tendrá 13 kilómetros de extensión y –por ello– va a afectar a 5 mil familias que viven en las cercanías por donde pasará el VLT y que están sujetas a remoción.

La propuesta dada por el Gobierno para resarcir a las familias que eventualmente serán desalojadas sería "un alquiler social” de R$ 200, cantidad irrisoria en una capital que tiene uno de los costos de vida más altos de Brasil. Otra propuesta es que algunos inmuebles sean comprados. "Pero los precios son absurdamente más bajos de lo que valen las casas. Hay casas que están estimadas en 80 o 100 mil reales y el gobierno quiere darles 10 mil, 8 mil. Nadie sabe cuál es la base que tienen para lograr esos cálculos”, se dice.

Para Kasia, más que pasar por encima de las casas, el proyecto de la Copa pasa por encima de la historia y de la cultura de miles de familias. "Es como si para ellos aquí no hubiese vida. Tenemos escuelas, iglesia, asociaciones, trabajos sociales, curso de ballet, inglés, vamos a tener teatro. Estamos encontrando nuestra calidad de vida de la forma que nos es posible. Pero toda esa lucha, toda esa historia no es tenida en consideración. Nosotros no estamos en contra del VLT, pero resistimos en el sentido de decir que para que haya un VLT no es preciso que haya remoción. Lo que se está haciendo es una higienización, alejando a los pobres hacia las zonas marginales”, denuncia.

En Natal

La cuestión de las remociones fue un punto fuerte de movilización de los Comités y de los movimientos organizados durante este año de 2011. En Natal, capital de Río Grande do Norte, según las estimaciones del Comité del lugar, cerca de 600 viviendas pueden ser afectadas directamente a causa de la construcción de un viaducto.

Rosa Pinheiro, arquitecta e integrante del Comité Popular de la Copa de Natal, afirma que además de las posibles remociones, la cuestión del impacto ambiental no está siendo tenida en consideración por las obras para el mundial. Las obras, agrega, podrían afectar áreas de manglar.

Ella también habla sobre los montos destinados tanto para el estadio y para las reformas del aeropuerto. En una ciudad cuyo déficit habitacional llega a 24 mil casas, de acuerdo con el programa habitacional del propio Gobierno Municipal de Natal, los gastos en la construcción de un nuevo estadio son considerados exorbitantes. El "Machadão” –como es conocido el estadio João Claudio de Vasconcelos Machado– fue totalmente demolido para dar lugar al Arena de las Dunas, que engloba además otro gimnasio, el Machadinho. Habrían sido liberados, por el BNDES, casi 400 millones de reales.

Rosa resalta que este año de 2011 fue también de mucha articulación y el resultado de ello fue la creación de la Asociación de Habitantes Damnificados por las Obras de la Copa que reúne actualmente no sólo a las familias que están en las comunidades afectadas, sino también un núcleo de clase media de la ciudad que resolvió unirse a la lucha.

"Lo que está en cuestión es que varios derechos básicos están siendo violados. Existe también la cuestión de la legalidad, de la transparencia y de la legitimidad por la cual está pasando todo este proceso. Como ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos, inclusive el derecho de conocer qué está siendo preparado”, dijo.

En Brasilia

"No estamos en contra de la Copa. Pero la Copa tiene que realizarse de una manera que sea buena para Brasil”, es lo que dice Vitor Guimarães, integrante del Movimiento de Trabajadores/as Sin Techo y miembro del Comité Popular de la Copa Brasilia y Distrito Federal.

Brasilia es un caso atípico. Sin tradición de fútbol como Río de Janeiro y San Pablo, además de otras ciudades, está incluida dentro de las opciones que recibirán los partidos de fútbol. Vitor cuestiona la necesidad de construir un estadio que después servirá como Centro de Convenciones o espacio para grandes shows. "Si fuese para construir un espacio así saldría mucho más barato que lo que está presupuestado para la Copa del Mundo”, dijo.

Presupuestado como uno de los más caros del país, el nuevo Estadio Nacional Mané Garrinha, tendrá un costo de más de 900 millones de reales. "Después que se termine la Copa, el lugar va a ser usado como centro, para albergar grandes eventos, shows, las salas servirán como oficinas, de firmas comerciales. O sea es un costo absurdo para construir algo que en al final no habría tanta necesidad. El dinero debería ser destinado para la construcción de casas para personas que las necesitan”, afirma.

2012 y la Ley General de la Copa

Previsto para la última semana de diciembre, el proyecto de Ley General de la Copa (LGC) tuvo su votación postergada hasta 2012. Polémico, el mecanismo promete ser el gran punto de movilización para el próximo año por parte de las entidades, movimientos y organizaciones, que consideran el aplazamiento como una victoria. Pero saben que todavía hay mucho por qué luchar. De la manera que está propuesto, el proyecto de Ley 2330/11 es considerado inconstitucional, pues va contra derechos históricos y básicos conquistados por la ciudadanía brasilera, expresados bastante claros en la Constitución.

Incumplimiento de media entrada para estudiantes; permiso para venta de bebidas alcohólicas; no respeto del Estatuto del Anciano; control de la Fifa sobre cualquier producto que se venda en los alrededores de los estadios, que también se lavará las manos en el caso que ocurra algún accidente grave durante el evento mundial...O sea: durante el período de la Copa 2014 quien gobernará Brasil será la Federación.

"En Brasilia, comenzaremos 2012 intentado dialogar con los gobiernos distrital y federal. Nuestra mayor movilización va a centrarse para que la Ley General de la Copa no pase como está ahora, ya que atropella derechos históricos ya conquistados por el pueblo brasilero. Una Ley que fue hecha a medida para garantizar el lucro de la Fifa y de los empresarios”, afirma Vitor Guimarães.

Claudia Fávaro, del Comité Popular de Porto Alegre, informa que en los días 21 y 22 de enero la Articulación Nacional de los Comités Populares se reunirá en la capital justamente para definir las acciones de un Frente que realizará el seguimiento de todo este proceso, proponiendo acciones efectivas para que el proyecto de Ley no sea aprobado con tantas faltas de respeto de los derechos del pueblo brasilero.

"La idea es que podamos estar presentando enmiendas que cambien este proyecto. [El proyecto] es totalmente inconstitucional, viola nuestros derechos y confiere a la Fifa poderes de gobernanza que no pueden ser aceptados”, enfatizó.

La Copa 2014

Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo serán las ciudades sedes de la Copa del Mundo en 2014.

Para conocer más: http://comitepopularcopapoa2014.blogspot.com

Agenda social 2012

Publicado en Caminos (www.ecaminos.cu/)

Este año promete ser significativo para las movilizaciones sociales en América Latina. A las luchas cotidianas impulsadas por redes, organizaciones y movimientos populares en distintos países de la región, se sumarán los foros continentales que, a partir de una honda mirada al contexto, posibilitarán la toma o consolidación de iniciativas ante las diversas problemáticas que enfrentamos .

La agenda de los movimientos quedó abierta en Porto Alegre, Brasil, con el Foro Social Temático (FST), que tuvo lugar entre el 24 y el 29 de enero . "Crisis capitalista. Justicia social y ambiental” fue el tema que aunó a actores y actoras para discutir alternativas ante un modelo que pone en riesgo el bienestar humano y la armonía con la Madre Tierra.

Para avanzar de conjunto en una sólida alternativa, los movimientos populares tendrán que atravesar una vez más un debate sobre el foro y la necesidad de rescatarlo como lugar de convergencia de luchas debido a la evidente entrada de un pensamiento complaciente con el capital que pretende cooptar el espacio, principalmente, a través de ONG que actúan como agencias financiadoras del evento, hasta convertirlo en una irreversible fiesta de colores y folclor.

La reunión de la Asamblea de Movimientos Sociales, que sucedió en esos días, fue una oportunidad para colocar empeños en conservar el espíritu de cambio que desde su génesis hizo de este encuentro un canto de esperanza.

Cruzar por ese desafío permitirá también que sean más nítidas las propuestas de los movimientos y redes que ven el Foro Social Temático como una estación en su camino hacia la Cúpula de los Pueblos
de Río +20.

Y es que las discusiones sobre cambio climático y justicia ambiental permearán la agenda social a lo largo del año. Desde abajo se prepara un foro alternativo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Rio+20), que tendrá lugar en junio en Río de Janeiro, Brasil.

Las falsas soluciones propaladas por los gobiernos, sobre todo de países desarrollados; la crisis del multilateralismo visible en conferencias anteriores como la de Copenhague, Cancún y más recientemente Durban —pasando por el válido intento de la Cumbre de Cochabamba, convocada por Evo Morales que, sin embargo, no logró enrumbar un proyecto desde los pueblos—, son sirenas de alerta para los movimientos populares.

Este proceso de articulación de las organizaciones sociales también rompe con la defendida economía verde impulsada por las potencias capitalistas que, en última instancia, aplaude una mayor concentración corporativa global y un supuesto desarrollo basado en la explotación de esos bienes comunes de la naturaleza.

Diez años después de la llamada Cumbre de la Tierra, testigo de una amplia movilización social, los movimientos y organizaciones volverán a Río de Janeiro, ahora en contexto más preocupante, que exige con urgencia, como dice Frei Betto, “reinventar la convivencia humana".

La agenda social también estará encabezada por la solidaridad, esencialmente, con países como Haití y Honduras. La tensa situación en el departamento hondureño de Colón, en el Bajo Aguán, donde arrecia la militarización con operaciones como Xatruch I y II para criminalizar al movimiento campesino, y donde además se derogó sin vuelta atrás el decreto 18-2008 sobre la reforma agraria, lo que ha dejado manos libres para la expropiación de tierras, ha volteado con más fuerza hacia este lugar el apoyo de los movimientos de la región.

En este mes, del 17 al 20, acontecerá el Primer Encuentro Internacional de Derechos Humanos en el Instituto Técnico Industrial del Aguán para denunciar los crímenes diarios y levantar puentes de lucha.

Ante la Embajada de Paraguay la CTA repudió la destitución de Lugo

La Central de Trabajadores de la Argentina junto a un importante núcleo de organizaciones y movimientos sociales y líderes políticos y diputados nacionales llegaron a la Embajada de Paraguay en la Argentina para manifestar su solidaridad con el pueblo de Paraguay y con su Presidente, víctima de una conspiración desde los sectores oligárquicos conservadores.

La reunión, tuvo lugar el viernes 22 por la tarde, en la sede de la Embajada de Paraguay, en el momento en que el senado Paraguayo, declaraba el cuarto intermedio luego de la defensa presentada por el Presidente Fernando Lugo.

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, entregó en manos de la Ministra de Economía y Comercio de la Embajada, Felicita González de Paredes, una carta con la firma de las organizaciones presentes donde expresan el repudio a la destitución del presidente Lugo, el respaldo a la democracia , a la voluntad del pueblo y denuncian la injerencia de los sectores extranjeros que se manejaron en las sombras para destituir al Presidente.

Por la CTA, estuvieron presentes los dirigentes Luis D`Elia, Gustavo Rollandi, Roberto Baradel, Cecilia Martinez, Carlos Girotti, Victorio Paulón, Diego Galindez y los legisladores Edgardo Depetri y Francisco Nenna.

En el lugar, Yasky expresó: “formamos parte de una iniciativa que quiere entregarle en manos de la ministra la solidaridad de los trabajadores, del pueblo, de los ciudadanos y de los jóvenes de Argentina, con el compañero Presidente Fernando Lugo y nuestra predisposición a sostener firmemente la libertad y la democracia por el que tanto lucharon”.

“No más golpes de estado, golpes organizados por movidas institucionales, queremos el respeto a la voluntad popular y por eso, estamos disposición del hermano pueblo de Paraguay”

El titular de la CTA, resaltó que la destitución, es un hecho gravísimo porque además, Lugo es el actual Presidente pro tempore de la UNASUR y agregó “creemos que el pueblo de Paraguay va a dar una respuesta y que los latinoamericanos vamos hacer muchas cosas rechazando esto”.

“Definimos esto como una maniobra que bajo un velo de institucionalidad es en la práctica un golpe de estado, la misma maniobra que destituyó al presidente Manuel Zelaya en Honduras”, manifestó Yasky.

La Ministra, agradeció el apoyo de los presentes en nombre el embajador, Gabriel Enciso que no se encontraba presente en esos momentos.

Entre los presentes se encontraban el diputado nacional Andrés Larroque, el legislador porteños, Juan Cabandié, Lito Borelo por el Comedor los Pibes y la dirigenta Cecilia Merchán, entre otros.

Ante una sentencia unánime, un rechazo unánime

Distintos referentes, pertenecientes al ámbito de la lucha por los derechos humanos, manifestaron su repudio a la condena al juez español Baltasar Garzón, expedida ayer sobre una causa sobre prevaricato. Los testimonios.

Muchos de ellos coinciden en que la condena a 11 años de inhabilitación por haber ordenado la intervención de conversaciones telefónicas entre los imputados de un caso de corrupción y sus abogados, en realidad oculta otra intención. Expedida de manera unánime por el Tribunal Supremo español, sienta un precedente para cualquier magistrado que desde el Poder Judicial cuestione el poder político.

También afirman que si bien el juicio por las escuchas de la causa Gürtel debía acabar sí o sí en condena, es una forma de evitar la expulsión de Garzón de la Magistratura por la otra causa en la que está involucrado, la del franquismo.

Es que Garzón tiene en su contra otras dos causas pendientes: una por supuesta prevaricación en su investigación sobre los crímenes cometidos por durante la dictadura de Francisco Franco y otra por haber aceptado, presuntamente, la financiación irregular de cursos impartidos por él en Estados Unidos. Cabe señalar, que estamos hablando del mismo Juez que cuando se imponía el silencio y el olvido, tuvo las agallas de investigar los crímenes de la última dictadura de nuestro país y llevó a la justicia al exdictador chileno Augusto Pinochet.

Los testimonios

En un comunicado emitido ayer, la Confederación de Trabajadores de la Educación CTERA manifestó que rechaza esta condena porque “implica un "manto de olvido" a la intención del prestigioso magistrado español que se disponía a investigar y juzgar los hechos ocurridos durante la dictadura de Francisco Franco entre 1938 y 1973”.

En el texto, firmado por la secretaria general, Stella Maldonado; el secretario de Derechos Humanos; Rogelio de Leonardi y el secretario de prensa, Alejandro Demichelis, también señalan que la inhabilitación al Juez Baltasar Garzón es un retroceso en los procesos judiciales internacionales que se llevaron a cabo en algunos países para juzgar a los responsables de dictaduras y genocidios.

Asimismo, desde la Comisión Provincial por la Memoria, en donde Garzón participa como consultor académico, esta sentencia “no alcanza sólo a Garzón. Todos los jueces quedan inhabilitados para actuar con libertad para aplicar la ley tanto al débil como al poderoso. Deben domesticarse, no irritar, para no sucumbir frente al sistema de poder”.

Desde Madres de Plaza de Mayo, su titular Hebe de Bonafini anunció ayer en una conferencia de prensa que desde su organización harán una presentación ante la Corte Europea de Derechos Humanos, en Estrasburgo, Francia, “para apoyar a los españoles que luchan contra el franquismo. Porque en España todavía hay franquismo”, afirmó Bonafini.

Por su parte, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, agregó que el Magistrado es “una persona honesta, comprometida, lo que debe ser un juez” y que, a su entender, la condena es parte de una “estrategia nefasta” en la que “se le dice a los otros magistrados ’a ustedes les puede pasar lo mismo’”.

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni también dio declaraciones a los medios por este tema y consideró que “sea la idea que se tenga, que Garzón estuviera equivocado o no, no importa. Lo que importa es que hay una dictadura de un organismo colegiado del propio poder judicial que en lugar de limitarse a revocar una sentencia que no comparte, pretende exonerar a un juez. Es decir, convertir a un poder judicial en una corporación verticalizada”.

Anularon la condena al dictador Ríos Montt

La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anuló la condena a 80 años de prisión por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt y apartó del caso a la jueza que dictó ese fallo el 10 de mayo.

La defensa del genocida Ríos Montt presentó un amparo ante el máximo tribunal guatemalteco.

La semana pasada al conocerse la condena, la CTA emitió una declaración en la que saludaba la condena "a quienes fueron dueños omnipotentes de la vida de miles de personas, militantes políticos, indígenas, sindicalistas y trabajadores, en muchísimos casos".

En aquel fallo contra el dictador (1982-1983) fue absuelto su jefe de los servicios de Inteligencia, el también exgeneral José Mauricio Rodríguez, sentencia que también quedó ahora anulada.

Sebastián Elgueta, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre Guatemala, calificó hoy la anulación de la condena a Ríos Montt como "un duro golpe para las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto (1960-1996)" que dejó un saldo de 200.000 muertos y desparecidos, un cuarto de ellos durante la dictadura de Ríos Montt.

"Lo que está claro -sostuvo el representante de AI- es que la Corte de Constitucionalidad, con su sentencia, ha levantado unos obstáculos tremendos para poder hacer justicia y garantizar rendición de cuentas por un periodo desgarrador de la historia reciente de Guatemala".

Otra fuente consultada por Télam coincidió con que el juzgamiento de Ríos Montt y su jefe de Inteligencia, el general retirado José Mauricio Rodríguez, estaba aceptado por el gobierno como una forma de distender la presión que durante varias décadas realizaban organizaciones indígenas y defensoras de derechos humanos, siempre que no terminaran por involucrar al presidente ni a la cúpula del ejército.

Arrancó la agenda de debate de ministros

El próximo jueves comenzarán arribarán al país funcionarios del área económica de la UNASUR para debatir una serie de medidas conjuntas con el objeto de blindar a la región de la crisis financiera internacional, lo que constituye una respuesta política conjunta sin precedentes ante la debilidad de las potencias del Norte.

Las medidas serán refrendadas por el Consejo Económico Sudamericano de la UNASUR -integrado por ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales- en la reunión de cierre prevista para el viernes, que se realizará en el Hotel Hyatt, en la Ciudad de Buenos Aires.

El jueves se reunirá el denominado Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF) con funcionarios de los ministerios de Economía y bancos centrales de los doce países que componen la UNASUR.

Durante el encuentro, de carácter técnico, buscarán consensuar un documento con medidas conjuntas anticrisis, según la agenda acordada por la reunión extraordinaria de ministros de Economía celebrada en Lima, Perú, el viernes último.

El documento con medidas consensuadas será elevado para su tratamiento y aprobación al Consejo Sudamericano de Economía y Finanzas de la UNASUR, que sesionará formalmente por primera vez el viernes.

El GIFT abordará los tres capítulos planteados por el ministro de Economía, Amado Boudou, en Lima, que servirán "como base para la construcción de una arquitectura financiera regional que consolide la solvencia externa frente a la inestabilidad de los mercados internacionales", según indicaron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.

Por un lado, los capítulos financiero y monetario abarcarán medidas de coordinación de los Bancos Centrales sobre sus reservas.

Asimismo, se impulsará el uso de las monedas locales y regionales para efectuar transacciones intrabloque, como ya comenzaron a aplicar Argentina y Brasil.

Además, se impulsará el financiamiento con bancos regionales, lo que implicará fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF) y movilizar el lanzamiento del Banco del Sur En tanto, se trabajará en la coordinación de las medidas macroprudenciales, como con la imposición de control de capitales golondrinas, y se buscará consolidar el sistema de tipo de cambio flexible, con el objetivo de atenuar los impactos esperados de la apreciación cambiaria de las monedas de las región respecto del dólar, debido a la prolongación de la crisis en los Estados Unidos.

En el capítulo comercial, se apoyarán los procesos de integración regional, donde se buscará identificar a los sectores productivos capaces de complementarse entre los distintos países.

Asimismo, de buscará contrarrestar la crisis consolidando el mercado intrarregional, que representa sólo 20% de las exportaciones comunes.

Por último, cobra relevancia el capítulo político. El Bloque sudamericano, por primera vez, se compromete a dar una respuesta "respuesta política regional" para enfrentar la crisis y la debilidad de las potencias mundiales.

"Tenemos un desafío histórico espectacular que es cortar con una historia de 200 años de desencuentro en Latinoamérica. Ahora hay una nueva sintonía, estamos trabajando juntos y sin duda Sudamérica va a ser uno de los motores de la economía mundial", expresó Boudou el viernes en Lima.

La secretaria general de la UNASUR, María Emma Mejía, sostuvo ayer que el nuevo Consejo Sudamericano intentará "responder a la crisis como grupo subregional, un grupo responsable fiscalmente, un grupo que tiene mucho que mostrarle al mundo, que aprendió sus lecciones en crisis pasadas", señaló

Artistas denuncian violencia y militarización en Bajo Aguán

El conflicto agrario en la zona del Bajo Aguán, en Honduras, continúa cobrando víctimas y aumentando el clima de inseguridad en la región. Indignados con esta situación, 55 artistas e intelectuales del país resolvieron elaborar un comunicado para llamar la atención de la comunidad nacional e internacional. El documento, divulgado, destaca los asesinatos de campesinos y líderes populares en el Bajo Aguán y las violaciones de los derechos humanos en el país.

Karol Assunção
Agencia, Adital

El comunicado presenta la situación de los derechos humanos en Honduras después del golpe de Estado ocurrido en junio de 2009. De acuerdo con los firmantes del documento, el país centroamericano vive hoy la criminalización de las protestas y de los movimientos sociales, y la violenta represión contra aquellos que denuncian el golpe.

"En el campo y la ciudad, en las manifestaciones de ciudadanos indignados por la crisis y el golpe, en los desfiles de estudiantes y maestros, allí donde haya una protesta de gente libre, se hace presente el aparato de muerte con las tanquetas, los fusiles, las bombas, las pistolas bajo el falaz argumento de que -sometidos al imperio del orden dominante y el silencio fraguados por las armas- florecen el progreso, la democracia y la convivencia”, comenta.

La situación es aún más preocupante en la zona del Bajo Aguán, región de conflicto agrario. Si la cuestión de tierras ya es complicada, la forma como ella viene siendo tratada es todavía peor: militarización y criminalización de la lucha campesina. Artistas e intelectuales critican las acciones emprendidas por el gobierno para solucionar el impasse.

"Pero la ceguera del gobierno, sus compromisos con la gran empresa y su desconocimiento de las leyes sociales les impide ver que, en la lucha campesina, no habrá agotamiento y que, de no encontrarse pronto una solución justa y democrática a la problemática agraria, la región del Aguán puede convertirse en la puerta de entrada para acciones de mayor envergadura en donde estaría comprometido todo el futuro del país”, alertan.

La denuncia de violencia e impunidad en la región es compartida por el Movimiento Unificado Campesino de Aguán Margen Izquierda (Muca MI). En nota publicada el último jueves (1°), el Movimiento llama la atención sobre la falta de justicia en los casos de violencia y sobre el aumento de la militarización en el área.

"Ante todo este panorama de violencia y asesinatos selectivos que han enlutadoa nuestra familia campesina, el gobierno ha respondido militarizando el valle del Bajo Aguan. Queda evidenciado que la militarización no es una solución al conflicto, ha contribuido a acelerarlo lo que se manifiesta en el incremento de asesinatos de dirigentes campesinos y ahora de dirigentes magisteriales. El paramilitarismo sigue a la orden del día realizando una supuesta labor de profilaxis social como han denominado a sus asesinados”, destaca el Muca MI.

En el comunicado, el Movimiento revela además que el proyecto para la aprobación de la compra y venta de 4.045 hectáreas de tierra del empresario Miguel Facuse, presentado por la Unificación Democrática en el Congreso Nacional, "no ha sido socializado con las 28 empresas asociativas que conforman elMovimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA) y no expresa nuestro sentir y pensar”.

Otro joven asesinado

Informaciones de la Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a la Seguridad Alimentaria – sección Honduras (Fian Honduras) revelan el asesinato de otro joven del Bajo Aguán en la madrugada de este viernes (2). De acuerdo con el comunicado de la organización, Olvin David González Godoy, de 24 años, fue encontrado muerto en el desvío que lleva a la cooperativa Marañones.

Según dirigentes del Muca MI, el joven, que era integrante de la Cooperativa 21 de Julio, afiliada al Movimiento, había pedido licencia para visitar a su madre en la ciudad de San Pedro Sula. De acuerdo con Fian Honduras, los líderes de la organización campesina creen que la muerte de Godoy tiene relación con el conflicto agrario.

Asesinan a un dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- Vía Campesina) manifestó su indignación tras el asesinato del dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, asesinado el pasado 25 de enero.

En la madrugada del 25 de enero, Cícero Guedes, trabajador rural miembro del Movimiento Sin Tierra (MST) del estado de Río de Janeiro, fue asesinado con disparos en su cabeza cuando salía en bicicleta del asentamiento "Luiz Maranhão", ubicado en el parque industrial Usina Cambahyba en el municipio de Campos dos Goytacazes.

Guedes coordinó la ocupación junto a varias familias de Usina Cambahyba,un complejo de siete fincas que ocupan un total de 3.500 hectáreas.

Por eso, en el marco de la Cumbre de los Pueblos, que tuvo lugar durante el pasado fin de semana en la ciudad de Santiago de Chile, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina) emitió una carta donde exige se aclare el asesinato y manifiesta su solidaridad con los familiares y compañeros del MST.

“El accionar de pistoleros y paramilitares es lamentablemente ya una practica común en todo el continente, en el cual terratenientes , agronegocios y transnacionales operan favoreciendo el crimen organizado, ya que esa violencia es funcional a su ofensiva por la privatización de la naturaleza, la concentración de la tierra y de la producción de alimentos”, denuncian en la carta numerosas organizaciones campesinas de América Latina y el Caribe.

En tanto, hacen un llamado al gobierno carioca para expropiar , un complejo de siete haciendas que llega a 3500 hectáreas y donde está localizado el campamento del MST que pertenecía Cicero.

Por último desde la CLOC exigen a las autoridades responsables "se tomen las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la familia y de los compañeros de Cicero, así como instrumentar los mecanismos de investigación que garanticen que autores materiales e intelectuales sean juzgados y condenados”.

Según informó el MST, Cicerón que vivía en un asentamiento desde el año 2002 en el norte de Río de Janeiro "era una referencia en la construcción del conocimiento agroecológico tanto entre los compañeros del Movimiento, así como entre los estudiantes y profesores de la Universidad del Norte Fluminense".

Ataque contra los trabajadores griegos

El 25 de enero, la policía antimotines de Atenas obligó a trabajadores del del metro a terminar una huelga y retomar sus actividades sobre pena de arresto. Ante los hechos, la Central Sindical Internacional (CSI) condenó al gobierno griego por el uso de "poderes especiales en tiempo de guerra para acabar con una huelga".

Desde su sitio web, la central sindical manifestó que esta "es la última de una serie de medidas tomadas por el gobierno que socavan gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras en flagrante violación de los Convenios internacionales de los que Grecia es parte".

El organismo internacional recordó que en noviembre de 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "hizo un enérgico llamado sobre las medidas que el Gobierno griego ya había tomado a insistencia del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, las cuales ya casi han eliminado los mecanismos de negociación colectiva que había tomado generaciones en conquistar".

Por su parte, la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, afirmó que "las políticas erróneas e ilegales de la Troika están creando daños sociales y económicos a largo plazo para toda una generación. Forzar a las personas a trabajar bajo la amenaza de arresto sólo producirá más sufrimiento e inestabilidad”.

La huelga de los trabajadores del metro no es solamente una reacción a los recortes salariales. Según la CSI, el gobierno griego no aplica los convenios colectivos de trabajo existentes y amenaza con implantar "un nuevo régimen salarial uniforme para el sector público impuesto por la Troika".

Brasil: La CUT celebró su 30° aniversario

El pasado 28 de agosto, la Central Unica de Trabajadores (CUT) de Brasil realizó una serie de actividades con motivo de cumplirse 30 años de su creación. El secretario adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko, junto al director de Internacionales, Andrés Larigoistia, participaron de los festejos.

En el mismo lugar donde se fundó la organización, el Pavilhão Vera Cruz, centenares de personas escucharon las palabras de uno de sus fundadores y quien fuera por dos oportunidades presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ante dirigentes de todo el país y de Centrales internacionales: "CUT no sólo ayudó a construir como sigue siendo un guardián de la democracia en Brasil".

En su discurso, Lula recordó la historia de la CUT en honor a los trabajadores y trabajadoras que lucharon y se organizaron para garantizar sus derechos, y exaltando la actitud siempre crítica de la entidad. "Tengo el placer de ter visto la CUT vivir su momento más difícil, en nuestro gobierno, de desafiar, apoyar y negociar sin renunciar a la reclamación. Yo no podría haber sido un presidente tan bueno como dices, si no fuera por la CUT contestando lo que hicimos en nuestro gobierno ", dijo.

El ex presidente también se refirió a la colaboración de la CUT para el desarrollo de Brasil, en el fortalecimiento de los sindicatos y momentos históricos como "Diretas Já” (movilización por elecciones directas). Lula también exaltó la necesidad de continuar la lucha. "Estamos lejos de cerrar la misión para la que se fundó la CUT. Lo que queríamos, es exactamente lo que queremos hoy. Como se rompen paradigmas, las personas se vuelven más exigentes y quieren más".

El presidente de la Confederación Sindical de las Américas, Víctor Baez, dio la bienvenida a los trabajadores y trabajadoras de la CUT, en nombre de todos los miembros de los sindicatos en las Américas y en honor del ex presidente Lula, dijo: "Estamos orgullosos de tener a Lula, un obrero presidente que es un punto de referencia para la izquierda mundial."

Mira el video de su presentación durante el acto de conmemoración de los 30 años de la CUT

value=’http://tvt.webtv.digitalsk.com.br/static/white/swf/newplayer.swf?idContent=14397&playAuto=false&base_url=http://tvt.webtv.digitalsk.com.br/’ />

Cambios en marcha y consensos por lograr

Las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebradas en abril último, cerraron una etapa de formulación y consulta de propuestas dirigidas a producir transformaciones en el modelo económico y social, que como es lógico suponer tienen y tendrán en lo adelante inevitables repercusiones en la esfera política.

Los documentos generados en el Congreso y sobre todo los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, que fueron sometidos previamente a consulta popular, constituyen la guía de esas transformaciones que van dirigidas por una parte a reordenar y fortalecer la institucionalidad existente y por otra a modificar los desempeños de la economía cubana que permita superar la situación de crisis que la afecta.

El fortalecimiento institucional se pretende lograr a partir de una efectiva delimitación de las funciones partidistas de las estatales, una separación operativa entre las instancias de Gobierno y el sistema empresarial y una descentralización administrativa y fiscal que busca fortalecer a los gobiernos provinciales y municipales. Acompañado de una revisión de las estructuras organizacionales, de todo el sistema de regulaciones jurídicas y un incremento de los controles administrativos, la disciplina y el rigor del trabajo de los dirigentes en los distintos niveles.

Con vistas a lograr el otro propósito esencial, es decir el de mejorar el desempeño económico, su eficiencia, eficacia y sostenibilidad, es indispensable restablecer el nexo entre trabajo y bienestar personal y familiar, hoy día dramáticamente alterado por el deterioro del salario real que data de la profunda crisis eco nómica que sobrevino con la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo, principales socios comerciales del país hasta principios de los años 90. Situación que no ha podido restituirse en la magnitud necesaria, justamente por los malos desempeños de la economía, de tal forma que se ha producido un círculo vicioso entre bajos resultados económicos y no estimulación por el trabajo. Para lograr revertir esta situación, se inicia una ruptura del monopolio casi total que el Estado ha tenido sobre las actividades económicas, desembarazándose de aquellas que no se consideran estratégicas para el desarrollo del país; para ello se legitiman y eventualmente se promoverán nuevas inversiones extranjeras, las cooperativas en diferentes sectores, los arrendamientos y entregas en usufructo de propiedades estatales y el denominado trabajo por cuenta propia, que en algunos casos serán microempresas privadas.

Se apuesta también por una mayor autonomía a las empresas estatales, que incluye dejar una parte de las ganancias para estimulación de los trabajadores y permite a los directivos empresariales fijar formas de pago por resultados y otras alternativas que fortalezcan “el principio de distribución socialista: de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según su trabajo”.

Lo anterior va acompañado o antecedido por el denominado proceso de reordenamiento laboral que significa la disminución de las plantillas en las empresas estatales y unidades presupuestadas, sobre todo del personal no vinculado directamente a la producción o los servicios. Asimismo, como habíamos apuntado antes, se proyecta una descentralización administrativa y fiscal, que favorecerá las posibilidades de gestión de los gobiernos municipales, que podrán diseñar y conducir proyectos de desarrollo local que les brinden ganancias paraatender reclamos sociales y comunitarios.

Se introducen de manera limitada y controlada un mayor uso de mecanismos mercantiles en las relaciones económicas pero manteniendo a la planificación como el elemento rector.

Los mecanismos de incidencia del Estado sobre la economía se basarán mucho más en el uso de las políticas fiscales, monetarias y otros recursos de índole económica y una utilización mucho menor de medidas administrativas.

Esto hace necesario contar con una legislación actualizada y un mayor control sobre la gestión de los cuadros.

En el corto plazo se busca mantener en niveles bajos el déficit presupuestario y propiciar un equilibrio favorable en la cuenta corriente de la balanza de pagos externa (exportar más e importar menos). Esto en aras de evitar procesos inflacionarios que deterioren aún más los salarios y a remontar la crisis crónica de liquidez en divisas que el país arrastra desde los años 80 que ha conducido a un gran endeudamiento externo y a continuos impagos de esa deuda, lo que dificulta aún más el acceso a créditos. En todo ello impacta muy negativamente el bloqueo norteamericano y las políticas no sostenibles de hacer gastos sociales que exceden la generación social de riquezas.

También el Congreso definió las políticas de desarrollo para los próximos años, estas apuestan a un incremento sensible de la producción de alimentos que permita reducir notablemente la dependencia externa en este importante renglón. Se propone demás seguir potenciando los ingresos por turismo y continuar diversificando y expandiendo las producciones médico–farmacéuticas y los servicios de salud y otros de alto valor agregado. La proyección de desarrollo incluye la recuperación o incremento de rubros tradicionales de exportación como el azúcar y sus derivados, el tabaco, el níquel y otras producciones mineras.

La prospección y explotación petrolera en tierra (principalmente costas) y en la zona cubana del golfo de México y la potenciación de la industria de refinación y productos petroquímicos son proyectos priorizados.

Están previstas además inversiones en infraestructuras viales, portuarias e hidráulicas y el mejoramiento del fondo habitacional.

El desarrollo de fuentes energéticas renovables e inversiones para la protección del medio ambiente y para enfrentar los impactos del cambio climático están también contempladas.

Los lineamientos apuntan a continuar y mejorar la eficacia de las estrategias de desarrollo educacional, científico y tecnológico y a incrementar la calidad de los servicios de salud y otros dentro de la política social que se verá muy retada por los impactos negativos que sobre muchas familias tendrán las medidas económicas en curso que tienden a suprimir o a disminuir sensiblemente los subsidios estatales a muchos productos y a eliminar determinadas gratuidades. Se pasa a la lógica de subsidiar familias y no productos. Se reitera en los documentos el compromiso de que “ningún ciudadano quedará desamparado”. Se proclama también la continuidad de la defensa de la identidad y el patrimonio histórico y culturaldel país.

Temas pendientes

Como se aprecia, las definiciones que emergen del Congreso son de importancia, muestran las potencialidades y posibilidades del país y modificarán en múltiples aspectos el funcionamiento social en su conjunto, sin embargo no expresan ninguna intención de introducir cambios o actualizaciones en el sistema político.

La lógica que persiste es llevar adelante estas transformaciones recurriendo ante todo al Partido, las instituciones estatales, las organizaciones de masas y el papel protagónico de los cuadros que de conjunto constituyen el modelo político que heredamos del “socialismo real del siglo XX”, que no ha sido sometido a un profundo análisis crítico pese a las lecciones que emanan de la historia reciente.

Se continúa limitando la participación ciudadana, a las consultas, a estar atentos a sus reclamos, pero no aparecen en los textos nuevas ideas de cómo aumentar su papel en las decisiones políticas ni de como incrementar el control popular sobre las instituciones y los dirigentes, ni tan siquiera sometiendo a reflexión crítica el cumplimiento en la práctica de lo que está escrito al respecto en la legislación vigente.

Desde mi manera de ver el asunto, las transformaciones propuestas son necesarias pero pueden conducir a caminos no deseados si no van acompañadas de cambios en la manera de concebir y ejercer el poder de manera consecuente con un proyecto socialista renovado y afincado en las tradiciones y necesidades del pueblo cubano.

Hay dos, entre muchos peligros, que quisiera mencionar. Uno, pasar de una política que desconocía la lógica económica a otra donde ésta se convierta en la lógica dominante produciendo otra distorsión en la comprensión del complejo entramado de las lógicas sociales y dos, que la resultante de los cambios sea el incremento del poder de la burocracia, sin que ésta tenga un debido control de la ciudadanía.

Este control ciudadano es indispensable porque nunca será suficiente el control administrativo para garantizar que el curso de las políticas sea plenamente consecuente con los intereses de la nación.

De manera reiterada, el Presidente Raúl Castro ha mencionado en sus discursos, incluido el informe central y el discurso de clausura del Congreso, la necesidad de abrir cauce al intercambio de opiniones, mejorar el papel de la prensa, eliminar lo que ha denominado como “secretismo”, es decir la atribución que se ha dado a sí misma la burocracia de cercenar el derecho de los ciudadanos a estar informados sobre los asuntos de su gobierno y de su país, el de respetar la diversidad de espiritualidades y prácticas religiosas (hay una importante y profunda reflexión sobre este tema en el informe central) y otras que sobrepasan estrictamente lo referido a la actualización del modelo económico, pero desde mi punto de vista está faltando una mirada crítica y una propuesta más acabada sobre el sistema político y los mecanismos que permitan reconfigurar de manera activa, real y permanente los consensos acerca del proyecto país que nos queremos dar los cubanos y las cubanas y las formas efectivas de participación y control ciudadanos sobre la actividad gubernamental.

El proceso de consulta popular realizado previo al Congreso, aún con las limitaciones que le otorga la práctica política predominante y el escaso debate en la prensa, fue una vez más muestra de las potencialidades existentes en el pueblo cubano, fruto en alta medida de la obra educacional de la Revolución. Los resultados de la consulta mejoraron sin dudas la propuesta de Lineamientos y han acercado éstos a la comprensión y apoyo de determinados sectores, pero no sería realista hablar de un consenso nacional con respecto a estas transformaciones previstas. El largo período transcurrido desde la emergencia de la crisis, desencadenada hace ya 21 años y nunca plenamente superada, ha roto los consensos (algunos analistas lo enfocan como ruptura del pacto social) en torno al proyecto país que procuramos. Hay sin dudas valores compartidos mayoritariamente, provenientes de la historia de la nación, en especial de la historia de los últimos 50 años y ellos son la base para rehacer consensos que no pueden ser vistos nunca más como “unidad monolítica” sino como unidad de la nación en la diversidad que ella es, respetando y más aún, aprovechando la riqueza que da lo diverso.

Cambios políticos necesarios

Ha sido convocada una Conferencia del Partido para enero del 2012 que tratará los asuntos referidos al funcionamiento de esta organización y que pudiera ser una oportunidad para profundizar e impulsar cambios en el diseño y el funcionamiento del sistema político que permitan la ampliación de los consensos, con la consiguiente motivación y compromiso ciudadanos con el proyecto de nación independiente, justa, solidaria, fraterna, próspera para todos y todas, en armonía con la naturaleza, inclusiva de la diversidad que somos, donde no haya espacio para ninguna forma de discriminación, proyecto que constituye el horizonte que la Revolución, por su raíz popular, situó como posible y deseado.

Por supuesto que los impactos políticos y sociales no dependen exclusivamente de las intenciones de los dirigentes del país. La situación que se ha conformado a lo largo de estos años, de carencias, desigualdades crecientes, agotamiento de fórmulas de movilización social, con el consiguiente debilitamiento de la cohesión en torno al proyecto de la Revolución, constituyen un escenario muy complejo que provoca en muchos sectores una escasa confianza y un bajo compromiso con los cambios propuestos.

A lo anterior hay que unir la resistencia que se produce ya a las transformaciones anunciadas tanto por aquellos que sienten amenazada su seguridad por ser muy dependientes de los subsidios estatales o porque perderán sus empleos o por formar parte de los estamentos burocráticos que pueden sentir la posibilidad de perder algunas de sus prebendas y que además tendrán que necesariamente renovar muchos de sus métodos y hábitos de trabajo.

Entre las generaciones más jóvenes la situación es más compleja aún, ya que, como generalidad, por una parte sus experiencias vitales no la unen tan íntimamente con la Revolución como a las generaciones anteriores y su visión de futuro personal no es nada halagüeña. No ven a corto plazo la posibilidad de tener empleos adecuadamente remunerados, ni el acceso a viviendas o a un sistema de transporte medianamente satisfactorio por no decir otras aspiraciones legítimas como el acceso a tecnologías que conocen está al alcance de sus coetáneos en otras partes del mundo. Muchos de estos jóvenes tienen una excelente preparación profesional y por eso pueden aspirar a encontrar buenos empleos en otros países por lo que no es de extrañar que el plan de vida de muchos de ellos pase por la emigración.

Esto último se complica sobremanera porque las políticas migratorias vigentes datan en lo esencial de los años 60 y fueron establecidas en medio de una lucha de clases muy aguda por lo que sus fundamentos y prácticas no se corresponden con la realidad cubana de hoy.

El concepto de “salida definitiva del país”, la práctica de confiscar los bienes de los emigrantes, la obligación de solicitar un permiso para salir temporalmente, entre otros, son contraproducentes desde hace ya mucho tiempo. Esto está provocando nuevas separaciones traumáticas para muchas familias y un descontento generalizado. Muchas personas, aún del mundo oficial, comparten estas apreciaciones pero parece ser que estas políticas continúan atrapadas en la lógica de confrontación con los Estados Unidos y su ley de “ajuste cubano” que estimula la emigración hacia ese país al otorgar privilegios exclusivos a los emigrantes cubanos; sin embargo, probablemente la medida más eficaz para hacer totalmente ilegítima esa ley sea suprimir todas las trabas legales para que los cubanos y cubanas puedan viajar y regresar a vivir a su país de origen cuando lo estimen oportuno.

Desde mi manera de apreciar la situación, el éxito de las transformaciones en curso no depende solamente de la eficacia que se alcance en el funcionamiento de las instituciones y el orden y la disciplina con que se trabaje; ellos son, sin lugar a dudas, factores importantes, pero sin cohesión en torno a un proyecto compartido y posibilidades de un diálogo permanente a escala social, garantizado por el cumplimiento real de los derechos constitucionalmente reconocidos de participación ciudadana y en el que la prensa debe desempeñar un papel de gran importancia, no se alcanzará la motivación suficiente para lograr una contribución efectiva de la mayoría de los ciudadanos en el gran objetivo de preservar todo lo positivo logrado con el esfuerzo de varias generaciones en este último medio siglo, de desterrar los dogmas, los errores y sus consecuencias negativas y de hacer crecer la nación cubana en el espíritu martiano de lograr una república con todos y para el bien de todos.

Campaña por ratificación de Convenio 189

El último día 18, en Lima, capital de Perú, la Confederación Sindical de las Américas (CSA), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y el Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA) lanzaron una campaña regional para promover la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantiza los derechos de los y de las trabajadoras domésticas.

Aprobado el pasado 16 de junio en la 100ª Conferencia de la OIT, el instrumento necesita todavía ser ratificado por lo menos por dos países para entrar en vigencia. En este sentido, la campaña de la CSA pretende presionar a los Estados a ratificar el Convenio por medio de leyes nacionales.
"Estamos dando continuidad al proceso de negociación de la aprobación. Ahora tenemos que sensibilizar al gobierno y a empleadores y también hacer que el tema entre en la pauta de los trabajadores”, explica el coordinador político de la CSA, Iván González.

Según él, la principal estrategia, al comienzo, es aclarar a los parlamentarios qué significa el Convenio y qué beneficios traerá. A partir de ello, la intención es que los políticos se den cuenta de la importancia del instrumento y apoyen su ratificación.

"La ratificación del Convenio 189 va a traducirse en la garantía de derechos de trabajadores que están desprotegidos. Los Estados tienen que legislar para garantizar la reparación a una categoría que sufre mucha discriminación, pues los derechos de los otros trabajadores no se extienden a los trabajadores domésticos, como jubilación y protección a la salud”, argumenta.

Con la ratificación del Convenio 189, se garantizarán jornadas de trabajo razonables, descanso semanal de como mínimo 24 horas consecutivas, informaciones claras sobre las condiciones de empleo, seguridad social y respeto a los derechos laborales básicos. Además, se impulsarán políticas públicas para promover la igualdad de oportunidades entre los trabajadores domésticos.

Según estimaciones de la OIT, hay como mínimo 53 millones de trabajadores y trabajadoras domésticas en el mundo. Sin embargo, por ser un trabajo la mayoría de las veces realizado sin registros, el número real puede llegar a 100 millones de personas. De ellas, el 83% son mujeres o niñas, muchas inmigrantes. El trabajo doméstico es la actividad que más concentra a niñas menores de 16 años.

En América Latina, también de acuerdo con la OIT, hay alrededor de 14 millones de mujeres que se dedican a la tarea y cerca del 14% de las mujeres de la región son trabajadoras domésticas. Ellas conviven con bajos salarios, jornadas extenuantes, poca o ninguna protección social, poco tiempo para el esparcimiento y varias violaciones a las leyes laborales. Menos de un tercio de las trabajadoras domésticas latinoamericanas tienen acceso a la seguridad social.

De acuerdo con González, en la región, sólo Uruguay y Venezuela garantizan algunos derechos a los trabajadores domésticos. Brasil tuvo algunos avances, considera, "sin embargo, la mayoría de las personas que hacen el trabajo doméstico son migrantes de la región Nordeste y, ahora, inmigrantes pobres de Paraguay y de Bolivia, como también ocurre en Argentina”, cita.

Otro logro con la ratificación del Convenio, para el líder sindical, sería hacer frente al hecho de que hubo muchos años sin que la OIT aprobara ningún Convenio relacionado con la ampliación de los derechos de los trabajadores. Según él, esto se debe a la presión de los empleadores para quitar carácter normativo a la organización.

"Entonces, el Convenio 189 también tiene esa importancia política, porque resiste a la presión de los empleadores contra la OIT y es un nuevo instrumento, después de muchos años”, declara.

Camila Queiroz Periodista de ADITAL

Traducción: Daniel Barrantes

Campaña por una nueva ley de comunicación

En las visperas de las elecciones presidenciales en Ecuador, un grupo de organizaciones sociales y de la comunicación hicieron un llamo a los candidatos para que se pronuncien sobre la aprobación de una nueva ley de comunicación según lo establecido en la Constitución de 2008 y la Consulta Popular de año 2011.

Las organizaciones ALAI, ALER, OCLACC, CORAPE, RADIALISTAS, entre otras manifestaron que la ley "debe ser una alta prioridad del próximo periodo legislativo y debe asegurar que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión sean efectivamente derechos de toda la ciudadanía, no únicamente de algunos medios".

Además señalan que "la ley debe incluir la distribución equitativa de las frecuencias, restricciones al número de frecuencias que pueda tener una persona o empresa, y cuotas para la producción nacional e independiente", conforme lo dispone el Art. 17 de la Constitución.

Entre otra de las demandas se destaca la necesidad de que se adopten políticas públicas para desarrollar radios y televisoras comunitarias.

De cara a los comisiones del próximo domingo 17 de febrero, los impulsores de Radios Comunitarias Ya! consideran que la ley debe establecer normas que exijan la repartición equitativa de la publicidad estatal, ya que representa una fuente importante de financiamiento para los medios de comunicación.

Campesinos de todo el mundo se movilizarán el 17 de abril

La Vía Campesina impulsa esta acción internacional en el marco de la celebración por sus 20 años de lucha: “para reclamar nuestro sistema alimentario que está siendo ocupado, cada vez más, por el capital transnacional”, afirman los organizadores.

La fecha elegida del 17 de abril, remite a los hechos ocurridos en 1996 cuando en el estado brasilero de Pará la policía militar asesinó a 19 campesinos del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST). Tras la sangrienta represión, 1500 campesinos decidieron ocupar una autopista con la intención de presionar al estado y a los gobiernos federales por la reforma agraria, una vez más la policía los atacó: tres personas murieron y 69 resultaron heridas. Las autoridades estatales, la policía, el ejército y los terratenientes locales más poderosos participaron en la organización y ejecución de la masacre. Despúes de 15 años, aún no se ha encarcelado o castigado a ninguno de los responsables.

La organización campesina más grande el mundo, sostiene en “llamamiento a la movilización” que en la crisis medioambiental, económica y social que atraviesa el mundo actual: “la tierra se ha convertido en una mercancía valiosa que ha entrado en el mercado de la especulación. Esto ha afectado especialmente a las mujeres y hombres campesinos”.

Por otra parte afiman que “en todo el mundo las comunidades urbanas y rurales que se han visto afectadas por la misma ola de privatización y destrucción de la vida están resistiendo contra las empresas transnacionales que han antepuesto la ley del beneficio a las necesidades y los derechos de los pueblos”.

Desde la coordinación internacional de la Vía Campesina emitieron un comunicado donde convocan a organizar diversas actividades como protestas, exposiciones, acciones directas, debates, proyección de películas, mercados verdes, etc. Invitan además a enviar la información a viacampesina@viacampesina.org y a sumarse a una lista especial de correo electrónico, enviando un mail en blanco a: via.17aprilsubscribe@viacampesina.net

Campesinos de todo el mundo se movilizaron en reclamo de sus derechos

Todos los 17 de abril, campesinos y campesinas celebraron el Día Internacional de la Lucha Campesina con cientos de acciones y manifestaciones al conmemorarse la masacre del 19 campesinos sin tierra que reclamaban en el estado brasilero de Pará el acceso a la tierra y la justicia en 1996.

Este año la consigna fue “recuperar nuestros sistemas de alimentación que están siendo ocupados progresivamente por el capital transnacional”.

El movimiento internacional "La Vía Campesina" organizó en su sitio web un mapa de acciones donde se pudo seguir de manera actualizada (http://www.viacampesina.org/map/17april/map.html) los diversos eventos que tuvieron lugar, como charlas universitarias y talleres de ocupación de tierras e instituciones gubernamentales.

Este año, la fecha coincidió con la celebración del 20º aniversario de La Vía Campesina y con los preparativos de la la sexta Conferencia Internacional de la Vía Campesina, que tendrá lugar en la ciudad de Yakarta, Indonesia, en junio de esta año.

En Argentina, recientemente los dirigentes del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, Diego Montón y Deolinda Carrizo, asumieron el desafío de conducir la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) que integran organizaciones campesinas, indígenas, afro descendientes, quilombolas, pescadores y de mujeres de toda América Latina y el Caribe.

Durante la presentación de la nueva conducción, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires con la presencia de más de 200 delegados, tanto Carrizo como Montón hicieron hincapié en la responsabilidad de la tarea asumida: “reconociendo la herencia de riqueza de los valores humanos, de más de 500 años de resistencia y los sueños de la patria grande que lidero Bolívar, el Che, Hugo Chávez en nuestro continente, de la intensa transformación que venimos dándonos en el campo y en la ciudad, de seguir instalando en la sociedad la lucha por la tierra, denunciando las masacres de compañeras y compañeros con las que intentan callar nuestra voz”.

Caos, violencia y muerte en Londres

Tras los disturbios iniciados el pasado sábado, un joven murió al ser encontrado con varios disparos en el barrio de Croydon. Hasta el momento,la ola de violencia reúne cerca de 450 detenidos, 44 policías y 14 civiles heridos, y se ha extendido a numerosas zonas de la capital británica, así como a las ciudades de Birmingham y Liverpool.

Tras el incidente que implicó a Mark Duggan, el taxista muerto a manos de la policía británica, continúa la desmedida violencia, pero muchos analistas atribuyen la agitación al malestar social creciente en el Reino Unido por el desempleo, así como también a prácticas policiales insensibles y hasta al oportunismo de ladrones comunes. Las agresiones se extendieron a Brixton, Streatham, Turnpike Lane, Walthamstow, Chingford y Leyton.

En Birmingham, la policía de West Middlands detuvo a un centenar de personas después de que grupos de encapuchados prendieron fuego una comisaría, arrasaron la zona comercial, destrozaran vidrieras y saquearon comercios. Por su parte, la localidad de Croydon fue escenario del fallecimiento de un joven de 26 años, baleado en su auto y pronunciado muerto seis horas después de su ingreso al hospital local.

Mientras tanto la policía británica desplegó 1.700 agentes adicionales para proteger ciertos barrios. Además, los agentes metropolitanos trabajaban conjuntamente con sus colegas de Londres y los efectivos de Transporte Británico para controlar el caos. Asimismo, el jefe de Scotland Yard, Christine Jones, calificó de violencia "inexcusable" a los disturbios que acontecieron por tercera noche consecutiva, con incendios de edificios y saqueos a comercios.

En este sentido, el primer ministro británico, David Cameron, convocó al Parlamento para una sesión extraordinaria y confirmó que su gobierno "hará todo lo posible" para restablecer el "orden y la ley" en Gran Bretaña, tras los peores incidentes de violencia ocurridos en el país en las últimas décadas. "Esto es pura y simple criminalidad y debe ser confrontada y derrotada", reveló Cameron y advirtió a los que cometieron los delitos que "no sólo están arruinando la vida de otros, y la de las comunidades, sino también se están arruinando potencialmente sus propias vidas".

Página/12

Charla debate sobre el proceso electoral en Venezuela

A tres meses de la muerte del Comandante Chávez, la Agrupación Federico García Lorca, Españoles Unidos y Organizados convoca a una charla debate, bajo el eje "Elecciones en Venezuela".

Organizada por el colectivo migratorio Komunidades, allí disertarán el licenciado Alfonso Ocando, Jefe Sección Política y Social de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina y el doctor Juan Romero, Primer Secretario de la representación venezolana en nuestro país.

El encuentro tendrá lugar hoy miércoles 5 de junio a las 19 horas, en el segundo piso de la Asociación Cultural Armenia, Armenia 1366, de esta Ciudad.

Charla sobre organizaciones políticas hacia la unidad de Latinoamérica

En el marco de las Jornadas “Todos con la revolución Bolivariana”, en apoyo al pueblo venezolano, se desarrollará una charla sobre organizaciones políticas y movimientos sociales, hacia la unidad de Latinoamérica.

Allí estarán presentes el diputado nacional Carlos Raimundi; el Secretario General del MUP, Federico Martelli; el referente del Movimiento Campesino de Formosa, Benigno López y un referente a confirmar de la Agrupación Kolina.

La cita es el miércoles 26 a las 18.30 horas en la Federación Gráfica Bonaerense, ubicada en Avenida Paseo Colón 731, de la Capital Federal.

Dentro de estas jornadas, desarrolladas durante todo el mes de septiembre, ya estuvieron el filósofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Carlos Martínez Mendoza. También la analista internacional, Telma Luzzani; el escritor venezolano Modesto Guerrero; y la periodista argentina, Mariana Moyano. Además, en una mesa bautizada “Movimiento Obrero y Movimiento Sindical en la Revolución Bolivariana”, dieron una charla Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense; Osvaldo Iadarola, del gremio telefónico FOETRA; Alfredo Ferraresi, secretario general del gremio de Farmacia y el secretario general de la CTA, Hugo Yasky.

Chile se mueve por la educación

El martes 18 se cumplió la primer jornada de paro nacional por 48 horas convocada por el movimiento estudiantil, profesores y trabajadores para exigir educación gratuita y de calidad en el sector público comenzó a la mañana con barricadas en varios puntos de la capital y empeoró cuando grupos de encapuchados comenzaron a atacar otros edificios.

El gobierno chileno endureció su posición frente al conflicto estudiantil, en la que se produjeron graves incidentes, tras los cuales el Ejecutivo anunció que aplicará la severa Ley de Seguridad Interior del Estado.

A su vez la policía chilena arremetió también contra dirigentes sociales y estudiantiles que intentaban llegar al palacio de gobierno de La Moneda a entregar los resultados del plebiscito por la educación.

Más de 90 por ciento del millón y medio de chilenos que votaron en el plebiscito el apoyo a la educación gratuita y de calidad reclamada por el movimiento estudiantil.

Las autoridades chilenas presentaron la propuesta de otorgar becas sólo al 40 por ciento de los universitarios más pobres. Los estudiantes pretenden que el Estado financie, previa reforma tributaria, el 100 por ciento del sistema universitario, hoy totalmente pago, incluso en las universidades públicas.

Para el miércoles 19 los movimientos están convocando a dos marchas simultáneas en Santiago que pretenden converger en el frente del Ministerio de Educación.

En tanto, los referentes del movimiento estudiantil, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, están de regreso de una gira por Europa, donde denunciaron la crisis de la educación del país.

Chile: los estudiantes salen a la calle a pedir por la educación pública

Tatiana Félix
Periodista de Adital

El pronóstico de lluvia para este martes (28) en Santiago, Chile, no impedirá que los/las estudiantes secundarios/as y universitarios/as marchen por las calles de la capital, otra vez, en defensa de una educación pública, gratuita y de calidad. La concentración comenzará a las 10h en la Plaza Italia, de donde los/las participantes seguirán por la Alameda hasta llegar a la Plaza Los Héroes.

Esta vez, el llamado a la movilización nacional es una respuesta directa al discurso del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien, el último 21 de mayo, continuó defendiendo el actual modelogubernamental educativo, que es visto por el movimiento estudiantil como un "bien de consumo” y no como un derecho gratuito.

A pesar de haber enviado anticipadamente una solicitud pidiendo la autorización del recorrido de la marcha, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) dijo que los gobernantes de Santiago negaron su pedido y ofrecieron un recorrido alternativo. Sin embargo, la entidad alega que el recorrido presentado es poco seguro y sólo volvería "invisible” la marcha.

Las actividades, convocadas por la ACES y por la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), tuvieron la adhesión de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y de facultades de diferentes universidades del país, como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de la Frontera, en Temuco.

De carácter nacional, las movilizaciones se realizarán en varios puntos del país. Serán huelgas indefinidas, ocupaciones, marchas y hasta una fiesta de carnaval con el mismo propósito de reivindicar una "educación gratuita, de excelencia estatal, con control comunitario y democrática”. También piden el fin del lucro en la educación, la desmunicipalización a fines de dar más poder a las comunidades, pase escolar gratuito el año entero, educación técnica profesional, entre otras demandas. La idea es fortalecer e intensificar las acciones del movimiento estudiantil.

Dentro de esta agenda, el Instituto Nacional confirmó que la ocupación que comenzó la semana pasada seguirá hasta el próximo miércoles (29). Los estudiantes buscan iniciar un diálogo sobre sus demandas con las autoridades. "Porque queremos educación gratuita, laica, de excelencia estatal, con control comunitario, no daremos nuestro brazo a torcer”, defienden.

Comenzó la Cumbre Mundial Antiimperialista

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky junto a los miembros de la Mesa Nacional, Gustavo Rollandi y Carlos Girotti se encuentran en Cochabamba, participando de diversas actividades en la Cumbre Mundial Antiimperialista.

El miércoles 31, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro Lineras inauguró oficialmente la Cumbre, que tendrá lugar hasta el viernes 2 de agosto en la ciudad de Cochabamba.

El mandatario afirmó que ese acontecimiento levanta la bandera de la esperanza por un mundo ’sin capitalismo, colonialismo e imperialismo’ y donde exista dignidad fraterna y armoniosa con la Madre Tierra. Del acto participaron el secretario general de la CTA, Hugo Yasky junto a Gustavo Rollandi y Carlos Girotti, miembros de la Mesa Nacional.

"Este es un encuentro para soñar con un mundo distinto, este es un encuentro que levanta la bandera de la esperanza, de los pobres del mundo, de una sociedad que nos sea capitalista, imperialista, colonialista y en la que podamos vivir todos de manera digna fraterna y armoniosa con la Madre Tierra", dijo Lineras.

El evento internacional, tiene por objetivo "de entregar su respaldo al presidente Evo Morales luego que a principios del mes de julio se le negara el aterrizaje de su avión en varios países europeos, tras las sospechas de que en su interior viajaba el extécnico de la CIA, Edward Snowden".

Durante el día jueves, los más de 1.200 representantes de organizaciones sociales llegados de 18 países, intercambieron propuestas sobre cinco ejes temáticos: soberanía política; económica y territorial; vulneración de tratados y convenios internacionales, y estrategias políticas continentales. También se debatió sobre el rol de la OTAN para América Latina y la soberanía económica con el tema de la nueva estrategia neoliberal de la Alianza del Pacifico.

Comisiones Obreras agradeció el apoyo de la CTA

La semana pasada, la conducción de la central sindical española Comisiones Obreras (CCOO) expresó su agradecimiento a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) por el mensaje de apoyo que su secretario general Hugo Yasky le hiciera llegar a fines de marzo.

En el texto, Ignacio Fernández Toxo y Javier Doz -Secretario general y secretario de Internacionales, respectivamente- señalan su agradecimiento por el mensaje recibido para brindar apoyo a la huelga general española del 29 de marzo pasado. Allí sostienen: “Nuestros problemas son muy parecidos a los de otros países europeos, provocados por el giro radical que los gobiernos y las instituciones de la UE han impuesto en las políticas sociales y económicas”.

En ese sentido, afirman luego que “Después de las medidas, muy duras, adoptadas en los últimos meses, nos enfrentamos ahora a una reforma laboral que desregula las relaciones laborales y supone un ataque frontal a la negociación colectiva. La reforma laboral española significa un serio retroceso en la legislación laboral europea y los recortes presupuestarios, sin estímulos al crecimiento, solo darán lugar a más desempleo, pobreza, desigualdad y deterioro de los servicios públicos”.

Finalmente, consideran que la jornada de huelga “ha sido un gran éxito”, al mismo tiempo que apuntan: “seguiremos luchando por el respeto de los derechos laborales y del papel de los sindicatos en el marco de las relaciones laborales”.

El pasado 29 de marzo, la CTA le había una carta a las dos centrales sindicales españolas en apoyo a la huelga general de 24 horas que se llevó a cabo ese día, contra las medidas de austeridad y la reforma laboral propuestas por el gobierno de derecha del presidente Mariano Rajoy. La misciva llevaba la firma del secretario general de la CTA, Hugo Yasky y el secretario de Relaciones Internacionales, Victorio Paulón. En la misma, los dirigentes envían sus felicitaciones y el saludo a través de la CTA a todos los trabajadores que protagonizaron esta huelga histórica, no solo para los trabajadores españoles, sino para todos los trabajadores del mundo. En aquella oportunidad, desde la Unión General de Trabajadores aseguraron que la manifestación había tenido una participación muy alta, cercana al 85%.

Comunicado de la Central Sindical de las Américas

En esta fecha tan importante, el movimiento sindical de las Américas se une en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde se recuerda el esfuerzo y valentía de todas aquellas mujeres que han luchado a lo largo de muchas generaciones para lograr la equidad de género e igualdad de oportunidades.

El impacto de la crisis global sobre las mujeres se ha ampliado negativamente debido a las desigualdades construidas históricamente. Es evidente que la crisis financiera y económica acentúa la desigualdad de manera drástica, por lo tanto es urgente abordar los distintos problemas vinculados a las desigualdades de género. Esta situación se confirma particularmente con la desigualdad salarial y el desempleo que vive la región, la cual conduce a mujeres a insertarse en trabajos de economía informal lo que hace particularmente difícil y precarias sus condiciones de vida

En el II Congreso Continental de la CSA, que se realizará el próximo mes de abril y cuyo tema central es “Desarrollo Sustentable, Democracia y Trabajo Decente: Construyendo una nueva sociedad”, en una de sus tesis sostiene que las políticas económicas neoliberales han acentuado la exclusión, explotación y discriminación de las mujeres. La igualdad y la no discriminación continúan siendo un desafío, esto a pesar de haberse logrado importantes avances en su condición social con respecto a las generaciones anteriores. El Congreso reconoce que las mujeres están accediendo efectivamente a más empleos, pero de una calidad cuestionable, son mayoría entre la población en situación de pobreza, están sobre representadas en trabajos que no son regulados por la normativa laboral. Existen grandes brechas en materia de ingresos, informalidad, repartición de las tareas no remuneradas para el cuidado de la familia; protección social.

Ante esto, la CSA exige se le garantice a las mujeres el derecho a condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos laborales. Las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

En un reciente estudio realizado por la CSI “Detenida en el tiempo: La brecha salarial de género no ha cambiado en 10 años”, indica que en promedio las mujeres a nivel mundial ganan un 15.6% menos que los hombres. En el caso de América Latina las brechas de ingresos por género varían mucho, presentando un panorama variado con grandes diferencias entre la remuneración de hombre y mujeres. Algunos datos importantes que sobre salen de esta región son los porcentajes de Brasil 21.8%, Costa Rica 14,7%, México 17,4% y Paraguay con un 5,3%.

Ante esta realidad, consideramos que la negociación colectiva es un instrumento clave para la igualdad de oportunidades en los lugares de trabajo. Por lo tanto, el movimiento sindical continua promoviendo estrategias de participación activa de las mujeres y la incorporación de los temas relativos a sus derechos, en especial la brecha salarial en negociación colectiva.

La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas – CSA y su Comité Continental de Mujeres Trabajadoras de las Américas – CMTA reconocen, promueven y reivindican el derecho que tiene toda mujer a optar por un trabajo decente y al desarrollo de políticas públicas que garanticen la…

Igualdad de Oportunidades para todas las Mujeres Trabajadoras de las Américas

Contra agresión sexual de cascos azules uruguayos

Haití se moviliza este martes para protestar contra los cascos azules de Uruguay acusados de presunta agresión sexual a un joven de 18 años durante su participación como soldados destacados de Naciones Unidas en el país antillano. Se espera que el Ministerio de Defensa de Uruguay responda por esos actos ante el Parlamento.

Luego de difundirse vía Internet un video en el que se aprecia cómo un joven haitiano es atacado supuestamente por cinco soldados y un civil.

El presidente de Haití, Michel Martelly, condenó "vigorosamente" la agresiónn realizada en el poblado de Port-Salut, ciudad costera en el sur del país, llamándolo una acción "repugnante ante la conciencia nacional".

El ataque ocurrió el 20 de julio, pero no se divulgó hasta la semana pasada, cuando se dio a conocer a través de un video tomado con un teléfono celular.

Mientras los manifestantes en Port-Salut pidieron una indemnización por el hecho, los soldados uruguayos aseguran que el incidente es una broma de mal gusto y que una investigación preliminar de la Organización de Naciones Unidas no halló evidencia de violación.

El incidente representa una seria amenaza contra la reputación de la misión de la ONU en Haití, conocida como la Minustah. La mayoría de los haitianos consideran a los soldados destacados del organismo mundial como una fuerza de ocupación.

El colaborador de teleSUR en Uruguay, Fabián Cardozo, dijo que este martes será un día clave en Montevideo, la capital, "para saber justamente qué es lo que pasa con el futuro de los efectivos militares concretamente de la Armada Nacional en Haití que han cometido este delito que se catalogó como violación pero que también tienen relación con métodos de tortura por parte de efectivos en ese lugar".

Informó que concretamente esta jornada será motivo de análisis y de debates en el Parlamento Nacional.

"La intención es conocer más detalles por parte de la oposición es conocer cuál será el plan que se va a hacer de aquí en adelante" agregó.

Dijo que "se esperan fuertes sanciones a los efectivos y puede dar inicio al comienzo de una causa judicial penal de la justicia local, seguramente se esperan fuertes repercusiones y un debate que va a trascender al oficialismo y hasta todo el sistema político en Uruguay", acotó Cardozo.

Ministerio de Defensa se pronunciará este martes

El Ministerio de Defensa de Uruguay interpuso una denuncia el lunes contra cinco marinos de la misión de pacificación de la ONU, tras conocer las imágenes del video.

La medida fue anunciada por el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, quien a la salida del Consejo de Ministros, expuso que "hay una denuncia penal formulada por el Ministerio de Defensa ante los tribunales uruguayos dado que el convenio que existe cuando se envían tropas a cumplir misiones en Naciones Unidas establece que todos aquellos hechos con apariencia delictiva cometidos por efectivos militares en cumplimiento de misiones de paz deberán ser juzgados por los tribunales del país de origen de dichos efectivos".

El Gobierno ya inició los procedimientos para la repatriación de los solados; sin embargo, la autorización debe darla la ONU. En caso de que sean encontrados culpables, serán dados de baja de la Armada y se les retirarán los beneficios jubilatorios, además de la pena que imponga la justicia.

Breccia informó que existen tres investigaciones en curso sobre el mismo incidente y la cartera denunciará penalmente a los militares.

"El ministro anunció una serie de medidas en curso que creemos van a dar absoluta satisfacción en la necesidad de conocer, efectivamente, cuáles fueron las circunstancias que rodearon este penoso y lamentable incidente", subrayó Breccia.

teleSUR - Yucatan.com.mx - PL - diariocorreo.pe / dg - FC

Convocan a una Cumbre Mundial Antiimperialista en Bolivia

La Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), conformada por más de 20 organizaciones sindicales y populares, convoca a un encuentro internacional de movimientos sociales, que se realizará en Cochabamba del 31 de julio al 2 de agosto.

La cumbre antiimperialista y anticolonial por la defensa de los derechos tiene por objetivo movilizar a los países del mundo para manifestarse contra el abuso de los países desarrollados a los pueblos del Sur , aseguró el domingo el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori.

En entrevista con el programa el “Pueblo es noticia” de Bolivia TV, el dirigente explicó que el evento internacional a desarrollarse entre el 31 de julio y el 02 de agosto de 2013 en Cochabamba, tiene el objeto de analizar y emitir un pronunciamiento “sobre el secuestro al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma”, como primer punto.

El dirigente, aseguró que durante el evento internacional se conformarán mesas de trabajo "para determinar movilizaciones en los países participantes a nivel internacional bajo una acción continental coordinada”. Además, los participantes emiritán un documento donde fijarán posición sobre los efectos y consecuencias de la presencia de las empresas transnacionales de países como Estados Unidos, Francia y España que operan en nuestro territorio”.

“Ese es el motivo principal para la convocatoria de esa Cumbre antiimperialista y anticolonial por la defensa de los derechos de los pueblos humanos y la vigencia plena de los tratados y convenios internacionales que rigen la convivencia entre pueblos y entre estados”, precisó Condorí

Por su parte, Esther Soria, secretaria de Organización de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa manifestó: “Los movimientos estamos muy indignados por la humillación que cometieron contra nuestro líder Evo Morales. Por ello, pedimos la expulsión de los embajadores de esos cuatro países si es que no informan quién les ordenó atropellar a nuestro líder”.

Fuente: Bolivia TV

Convocan a una huelga general en España

Se trata de la primera huelga general contra el gobierno de Rajoy, quien aún no ha cumplido ni cien días en el poder. Paralelamente, este domingo, los sindicatos tienen previsto movilizarse contra la reforma laboral en toda España.

"Es la reforma más regresiva de la historia de la democracia de España", aseguró en conferencia de prensa el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, quien destacó que la huelga "no es un fin sino un medio para conseguir que el Gobierno se siente a negociar".

"No hay precedentes de una decisión tan brutal en la modificación de las relaciones laborales, que nos introduce en un camino desconocido sin medir las consecuencias", apuntó, a su lado, el líder de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez.

El líder de UGT remarcó que convocar la huelga general en el actual contexto de crisis fue una decisión "difícil pero inevitable ante la conducta irresponsable del Presidente del gobierno, que no se sentó a negociar".

La medida de fuerza, adoptada por unanimidad por las centrales sindicales, supone una escalada de la protesta social en España.

Vale recordar que trabajadores, estudiantes y el movimiento de los "indignados" salieron a la calle en las últimas semanas para rechazar los recortes y reformas del gobierno dictadas por la Unión Europea (UE) y el FMI (Fondo Monetario Internacional).

La reforma laboral es presentada por el Ejecutivo como pilar de una política económica que tiene como objetivo combatir el elevado desempleo, que afecta a 5,3 millones de personas, casi el 23% de la población activa, y revertir la situación de recesión ante un horizonte de contracción el PIB del 1,7% para este año.

Pero Méndez insistió en que la reforma laboral es una "ofrenda a las exigencias de los mercados financieros", mientras Toxo recordó que el propio Ejecutivo reconoce que no creará empleo durante este años sino que se destruirán más de 650 mil puestos de trabajo.

La reforma laboral aprobada es radical respecto a la situación anterior, puesto que generalizó el despido con indemnización de 33 días -frente al de 45 días- en caso de improcedentes y de 20 días en los procedentes, simplificando los motivos económicos por los que las empresas pueden prescindir de sus empleados. También creó un polémico contrato de prueba de un año sin indemnización para Pymes que los sindicatos consideran inconstitucional porque instaura el "despido libre" en el 99 por ciento del tejido empresarial.

En resumen, despido a bajo costo y sin control, sumado a la posibilidad de rebajar sueldos de forma unilateral, dinamita las relaciones laborales de los últimos 30 años, señalan los sindicatos.

La huelga del 29 de marzo será la sexta general de 24 horas en la historia de España y la segunda contra un gobierno del derechista Partido Popular (PP), al que los sindicatos enfrentaron en 2002 por las medidas laborales aprobadas por José María Aznar.

El socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien estuvo casi ochos años en el poder, sólo afrontó una huelga general, el 29 de septiembre de 2010, también contra su reforma laboral.

Los sindicatos nacionalistas del País Vasco y Navarra, ya habían fijado la misma fecha para una huelga.

La decisión de parar el país viene avalada por el éxito de las manifestaciones masivas que tuvieron lugar el pasado 19 de febrero, cuando más de un millón de personas salieron a la calle en más de 50 ciudades españolas para rechazar la reforma laboral.

Rajoy, quien había reconocido en Bruselas que la reforma le costaría una huelga general, defendió aquel día la medida como "justa y necesaria" para España y dejó claro que no daría marcha atrás.

Tras la convalidación ayer en el Congreso del decreto-ley del gobierno por el que se aprobó la reforma, y después de presentar sus propias propuestas, los sindicatos esperaban que Rajoy les ofreciera abrir una negociación, algo que no sucedió.

Ahora intentarán que el anuncio de la huelga fuerce al PP a introducir modificaciones sustanciales durante el trámite en el Congreso. El opositor Partido Socialista (PSOE) y los grupos de izquierda rechazan la medida, aunque el PP cuenta con mayoría absoluta.

En ese marco, la número dos del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó hoy que "la reforma se tramita como proyecto de ley para que se introduzcan modificaciones", aunque advirtió que "los pilares esenciales se van a mantener".

La fecha de la huelga, el 29 de marzo, fue elegida con mucho cuidado. Será la víspera de la aprobación de los Presupuestos del Estado, que el gobierno anticipó que serán muy duros, ya que introducirán nuevos recortes para cumplir con el objetivo de déficit de este año, fijado en el 5,8%, desde el 8,5 % actual.

A pesar de que Rajoy desafió la semana pasada a Bruselas relajando el objetivo de déficit para 2012 en un punto y medio, su gobierno llevará a cabo el mayor ajuste de la historia democrática para cumplir la nueva meta, por lo que los analistas prevén mayor conflicto social.

Fuente: Télam

Correa: "el Gobierno ecuatoriano no se opone a que Assange sea investigado"

"El asilo político concedido por Ecuador a Julian Assange obedece a que Suecia nunca dio garantías de que el fundador de WikiLeaks no será extraditado a un tercer país". Así lo explicó el presidente Rafael Correa, en una entrevista concedida a varios medios de comunicación.

El Mandatario aclaró que el Gobierno ecuatoriano no se opone a que Assange sea investigado por los supuestos delitos de los que se le acusa en Suecia.

Explicó que incluso se ofreció que las autoridades judiciales suecas acudan a la Embajada de Ecuador para tomar declaraciones a Assange y que no obstante, la respuesta fue negativa.

“No hay garantía de que no se lo extradite. Ni siquiera está acusado: recién lo están investigando”, señaló el Mandatario, al referir que el sistema legal de Europa es muy distinto al sistema latinoamericano. En este último una persona debe tener sentencia judicial en firme para que se pueda solicitar su extradición.

Citó como ejemplo el juicio que en Ecuador se instauró contra los ex propietarios del Filanbanco, William y Roberto Isaías que pese a tener sentencia judicial, hasta el momento no han sido extraditados y viven en EE.UU.

Recordó que en Europa en cambio, la extradición incluso opera para casos en los que recién se está investigando la existencia de un delito.
El Jefe de Estado señaló que está consciente de lo que significa que el Reino Unido no quiera entregar el salvoconducto para que Assange pueda salir de ese país y en ese contexto indicó que mas allá de eso, Ecuador es fiel a sus principios de respeto a los Derechos Humanos.

Cabe recordar que Julian Assange está cuestionado por haber revelado cables diplomáticos de las embajadas de EE.UU en el mundo, y que se encuentra actualmente refugiado en la Embajada Ecuatoriana en Londres, a la espera de lograr viajar al país de Correa, en busca de asilo político.

En ese sentido, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador emitió una declaración sobre la solicitud de asilo de Assange, que puede leerse aquí.

CTA: Con Evo y con Bolivia

Desde el 3 hasta el 9 de marzo estuvimos en La Paz, Bolivia, con la tarea de iniciar con los movimientos sociales bolivianos y con el gobierno de Evo Morales, la ronda de consultas tendientes a concretar, en noviembre próximo, el Foro de la Patria Grande en Mar del Plata.

Como se recordará, el 5 de noviembre del año pasado, durante la conmemoración del 6º aniversario de la Derrota del ALCA, nuestro Secretario General, Hugo Yasky, asumió públicamente el compromiso de la CTA de convocar, todos los años, a dicho encuentro. Pues bien, este viaje a Bolivia se constituyó en el primer paso dado por la Central en ese camino que nos conducirá al Foro de la Patria Grande.

Para dar este paso inicial fueron inestimables los apoyos brindados, tanto en Buenos Aires por la Embajadora de Bolivia, Compañera Leonor Arauco, como en La Paz por la Presidenta del Senado, Compañera Gabriela Montaño quien, con Fabián Restivo como coordinador general, puso su equipo de asesores a nuestra entera disposición.

Detallamos a continuación la serie de reuniones mantenidas en la ciudad de La Paz:

Julia Ramos, dirigente nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”.
Andrés Vilca, de la Federación de Cooperativas Mineras.
César Coraite, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
Octavio Alarcón y Jhonny Marasa, de la Ejecutiva Nacional de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia.
Evert Villena Canedo, Director de Relaciones Externas y Comunicaciones, Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la COMIBOL
Pablo Groux, Ministro de Culturas.
César Navarro, Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales.
Gabriela Montaño, Presidenta del Senado.
Evo Morales Ayma, Primer Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia.

La primera reunión la tuvimos con Pablo Groux, Ministro de Culturas. Esta reunión fue clave porque, desde un inicio, pudimos comprender que además de nuestra propuesta de realización del Foro de la Patria Grande, estábamos en condiciones de presentar otra iniciativa que sirviera como precedente práctico del Foro.

En efecto, Pablo nos relató que el Canciller David Choquehuanca estaba a punto de viajar –y que por eso no nos podría recibir- para afirmar en la OEA que la próxima cumbre de ese organismo sobre Soberanía Alimentaria se haría en Cochabamba durante el mes de junio. De inmediato, le sugerimos la posibilidad de organizar una cumbre de los movimientos sociales, en paralelo con la de la OEA, y con el objetivo de apoyar el reclamo histórico de Bolivia de una salida soberana al mar. Le planteamos que contábamos no sólo con nuestra Central sino con todo el espectro de fuerzas que se había unido para producir la celebración de noviembre pasado en Mar del Plata. El ministro consideró que la propuesta era muy interesante y tentadora y se comprometió a transmitírsela al Canciller, sugiriéndonos, asimismo, que la comentáramos con todos nuestros entrevistados.

Eso hicimos. A todos las compañeras y compañeros con los que nos íbamos reuniendo les llevábamos las dos propuestas y en todos, también, encontrábamos idéntica respuesta. Cabe decir que tanto el compañero Fabián Restivo como la compañera Gabriela Montaño, por ser nuestros anfitriones directos, estaban al tanto de lo ocurrido en cada reunión. Esta circunstancia posibilitó que Gabriela –al fin y al cabo la tercera figura institucional en el Estado Plurinacional- le explicara al Presidente, en tres oportunidades distintas, el carácter de nuestra visita y lo interesante de nuestras dos propuestas.

El miércoles 7, cuando ya habíamos completado la agenda de ese día, supimos que al término del desfile cívico militar que se había realizado en la ciudad de El Alto por el 107 aniversario de su fundación (la ciudad tiene 1.100.000 habitantes y desde la 7:00 hasta las 20:00 desfilaron casi 800.000 personas), el Presidente Evo le dijo a Gabriela que nos recibiría el jueves a las 7:00.

Y finalmente tuvimos la reunión, aunque justo es decir que la noche de la víspera dormimos a los tumbos, tal vez sin creer, todavía, que estos dos viejos militantes tendríamos el enorme privilegio de representar a nuestra Central frente a uno de los líderes revolucionarios más importantes del continente.

Pero la emoción no nos traicionó y pudimos ir directamente a las propuestas. Sabíamos –por los consejos y sugerencias de nuestros anfitriones- que si lográbamos alcanzar esa fibra de sensibilidad que es la pieza basal de toda su racionalidad revolucionaria, el Presidente se extendería más allá de los quince minutos previsibles para una reunión de este tipo, ya que la agenda presidencial comienza a las 4:15 y termina a la medianoche y, diariamente, viaja a dos o tres departamentos (provincias).

La reunión duró media hora. Explicamos y fundamentamos ambas iniciativas poniendo como marco la valoración que hacemos de la experiencia boliviana en el contexto continental. Subrayamos la trascendencia que tenía para la Central iniciar esta ronda de conversaciones preparatorias del Foro con Bolivia. Destacamos que la iniciativa de Cochabamba se constituiría en un primer paso práctico de unidad fraterna de todas las organizaciones del continente y reafirmaría que la diplomacia de los pueblos tenía tanta o más importancia que la diplomacia entre los Estados. Por último, argumentamos a favor del Foro de la Patria Grande como una instancia superadora de experiencias que ya no daban cuenta de la nueva realidad continental porque o no reconocían a los nuevos gobiernos nacionales, populares y democráticos, o supeditaban cualquier acción unitaria a un concepto vacío y principista del autonomismo.

El Presidente no disimuló su alegría. De inmediato nos dijo que él, personalmente, estaba totalmente de acuerdo con nuestras propuestas y con sus fundamentos; que para el Foro de noviembre ya nos aseguraba su participación pero, respecto de la cumbre de Cochabamba, nos pidió un día para consultar a su gabinete ampliado (un plenario de los 200 funcionarios más relevantes de la administración que se realizaría al día siguiente en Coroico, Los Yungas, un poblado de 3000 habitantes). Instruyó a su asistente para que convocara ya mismo al Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, el compañero César Navarro, con el objetivo de comenzar a operativizar ambas iniciativas.

Nos sacamos una foto y, tras los abrazos y apretones de mano, nos quedamos con la certeza de que habíamos pasado por uno de esos momentos que sólo hemos leído o nos han contado: un pedazo diminuto de la historia en el que, inesperadamente, uno se convierte en un frágil y efímero protagonista.

Con el Viceministro avanzamos en las cuestiones operativas. Quedamos en esperar la resolución del gabinete ampliado para difundir lo de Cochabamba –incluso con la prensa que sabía de nuestra visita al Palacio y que nos esperaba en el patio interior- y comenzar a esbozar criterios comunes para el Foro y para la eventualidad de Cochabamba. El Viceministro reforzaría el criterio con las principales organizaciones con las que nos habíamos reunido y, de este modo, concretar un primer gran avance sobre ambas cuestiones.
Este informe podría haber terminado, tranquilamente, en el párrafo anterior. Habíamos cumplido con lo que nos habíamos propuesto y su detalle estaba contenido en las líneas precedentes. Pero no, no podía terminar en el párrafo anterior.

El mismo jueves 8 por la noche, Gabriela Montaño nos llama para contarnos que el Presidente había informado a la prensa, en la víspera de la reunión del gabinete ampliado, que lo “habían visitado los compañeros de la CTA de la Argentina, trayéndonos una propuesta muy interesante para la cumbre de la OEA en Cochabamba: realizar una cumbre de los movimientos sociales por la soberanía, y nosotros estaremos allí también”. Más tarde, el sábado 9, supimos que el Presidente había insistido con la iniciativa de Cochabamba en la reunión del gabinete ampliado. Fue ahí, en ese exacto momento, que comprendimos que habíamos cumplido con la tarea encomendada.

Cuba considera que ataque mediático tiene intención política

El ataque contra Cuba de los gobiernos de Estados Unidos, Chile y España por la muerte de un recluso común tiene una franca intención política alejada de la preocupación por los cubanos, afirmó hoy un editorial del diario Granma.

Este nuevo ataque nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de los cubanos, expresó el texto en la portada del periódico.

Tras explicar que las acusaciones se realizan con la complicidad de emporios financieros como el español grupo Prisa y CNN en Español, el rotativo afirmó que se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos.

Ni las autoridades ni el aparato al servicio de la agresión mediática se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información, subrayó el editorial, en alusión a la muerte el jueves pasado del preso común Wilman Villar.

"Poco importa la verdad si lo que se pretende es (...) vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de proteger a cubanos civiles indefensos", remarcó.

Resulta evidente, añadió, la intención de imponer una matriz de opinión diabólica encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba.

Igualmente señaló que se pretende construir una supuesta "oposición victimizada que muere en las cárceles", donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.

El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de otros en el mundo, recordó.

Villar, fallecido el jueves pasado de un fallo multiorgánico, cumplía una sanción de cuatro años desde noviembre de 2011 por escándalo público, agresión y desacato a la autoridad.

¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema?, se preguntó el documento.

"Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la culta y civilizada Europa, muy recientemente, contra el movimiento de los indignados?", continuó.

¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre?, se preguntó el periódico.

Sin embargo, afirmó, nada dice el vocero chileno de la represión contra estudiantes en el país suramericano, ni la aplicación de la ley antiterrorista contra representantes de la comunidad mapuche en huelga de hambre.

Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo, recordó el comunicado al referirse a los errores en ese país en las condenas a muerte.

En el país norteño 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010, mientras que otros tres mil 200 esperan su ejecución en el corredor de la muerte, acotó Granma.

Fuente: Agencia Prensa Latina

Cuba: aprueban lineamientos económicos y sociales

LA HABANA, 1 de agosto (PL).— El Parlamento cubano respaldó y aprobó hoy los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista y la Revolución, refrendados en el VI Congreso de esa organización en abril pasado.

Durante el séptimo período de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados dispusieron que los lineamientos constituyen un elemento rector esencial del trabajo de todos los órganos y funcionarios del Estado, el Gobierno y el pueblo.
Al presentar la propuesta, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo, recordó que la reunión partidista estuvo precedida de un amplio proceso de consulta popular.

Comentó que el parlamento dedicó casi dos jornadas completas en su anterior sesión ordinaria, efectuada en diciembre pasado, a analizar el proyecto de Lineamientos.

En la política económica trazada está presente el concepto de que el socialismo significa igualdad de derechos y oportunidades para todos, no igualitarismo, y se ratifica el principio de que en la sociedad cubana nadie quedará desamparado, enfatizó Toledo.

Más de ocho millones 913 mil cubanos, en más de 163 mil reuniones, participaron en la discusión de los Lineamientos en las cuales se produjeron más de tres millones de intervenciones.

APROBADA NUEVA ORGANIZACIÓN DE PROVINCUIAS CUBANAS
La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó hoy experimentar durante un período de hasta 18 meses una nueva forma de organización institucional en las noveles provincias cubanas de Artemisa y Mayabeque.

El acuerdo votado favorablemente por los diputados es resultado del análisis hecho por una comisión ante las dificultades confrontadas con la fusión en una sola persona de las funciones de presidente de la Asamblea Local del Poder Popular y de su órgano de administración.

La comisión comprobó que ello provoca deficiencias e insuficiencias, entre ellas la atención suficiente a los planteamientos de los electores y la falta de vínculos de los dirigentes administrativos con la base.

Igualmente, la dualidad de responsabilidades con los resultados de la gestión económica y administrativa, provocando que no mantengan la debida exigencia hacia la administración, afectándose el equilibrio necesario en el funcionamiento de los órganos del Poder Popular.

Al dar su visto bueno a la experiencia señalada, el parlamento separó la dirección de los Consejos de Administración y de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular en Artemisa y Mayabeque.

Los diputados encargaron al Consejo de Ministros la implementación de esta experiencia y lo facultaron para adoptar las medidas requeridas a tales efectos.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a los Organos Locales del Poder Popular, con la Comisión Permanente para la implementación y desarrollo, informaran de los resultados a fín de decidir después si se extiende a todo el país.

Culminó la Cumbre Social en Mendoza

Con un enfático repudio al golpe institucional de Paraguay, el jueves culminó la Cumbre Social que se realizó en Mendoza en simultáneo con las reuniones del Mercosur y la Unasur.

Uno de los ejes del encuentro fue el trabajo y en ese sentido, Hugo Yasky, secretario general de la CTA, anunció que los representantes de cinco centrales del Mercosur llegaron a un acuerdo para crear una Carta de Derechos Sociales, con el propósito de que sea luego aprobada por todos los gobiernos del bloque.

Al respecto, el dirigente afirmó: “Como era de esperarse, la Cumbre estuvo signada por el rechazo al golpe de estado al gobierno de Lugo en Paraguay. En el momento en que las centrales sindicales hicimos nuestra intervención fuimos terminantes en el rechazo al golpe de Estado. La Coordinadora Sindical del Mercosur nos reunimos aprobar una declaración en la que expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de Paraguay”.

Yasky expresó que en ese documento, las centrales sindicales plantearon que “contra lo que afirman los grupos de la derecha y la oligarquía paraguaya, que quieren mostrar como si Paraguay fuera víctima de una suerte de guerra de la triple alianza, por medios diplomáticos. Y tratan de mostrarse agredidos por gobiernos que pretenden imponerles el curso de sus decisiones. En realidad lo que decimos en el documento es que se trata de una acción para apoyar la lucha de los trabajadores y la ciudadanía paraguaya, en su defensa y recuperación de la democracia. Y que exigimos al gobierno de Franco el respeto de los derechos humanos y la vigencia plena de las libertades públicas para que todas las acciones y manifestaciones que se desarrollen los trabajadores o el pueblo paraguayo, en defensa del gobierno de Lugo sean garantizadas y no sean reprimidas”.

El acto de cierre de la Cumbre Social, estuvo a cargo de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, quien sobre el tema sostuvo que “el verdadero enemigo de hoy no son las dictaduras militares, sino el fundamentalismo de mercado que trajo a la región del Mercosur resultados que no queremos nunca más”.

Durante los dos días que duró el evento, pasaron unos 800 militantes por el Estadio Vicente Polimenti. Allí llegaron participantes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela, quienes en la cumbre -realizada en conjunto con la reunión de presidentes del Mercosur, tal como ocurre desde 2006- debatieron sobre distintos temas.

Cumbre Sindical en Río de Janeiro

Una comitiva de la Central de Trabajadores de la Argentina se encuentra participando de las actividades de la Cumbre Sindical que se desarrolla en Río de Janeiro.

El lunes 11, la II Asamblea Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente en el marco de la Rio+20, Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Se encuentran más de 200 delegados y delegadas sindicales de todas las regiones del mundo.

Allí está participando la delegación argentina de la CTA. Después de la de Brasil es la más numerosa teniendo una fuerte presencia en todos las comisiones que se están llevando a cabo.

Roberto Baradel secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Provincia de Buenos Aires, declaró que " Es fundamental definir la posición de los trabajadores en vista a la "Cumbre de Río + 20": Trabajo decente, Desarrollo Sustentable y Cuidado del Medio Ambiente son objetivos fundamentales para los trabajadores y los pueblos".

La comitiva de la CTA está compuesta por dirigentes de distintos sectores y sindicatos que conforman la central.

CUT: "Se debe avanzar hacia la apertura de negociaciones”

Desde el lunes 10 tienen lugar en las principales ciudades de Brasil multitudinarias manifestaciones en protesta por el aumento de la tarifa del transporte público que va de 3,00 reales a 3, 20 ( lo que equivale a 1,53 a precio dólar)

Ante la situación, la Central Única de Trabajadores del Brasil (CUT) señaló “que esta no es la verdadera razón de los actos”. El presidente nacional de la CUT, Vagner Freitas explicó en un comunicado que los trabajadores del estado de San Pablo, y de otras regiones del país, “son víctimas de la falta de una política de movilización urbana, que implica por ejemplo, tener que hacer largas colas y esperas interminables para acceder al transporte (autobuses, trenes, metros, etc.)”.

En este sentido, desde la CUT, reclaman al poder público la creación de canales de diálogo y negociación con la empresa. La propuesta es discutir de manera conjunta y encontrar salidas al problema del transporte urbano: “La CUT está dispuesta a hablar con el poder público y a presentar propuestas que contribuyan a la solución del problema, como así también que lleven a mejorar la calidad del transporte público y en consecuencia, la vida de los trabajadores y la población en general”, afirmaron desde la central sindical.

Uno de los focos del problema es que el precio del boleto no se corresponde con la calidad de la prestación del servicio público. “Más que una reacción en contra de los aranceles, las manifestaciones muestran que los trabajadores, los estudiantes y la sociedad en su conjunto, no admiten más desprecio por cuestiones como la falta de políticas de movilidad urbana y la mejora urgente de la calidad del transporte público”, pronunciaron desde la CUT en conjunto con otras organizaciones sindicales.

Sobre los hechos de represión policial la Central brasileña reafirmó su posición en defensa de la libertad de expresión y destacó que esa actitud no contribuye en nada al proceso: “La virulencia de la represión policial contra los manifestantes es inaceptable, degrada el derecho constitucional a la libre expresión y rescata el viejo eslogan de que los poderes que se traten asuntos de interés social como un asunto de la policía”.

De Colombia a Venezuela por María José Parra y Martín Marino (*)

Desde hace semanas, Venezuela vive un clima de ebullición política. Ciertos sectores de oposición han logrado sostener algunos territorios de gran conflictividad en las calles. El bloqueo de caminos, la quema de basura y caucho, sumado, a actitudes de alto nivel de violencia ponen a Venezuela ante el intento de uno de los denominados “golpes blandos”.

Una tentativa de derrocamiento del gobierno que preside Nicolás Maduro, con evidente apoyo de la derecha mundial que, entre otros aspectos, se expresa en la narrativa de los medios de comunicación que esos sectores detentan.

Coincidentemente y, luego de diez meses de viaje, nos ha llegado el turno de transitar las tierras del chavismo. Ya desde Bogotá comenzamos a avispar oídos y a observar cotidianamente los sucesos de Venezuela. Junto a Dan, el joven arquitecto que nos hospedó en su casa, empezamos a idear el cruce de la frontera. Nos ofreció la casa de su madre en Cúcuta, ciudad limítrofe con Venezuela, desde donde mirar más de cerca y tomar decisiones apropiadas. En paralelo, nuestros correos electrónicos con los amigos en Venezuela, pasaron de frecuentes a diarios.

Cartagena fue el paso previo a Cúcuta. 4 días dedicados a visitar esa bella ciudad amurallada, para, luego, transcurrir casi 20 horas de bus que nos llevaron a Cúcuta. Verónica, mujer de más de 60 años, delgada, coqueta, fumadora, pero, fundamentalmente, madraza, nos recogió a paso veloz y decidido en la terminal de buses de esa ciudad fronteriza. Llegamos el domingo 23 por la tarde. Verónica, que había averiguado que la situación el fin de semana se encontraba tranquila, nos propone lo habitual, dirigirnos con su auto a sellar los pasaportes en ambos puntos de migraciones para situarnos en la mismísima frontera, ver bien de cerca y, si todo está en calma, cruzar al día siguiente en la mañana. Carlos, uno de los amigos en Venezuela, coincide con que hagamos el cruce el día lunes. El asunto es hacerlo temprano, llegar de día a Mérida, tierra donde nos espera Héctor. Cumpliendo esas pautas, todo parecía sencillo.

Allí fuimos, 6 personas a la aventura. La hija y dos sobrinas de Verónica, todas de entre los 30 y los 40 años, nos acompañaron en la diligencia. La oficina de migraciones de Colombia, nos recibe sin filas y el funcionario nos sella pasaportes en cuestión de minutos. Ya en el auto, atravesamos la frontera hacia la otra oficina ubicada en la localidad venezolana de San Antonio. Aquí los puntos de migraciones están distantes.

Las calles de Venezuela nos reciben en tranquilidad, algunos carteles dan cuenta de que se trata de un punto de marcha de ciertos sectores políticos. Personas, sentadas en una plazoleta, cuidan sus pancartas con consignas, nada indica que estén en reclamo activo. Están desconcentrándose o a la espera, pero nada presume peligrosidad. En la oficina de migraciones somos los únicos que piden el ingreso a Venezuela. Así, formalmente, el día 23 de febrero ingresamos a la tierra de Bolívar.

En la mañana del 24, con mochilas alistadas, Verónica nos deja en la terminal de buses para tomar el carro que nos cruce a Venezuela, con destino inicial a San Cristóbal. El itinerario: Cúcuta – San Cristóbal en carro de la cooperativa Sucre. En San Cristóbal comunicarnos con Héctor antes de tomar el bus que nos transporte a Mérida, para cuadrar con él hora y lugar de encuentro. Pasó una hora y media y la ausencia de los carros habituales en la terminal de Cúcuta indica a las claras que algo pasa. Choferes de autos “piratas” – modo en que se denomina a los coches que no pertenecen a ninguna cooperativa de transporte, sino que son cuentapropistas – nos ofrecen los mismos recorridos. Nadie los toma. Una decena de personas, entre venezolanas y colombianas, que al igual que nosotros pretenden cruzar, conversan, averiguan, pero no se van. No son turistas, son trabajadores, comerciantes o estudiantes que de modo habitual hacen ese trayecto. No hay turistas, no hay viajeros de mochila, a excepción de nosotros. Ya nos han dicho: “nadie quiere cruzar a Venezuela, ustedes están locos”… puede ser.

Por los mails con Carlos, la vida parece transcurrir normal del otro lado. Preocupados, sí. Pero sus líneas concisas no revelan que estén atravesando una guerra civil o una situación límite. Están midiendo fuerzas en las calles. Como jugadas de ajedrez, las piezas se mueven para jaquear al otro. La presión internacional y las imágenes televisivas que nos muestran una Venezuela en llamas, se cuelan en la percepción colectiva de Colombia, en Cúcuta todos hablan de ello. El comercio, el legal y el ilegal, se resiente. El impacto es evidente en los comercios de Colombia que no cuentan con el caudal habitual de venezolanos que consumen de aquel lado. Los productos de elaboración venezolana de calidad y a mejores precios, tampoco llegan a Cúcuta. La vida de esa ciudad se trastoca y todos miran con atención lo que sucede.

Verónica montada en su pequeño carro, nos recoge otra vez de la terminal para volver a su casa. Un intento fallido. Nuestros pasaportes dirán lo contrario, pero nosotros seguimos en Colombia.
Juancho, un vecino venezolano de Verónica que da clases del lado de Venezuela pero reside en Cúcuta, se ofrece a averiguarnos mejor lo que conviene. Mientras tanto, a conocer un poco de Cúcuta, caminar por su malecón y visitar su centro. Vía mail, reportamos de nuestra situación a familia y amigos. En Venezuela ya saben que no hemos cruzado. Miramos varios canales televisivos, hablamos con quienes conocen, recogemos opiniones y despejamos los datos concretos de los supuestos o inventados. San Cristóbal y Mérida tienen focos de conflicto en sus calles. Los autos no salen de Cúcuta porque no hay enroque de transporte del otro lado, en paralelo un paro de “pimpineros”- vendedores ilegales de gasolina de contrabando- del lado de Colombia. En definitiva, hay conflicto, no hay gasoil: no hay transporte.

Lo mismo sucederá el martes, nos informa Juancho, por lo tanto, hay que “desensillar hasta que aclare”. Juancho, la tarde del martes nos comunicará dos cosas: que el miércoles es probable que todo retome la normalidad en las horas de la mañana y que conviene el destino al Vigía en vez de a San Cristóbal. El recorrido lleva menos tiempo y evitaríamos el peor punto de conflicto que por estas horas parece ser San Cristóbal. Chequeamos la información con nuestros amigos en Venezuela, la mirada parece correcta y apropiada en tales circunstancias.

Nos despedimos de Verónica, agradecemos la ayuda de todos por Cúcuta y partimos hacia la terminal. A las 7, 30 horas del miércoles 26 los carros de la cooperativa Sucre aguardan la llegada de pasajeros ávidos por cruzar. Negociamos precio y nos montamos en uno de ellos que nos llevará al Vigía en unas 3 horas. Viajamos con dos venezolanos y un colombiano, más el chofer. En el asiento trasero un joven arquitecto nos da charla. Adelante, el resto escucha pero no interviene. A una hora de recorrido, la niebla que se despeja al andar, nos permite visualizar una fila de autos parados en nuestro carril. Frenamos. Nos encontramos atentos, expectantes, sin saber qué sucede y con ciertos nervios. Aguardamos en el auto y el chofer sale a averiguar el motivo de la trancadera. El alivio llegó pronto cuando nos informaron que no se trataba de ninguna situación vinculada con los conflictos. No había paramilitares, ni manifestantes, se trata de un camión desbarrancado que las grúas están corriendo del camino.

La ruta es de montaña, partes terminadas y otras en construcción. La vegetación verde e intensa de los alrededores solo se evidencia cuando la niebla se aparta. Hace frío, estamos subiendo para luego bajar, nos informa el joven arquitecto. Allí, retenidos por más o menos una hora, la charla se hace más fluida. El joven resultó ser opositor e intenta explicarnos los motivos de las marchas. No sabemos quiénes escuchan, los pasajeros de adelante no han hablado, el chofer no sienta posición, nosotros nos atenemos a escuchar, preguntar e intervenir manifestando cierta ingenuidad. Volvemos a iniciar marcha, el pasajero colombiano baja en un pueblito lindero a la ruta, se trata de un campesino. El chofer vira hacia otro camino y el pasajero sentado con él, le consulta su maniobra. Se encuentra ante la necesidad de cargar gasolina y lo hará en el punto que le han informado por teléfono que se vende al precio oficial, es decir, muy barata. Llegamos al puesto de gasolina y nos bajamos a la cafetería mientras se hace la fila. Martín pide una empanada, yo tomo un café y, con una expresión de felicidad en mi rostro, le comento al dueño del comercio que se trata de mi primer café en Venezuela. “Eres de argentina”, me dice, le manifiesto que sí, que vengo a visitar amigos aunque no se si se trata del mejor momento para ello. Me responde con contundencia: “niña, aquí no pasa nada, se trata de un grupo de 4 pelagatos en toda Venezuela que creen que pueden voltear a un gobierno que ha ganado por los votos”. Nos indican que el auto ya ha cargado gasolina, le doy la mano al don en gesto de complicidad. Siento alegría, al fin me habla un chavista en estas tierras y no será el primero. El joven opositor no estaba presente en tal suceso. Menos mal, prefiero que no sepa mucho de nosotros. Bajará en El Vigía con nosotros y, también, es de Mérida. Es decir que ese trayecto venidero lo haremos junto a él, hace rato se ofreció cordialmente a acompañarnos. Nunca le dije quién nos recibirá en Mérida, solo que un amigo nos recogerá allí.

El pasajero de adelante resultó ser de Frías, único pueblo chavista de la zona que estamos transitando, según nos informa el chofer. Se trata de una persona cercana a los 40, relleno, morocho y de pelo bien corto que presenció, en la cafetería, nuestro diálogo con su dueño. No sabemos si escuchó o no, pero nos tranquilizó su procedencia. Se bajó del carro y con la mirada aguda, nos saluda mientras esboza una sonrisa.

Seguimos viaje. Pasajeros eventuales que suben y bajan pronto, se suceden en varios puntos urbanizados. A las 13,30 horas llegamos a la terminal de El Vigía. Ni una marcha, ni una guarimba – lo que en nuestra jerga sería un piquete- que hayamos visto en los caminos.
El joven arquitecto necesita un cajero antes de tomar el bus que nos traslade a Mérida. Con Martín, lo esperamos en la terminal mientras nos tomamos un yogur cuyo pote dice: “Hecho en Socialismo”. Me comunico con Héctor para coordinar lugar de encuentro en Mérida, primera vez que le escucho la voz. Se lo nota tranquilo, risueño.

Mi nivel de atención no cesa, hasta no encontrarme en casa de Héctor no estaré tranquila. Las imágenes de la tele parecen persistir más allá, incluso, de la evidencia de fluidez que se observa en las calles. Negocios abiertos, personas comprando, autos circulando, perros que descansan en la esquina, sol que no cesa… hace calor.
Martín, el joven opositor y yo nos subimos al bus con destino Mérida. Con Martín vamos al fondo, allí hay más lugar para mochilas, el joven se sienta por el medio.
Martín cabecea, tenemos sueño, pasaron horas desde que nos levantamos bien temprano en la mañana. Mis ojos también quieren cerrarse, no lo permito, aún no es tiempo de bajar la guardia. Quiero observar todo. El bus marcha por avenidas en donde la vida parece normal. La circulación está garantizada, si no fuese por esas imágenes que revolotean en mí, ya estaría dormida.

A medida que nos acercamos a Mérida evidencio un primer foco. Un grupo de personas – no más de 10 – hacen bulla con sus cacerolas en una esquina. Esto me resulta conocido, pienso. La señora sentada a mi lado me comenta, “esos ricachones otra vez en la calle, es la hora en que salen”. Otra chavista, diré para mí. Qué bien. Le pregunto a la señora para que me cuente un poco más, sus palabras son breves pero contundentes. Igual no dice mucho, o mejor, ya ha dicho bastante. Pocas cuadras más adelante, otro grupo un poco más nutrido quema caucho en una esquina, el tránsito no está cortado, no les da el número.

Son cerca de las 4 y llegamos a Mérida, el bus nos deja en un punto que es hasta donde los cortes de calle, sin gente pero con mucha basura, le permiten llegar. Nos bajamos y el joven arquitecto nos acompaña a un taxi. Allí nos despedimos, nos da su tarjeta, no le doy la nuestra pero lo saludamos cordialmente. Ha sido amable con nosotros y eso está bien.

Llegamos en taxi al mismísimo centro de una de las ciudades que ha sido eje de mayor conflictividad en estos días. No hay manifestaciones a esta hora, si bastantes puntos con basura y goma quemada en medio de las calles. Las paredes de Mérida hablan, piden paz, también los parabrisas de algunos autos. Las personas caminan por las calles, trabajan, toman helados, hablan por teléfono. Hay niños y niñas en la plaza donde nos sentamos a esperar a Héctor. Ese es el punto de encuentro: la Plaza Bolívar de Mérida, al lado de la gobernación. 10 minutos pasan y el encuentro se produce. Al fin!

¿Qué quién es Héctor? Un ser excepcional, muy querible. Un militante histórico, arquitecto de apellido Vivas. Sobrino y discípulo del gran arquitecto venezolano Fruto Vivas. Héctor diseñó el túnel por el que se escapó de la cárcel, junto a otros militantes de las fuerzas armadas de liberación nacional en el año 1975. Hoy, en la casa de campo en la que vive con su compañera Belkis, artista plástica y bellísima persona, nos dice con énfasis: “yo no me escapé porque sí, ese era mi deber. Para un guerrillero el deber cuando lo atrapan, es escaparse” su mirada cobra intensidad en esas palabras y la gestualidad en sus manos manifiestan la firmeza de tal afirmación. Allí todo cobra sentido, no estamos locos. No somos guerrilleros pero sí militantes y, digan lo que digan, nuestro deber en este viaje era pisar Venezuela.
Diría, incluso, que más aún en estas circunstancias. Y aquí estamos.

* La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
www.lacigarralatinoamericana.blogspot.com

De cómo se castiga a Haití

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró en 2004 que la crisis política y humanitaria de Haití convertía al país en una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró en 2004 que la crisis política y humanitaria de Haití convertía al país en una amenaza para la paz y la seguridad internacional. Un golpe de Estado había derrocado al presidente Jean-Baptiste Aristide, elegido en 2004 por el 91,69 por ciento del electorado y sacerdote adepto a la teología de la liberación. EE.UU. y Francia se encargaron de “salvarlo” mediante un verdadero secuestro a bordo de un avión estadounidense que lo dejó en Sudáfrica. En ejercicio del capítulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo estableció la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por sus siglas en francés) conformada hoy por unos 9000 militares y más de 3700 policías de 40 países.

No se entiende bien por qué el Consejo de Seguridad recurrió al capítulo VII, titulado “Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”, que lo faculta a “ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales”: Haití no atravesaba entonces una guerra civil, no estaba en guerra con nadie y difícilmente podría haber iniciado alguna. A instancias de Washington, el presidente Lula propuso la intervención de la ONU en Haití, pero más bien en aplicación del capítulo VI de la Carta, “Arreglo pacífico de controversias”, que se abstiene de cualquier acción armada. No le hicieron caso y la Minustah se ha ido convirtiendo en una suerte de ejército de ocupación abrigador de la represión oficial.

Esto empezó temprano: “Tropas de la Minustah y paramilitares haitianos emboscaron y mataron a más de 4000 miembros del Fanmi Lavalas (el partido de Aristide) inmediatamente después de su deposición en el 2004” (www.canadahaitiaction.org, 18-8-11). Los presuntos encargados de garantizar la paz y la seguridad han llevado a cabo numerosas incursiones en villas miserias como Cité Soleil, siempre en persecución de partidarios de Aristide. Está claro que el depuesto presidente es el objetivo: Edmond Mulet, ex jefe de la Misión de la ONU, llegó a recomendar que se le imputara la comisión de delitos para impedir su regreso (//mrzine.monthlyreviem.org, 21-7-11).

Los funcionarios estadounidenses culparon de estos hechos a pandillas saqueadoras de los barrios pobres, pero se han documentado los operativos de contingentes jordanos y brasileños de la Minustah que han dejado víctimas tiradas en las calles de Puerto Príncipe con un tiro en la cabeza (www.teledyol.net, 7-5-06). El general brasileño Augusto Ribeiro Pereira, primer jefe militar de la Misión, renuncia a poco andar por la matanza de civiles del 6 de julio del 2005. Lo sucede el general brasileño Urano Texeira de Matta, quien muere cinco meses después de ocupar el cargo “por un accidente con arma de fuego”. No deja de ser una forma elegante de definir el suicidio. La Misión ha introducido en Haití otras maneras de acabar con la gente.

El 21 de octubre del 2010, el Ministerio de Salud Pública de Haití registró mil casos de cólera, los primeros que se producían en seis décadas. El 9 de febrero, informó que la enfermedad había causado la muerte de 4549 personas y que ascendían a 231.070 los contagiados. Hoy se estima que el número de víctimas aumentó de dos a cuatro veces desde entonces. La fuente de contaminación es muy probablemente la base de tropas nepalesas de Artibonita, que siguen tirando sus heces al río del mismo nombre. A pesar de las protestas diarias, la Minustah se niega hasta ahora a investigar el origen de la epidemia y a ponerle remedio. Desde luego, no está para cuidar la salud de la población, sólo su incierta seguridad.

En noviembre del 2007, 111 soldados y tres oficiales del batallón enviado por Sri Lanka fueron repatriados por explotar y abusar sexualmente de menores haitianas. Pero ninguno de estos abusadores pudo ser juzgado por los tribunales haitianos: el acuerdo vigente entre la ONU y el gobierno de Haití que establece el estatuto legal de la Minustah garantiza una amplia inmunidad a sus efectivos que cometen delitos. Por ejemplo, a los autores de 640 violaciones cometidas desde el terremoto del año pasado, según contabilizó Kofaviv, una organización de mujeres del país. No todos los cascos azules de la ONU se dedican allí a guardar la paz.

En vísperas de la renovación del mandato de la Minustah por un año más, cabe recordar la opinión que formulara el diplomático brasileño Ricardo Seitenfus, representante de la OEA en Haití: “El sistema actual de la ONU destinado a prevenir disputas es inapropiado para Haití. Haití no es una amenaza internacional. No estamos en medio de una guerra civil. Haití no es Irak o Afganistán. Pero, a mi entender, en la escena internacional, Haití está pagando sobre todo su proximidad con EE.UU. Hace mucho que el sistema internacional presta una atención negativa a Haití. Le tocó a la ONU coaligarse con ese poder y transformar a los haitianos en prisioneros de su propia tierra”. El diario suizo Le Temps publicó estas declaraciones el 20 de diciembre último. Dos días después, Seitenfus fue renunciado.

Debate en la OIT sobre empleos y medio ambiente

Dentro de los debates que tendrán lugar en la reunión anual de la OIT, por primera vez tratará la cuestión de la sostenibilidad y los empleos verdes como tema central de debate por parte de los mandantes de la OIT: trabajadores, empleadores y gobiernos.

Según el sitio de la CSI, la problemática implica afrontar las preguntas sobre: el empleo y el medio ambiente, los trabajadores y el modelo económico más sostenible, la protección de la naturaleza y la prosperidad de las personas.

Los sindicatos pretenden demostrar que el mundo del trabajo está a la vanguardia a la hora de responder a los desafíos provenientes de la degradación medioambiental y, por lo tanto, deberá desarrollarse una estrategia para pasar de este modelo insostenible a otro que sea sostenible. Podrán encontrar más información sobre la discusión haciendo click aquí.

Declaración de los movimientos sociales

Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales:

Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.

En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales

Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria

Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer

Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.

La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.

El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.

La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.

Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.

Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.

El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.

Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA.

La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.

Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!

Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20.

Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!

Porto Alegre, 28 de enero de 2012

Asamblea de los Movimientos Sociales

Declaración del Encuentro contra la Militarización

La decisión de desarrollar este encuentro en el Bajo Aguán responde no solamente al querer darle seguimiento a un proceso emprendido hace años contra todas las formas de militarización, así como seguir capacitando e informando a la población sobre los proyectos de dominación y de saqueo de los recursos naturales nacionales, sino también tratar de elaborar un plan conjunto de acción y lucha con las comunidades de la zona.

Declaración del Encuentro

En la ciudad de Tocoa y con las voces de cientos de mujeres y hombres de
las comunidades del Bajo Aguán que enfrentan la presencia militar,
policial y paramilitar en la zona, en acompañamiento de organizaciones
sociales, indígenas, negras y populares que igualmente se confrontan con
esta problemática en todo el país, y con presencia solidaria
internacional, se realizó el Encuentro con los objetivos de informar la
situación de militarización a nivel global, debatir sobre las
experiencias y fortalecer las propuestas políticas del movimiento social
que lucha contra la militarización en todas sus expresiones.

Con la memoria de otros encuentros y actividades realizadas en el país,
y en Latinoamérica y el Caribe, que han identificado la militarización
como forma de control que los sistemas de dominación capitalista,
patriarcal y racista ejercen contra los pueblos y sus territorios, se
desarrollaron intervenciones, discusiones y mesas de trabajo para
fortalecer propuestas articuladas ante esta realidad que avanza en
Honduras. En distintas participaciones se explicó cómo el incremento de
la militarización se relaciona con el plan de dominio imperial y sus
estrategias de intervención que en el caso de Honduras se asentó a sus
anchas a partir del golpe de estado y sus regímenes. Este plan se
propone despojar a los pueblos del mundo de los bienes naturales,
culturales, y espirituales que les pertenecen.

El evento se desarrolló mientras se ha decidido un aumento de efectivos
militares y armas en el Aguán bajo el operativo Xatruch II, presencia
que estuvo manifiesta en el Encuentro a través de amenazas y vigilancia
continua. El contexto hondureño en los últimos días se caracteriza por
fortalecer un estado militarista que destina fondos públicos, que
deberían ser para educación y salud, al presupuesto para la guerra
contra el pueblo hondureño a nombre de una seguridad que sólo favorece a
los empresarios, terratenientes y narcos. En ese marco también se han
incrementado las bases militares norteamericanas en el país en La
Mosquitia y Guanaja.

Como contraparte a esta lógica, en el Encuentro hablaron los pueblos,
cantaron los grupos populares y artistas, se manifestaron los espíritus
que protegen a quienes luchan y se consolidó la solidaridad militante
con el Bajo Aguán. Con espíritu crítico las y los participantes
valoraron los avances que el movimiento social diverso ha hecho
enfrentando la guerra de baja intensidad que se ha puesto en marcha con
toda su maquinaria de secuestros, asesinatos, agresiones ideológicas y
otras formas de represión planificada y sistemática.

Las reflexiones y propuestas colectivas apuntan a que frente al estado
fallido actual que es al mismo tiempo una estrategia planificada del
imperialismo para intervenir a los pueblos, frente a la receta de muerte
y violencia que proponen los cuerpos represivos, el camino a recorrer es
el de la autonomía popular de los procesos políticos, culturales y
económicos, la unidad en la diversidad de los pensamientos, la rebeldía
de la palabra y la organización, y de manera urgente la necesidad de
asumir un pacto social popular que enfrente no sólo el militarismo sino
el plan imperial de dominio económico, social y cultural. Este pacto
tendrá que convocar a las fuerzas progresistas del país, comunidades y
pueblo conciente en general para enfrentar las problemáticas profundas
de miseria, explotación y violencia en todas sus expresiones,
especialmente la creciente criminalización de la lucha social.

Los acuerdos tomados por la Asamblea fueron puestos en una serie de
iniciativas locales, regionales y nacionales que hacen parte de un plan
de acción, que será articulado y monitoreado por la Red Nacional contra
la Militarización, Represión y Ocupación en Honduras. Algunas de las
acciones y compromisos urgentes incluyen la instalación de un
Observatorio Permanente de Derechos Humanos en la zona del Aguán, el
desarrollo de procesos de formación en defensoría comunitaria, la
continuidad de las campañas de denuncia nacional e internacional y la
intensificación de la organización y movilización popular que logre la
salida total de fuerzas represivas del Aguán y en otros territorios.

Además, este encuentro se pronuncia con profunda convicción y fuerza de
la siguiente manera:

Nos solidarizamos en actos y palabras con las víctimas de la
militarización y la represión en el Bajo Aguán y saludamos su fuerza y
resistencia.

Condenamos la brutalidad con que se violan sistemáticamente sus derechos
humanos personales y colectivos.

Condenamos el asesinato de la compañera Enelda Fiallos y del compañero
Carlos Humberto Martínez, hechos sucedidos durante la inauguración y
cierre de nuestro Encuentro contra la militarización

Nos declaramos en continua y entusiasta resistencia a favor de la paz
con dignidad y justicia para el pueblo de Honduras y los pueblos del mundo.

Como mujeres y feministas repudiamos la militarización porque la
entendemos como la expresión más violenta del patriarcado que se ensaña
en nuestros cuerpos y vidas.

Apoyamos las campañas por la salida de las tropas de ocupación de la
MINUSHTA en Haití, pueblo heroico, hermano e inspiración de nuestra lucha.

Nos solidarizamos con la lucha de nuestras hermanas y hermanos de
Colombia y todos los pueblos invadidos que por años han resistido al
conflicto armado y siguen construyendo sus proyectos de vida.

Rechazamos la presencia militar, policial, y paramilitar en el Bajo
Aguán y reafirmaos el Aguàn no es cuartel, fuera ejército de el.

Nuestro compromiso es con la vida y el derecho a ser felices, por el
respeto a los seres humanos integrales y a la naturaleza, por la
soberanía y autodeterminación de las comunidades, de los pueblos y las
personas.

Nos autoconvocamos para realizar un segundo ENCUENTRO CONTRA LA
MILITARIZACIÒN, REPRESIÒN Y OCUPACIÓN EN HONDURAS.

¡Para callar las armas, hablemos los pueblos¡

¡Contra la ocupación, represión y la militarización, más lucha y
organización¡

Tocoa, Colón, 2 de octubre del 2011

Declaración Sindical VI Cumbre de las Américas

Trabajadoras y trabajadores de las Américas, representado por su organización continental, la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA) y el Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE), se reunieron en Cartagena, Colombia, el día 12 de abril de 2012, para debatir sobre la situación de la región y acordaron la siguiente declaración.

Desafíos de la dimensión trabajo en las Américas. La sustentabilidad del desarrollo, y la urgencia de la Libertad sindical y la Negociación Colectiva.

DECLARACIÓN

Trabajadoras y trabajadores de las Américas, representado por su organización continental, la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA) y el Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE), nos reunimos en Cartagena, Colombia, el día 12 de abril de 2012, para debatir sobre la situación de nuestros países y hemos adoptado esta Declaración ante la VI Cumbre de las Américas. La misma se produce en el marco de los debates que el movimiento sindical de la región viene manteniendo rumbo a la realización del segundo Congreso de la CSA, que se realiza entre el 17 y el 20 de abril próximo en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, y que reúne a más de 250 delegados de 59 organizaciones sindicales de 27 países del continente representando a más de 50 millones de trabajadores.

La coyuntura económica regional desde la visión de las y los trabajadores
La región ha presentado en los últimos años un contexto económico que distingue dos grupos: los países de Sudamérica creciendo a un ritmo más acelerado y los países de América del Norte, Central y Caribe creciendo más lentamente, tal vez con las excepciones de República Dominicana y Panamá. Mientras que la crisis mundial afectó con mucha más fuerza a los Estados Unidos y las economías de la región dependientes de su mercado.

La opción de algunos países por políticas de aumentos de los salarios mínimos nacionales, los varios programas de transferencia de ingresos y las inversiones en infraestructura, pueden explicar fundamentalmente los resultados económicos más positivos.

Por otra parte, los países que continúan manteniendo políticas fiscales y monetarias restrictivas al crecimiento, priorizando el ajuste fiscal y tasas de interés elevadas, impidieron con ellas que el crecimiento económico combine la reducción de las desigualdades sociales con el montaje de un Estado que asegure servicios públicos universales y de calidad.

En este contexto consideramos que el camino acertado es fortalecer el papel del estado con la perspectiva de la inclusión social y profundizar el proceso de integración regional para la superación de la crisis. Y en el caso de los Estados Unidos, pedimos definiciones y medidas más rápidas y la superación del impasse político, que ha trabado el avance más enérgico para superar la crisis social y política. Esto, además, es importante para el futuro de los países latinoamericanos y caribeños más dependientes de la economía estadounidense.

Consideramos que existe también una importante agenda de debates y definiciones fundamentales para una nueva estrategia de desarrollo en las Américas. El primer punto fundamental se refiere a la cuestión fiscal pues la carga impositiva en la mayor parte de nuestros países es insuficiente para asumir la inversión en la extensión de los servicios públicos básicos y de calidad para la población. Y cuando ella es suficiente, proviene de un sistema de impuestos centrado en el consumo y no sobre las ganancias, que provoca una carga tributaria fuertemente regresiva, y gran parte de los recursos recaudados son transferidos para el pago de intereses y servicios financieros.

Es importante remarcar que, como propulsor de la demanda, el gasto corriente del gobierno también es motor de la actividad económica. Es la garantía de la oferta de servicios como educación, salud, asistencia social, entre otros, de forma universal y de calidad. No alcanza con construir edificios – como escuelas y hospitales, por ejemplo – si al mismo tiempo no se contratan con remuneraciones y condiciones de trabajo dignas, a profesores y auxiliares, médicos y enfermeros, entre otros profesionales.

Al mismo tiempo, sólo el crecimiento económico no garantiza desarrollo social y ambiental sustentable. Este debe ser acompañado por políticas de generación de trabajo decente, protección social, distribución justa del ingreso y políticas ambientales.

La crisis y la especulación han explicitado también el problema cambiario que vive el continente. Es preciso reconfigurar la cuestión cambiaria en la región, considerando los procesos de integración regional en curso. Es necesario volver a regular las finanzas y los flujos de capital, dejando atrás los años de la liberalización que dejaron expuestos a los países. Este sistema ofrece ventajas a los aplicadores internacionales, volviendo más caros los costos de las inversiones productivas a nivel de los países de la región.

La desregulación de la economía, la liberalización financiera y comercial y, en particular, la flexibilización laboral, son la raíz de la actual crisis. Revertir esos mecanismos que nos condujeron a una situación explosiva es fundamental para viabilizar la construcción de alternativas de desarrollo económico en que el dinamismo y la sostenibilidad convivan con el crecimiento, la distribución del ingreso y la generación de trabajo decente.

Finalmente denunciamos que en material de inversión extranjera directa en América Latina, se constata la presencia en muchos sectores de innumerables empresas transnacionales en circunstancias que les dan privilegios en materia jurídica, laboral, arancelaria y impositiva. Exigimos a los gobiernos que respeten y hagan respetar nuestros derechos laborales, económicos, sociales y ambientales, las normas nacionales e internacionales ante los abusos y explotación salvaje de nuestros recursos naturales por parte de las transnacionales. En especial, es urgente disponer la solución a los impactos contra el medio ambiente, las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que se ven forzadas al desplazamiento y al despojo de sus territorios.

La evolución de la política en las Américas

Los cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en varios países latinoamericanos representan la oposición a las políticas neoliberales implementadas desde los años 80. Esta transformación fue fundamental para enfrentar la crisis actual. Los que, como Brasil, por ejemplo, lograron resistir al sismo financiero, adoptaron medidas de preservación de la inversión pública, empleo, consumo y producción. Sin embargo, la recesión fue profunda en la mayoría de los países que adoptaron medidas conservadoras de recortes de gastos y reducción de salarios y empleos.

Los cambios señalan el ascenso de fuerzas políticas y sociales que buscan formas de organización y representación distintas al Consenso de Washington. Estas corrientes tienen su origen en el enfrentamiento al neoliberalismo y la conformación de amplias alianzas que reunían sindicatos, organizaciones campesinas, indígenas, mujeres, organizaciones no gubernamentales y partidos.

La polarización política entre lo “nuevo” y lo “viejo” fue evidente en varios de estos países que eligieron gobiernos progresistas. En muchos de ellos, los grupos conservadores apelaron a intentos golpistas y movimientos de secesión, entre otros métodos ilegítimos. Estas campañas articuladas por las derechas contaron con la ayuda de la gran prensa escrita y televisiva, que viene ampliando su papel de principal “partido de oposición” a los gobiernos progresistas del continente.

El reto para las y los trabajadores es contribuir para que las transformaciones económicas, políticas y sociales se vuelvan estructurales y permanentes. En lo que se refiere a la democratización de las relaciones de trabajo, hay mucho que hacer. Fueron pocos los gobiernos que realmente promovieron políticas para fortalecer el papel de los sindicatos en la sociedad como actores del desarrollo y de la distribución del ingreso, además de la promoción de la democracia.

Existen contradicciones entre los gobiernos progresistas en lo que se refiere al diálogo social. De forma general, la cultura política y de las relaciones laborales en las Américas son autoritarias. No existe una tradición de concertación y las pocas experiencias actuales de promoción de diálogo social son frágiles. La plena libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva todavía son una utopía en muchos países. La actividad sindical implica arriesgar la vida en lugares como Colombia, Honduras y Guatemala. También en los Estados Unidos hay grandes retrocesos, como la ley que prohíbe la sindicalización de los y las trabajadoras del sector público en Missouri.

Hay un déficit democrático a ser superado con promoción del respeto a los derechos humanos, libertad de organización y mecanismos de consulta popular. La movilidad social, que se ha ampliado en varios países de la región, presenta también a los sindicatos el desafío organizativo de los grupos sociales que representan factores importantes en la economía y en el mundo del trabajo.

Apreciamos y respaldamos el proceso de construcción de diferentes entidades e instancias para facilitar la integración en la región y señala que es fundamental la presencia del movimiento sindical en estas dinámicas. La arquitectura que se adelanta a través de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y la constitución de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) dan cuenta del proceso de búsqueda de una respuesta regional articulada, muy conveniente e importante en tiempos de crisis y turbulencias globales. Expresamos preocupación por el retraimiento de otros procesos tradicionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Deploramos la exclusión de Cuba de estas Cumbres y el veto explicito de los Estados Unidos a que sea invitada. La lógica de la guerra fría ha acabado hace 20 años en el mundo, es inconcebible el mantenimiento del bloqueo a Cuba y la exclusión antidemocrática del país hermano en foros internacionales como esta Cumbre y la OEA.

A 30 años de la tragedia de la Guerra de las Malvinas, pedimos a los presidentes de la VI Cumbre de las Américas que se pronuncien por la apertura del diálogo entre Argentina y el Reino Unido, para encontrar una salida diplomática al justo reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, con base al principio de la integridad territorial.

En América Latina y Caribe luego de décadas de dictaduras y guerras fratricidas, la mayoría de ellas originadas y alimentadas por la guerra fría, se vive un período de estabilidad con procesos democráticos más establecidos, aunque en algunos países se registran procesos de criminalización de la lucha social.

No podemos dejar de señalar el grave atentado a la democracia, los derechos humanos y la estabilidad regional que constituyó el golpe de Estado en Honduras, en junio de 2009. Para el sindicalismo de las Américas se dejó claro que los intereses más retrógrados de nuestros países y sus articulaciones con sus socios trasnacionales, no dudarán en actuar contra la democracia y los pueblos cuando sus intereses se pongan en entredicho. Ese acto vergonzoso todavía no ha sido superado. Los criminales que irrumpieron contra la democracia están libres e impunes y ampliaron su poder e influencia a través del gobierno ilegítimo y cómplice al que dió paso el régimen de facto.

Aunque la mayoría de los países del continente ha ratificado los Convenios 87 y 98 de la OIT, en muchos de ellos la libertad sindical y la negociación colectiva son letra muerta, ya sea porque la legislación pertinente distorsiona estos convenios o por la violencia profunda e impune. En estas condiciones, será imposible que la región avance hacia la creación de trabajo decente para todos y todas. El ejercicio pleno y universal de estos derechos sigue siendo una deuda de la mayoría de los gobiernos de la región. Llamamos la atención de los gobiernos que se reivindican de izquierda en América Latina, pero consideran la acción sindical y a los sindicatos como corporativos y desconocen las libertades sindicales. Por otro lado, estos gobiernos buscan cooptar al movimiento sindical o tratan solo con aquellos que los apoyan sin restricciones. La independencia y autonomía del movimiento sindical, es una condición necesaria para el avance de los proyectos progresistas y de izquierda.

La libertad sindical y la negociación colectiva, nuestra prioridad ante el sistema interamericano.

Para afianzar la paz social y alcanzar niveles superiores de desarrollo humano, es imprescindible reconocer la legitimidad de las organizaciones sindicales y su participación en la determinación de las condiciones de trabajo e incidencia y en la adopción, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Sin libertad sindical, no hay democracia ni acceso a derechos en el trabajo. Es responsabilidad de cada Estado proteger los derechos de los trabajadores a nivel nacional, regional y en el marco de instituciones internacionales.

Denunciamos que el continente americano sigue siendo el más peligroso para el ejercicio de la actividad sindical. La violencia contra el sindicalismo ha estado revestida y fortalecida por una grave impunidad que es sistemática, afectando al conjunto de trabajadores y trabajadoras y vulnerando sus derechos.

Condenamos la impunidad con la que muchos empleadores privados y públicos violentan física, económica, laboral y socialmente a los trabajadores, dirigentes y organizaciones sindicales. Denunciamos que las organizaciones sindicales también han sido duramente golpeadas por prácticas y legislaciones laborales que obstaculizan la organización sindical y la negociación colectiva, tanto en el sector privado como en el público. El despido de dirigentes y/o fundadores de sindicatos, la simulación y defraudación de la relación de trabajo, la proliferación de seudo-sindicatos dominados por los empleadores (a veces llamados “sindicatos de protección”), así como el uso de figuras jurídicas como la intermediación, subcontratación, cooperativas de trabajo y denominaciones sociales de “papel”, son argucias usadas para eludir los derechos laborales y sindicales de los trabajadores, flexibilizar las condiciones de trabajo y aumentar la precarización del trabajo.

Deploramos que algunos gobiernos de la región no atiendan las observaciones y recomendaciones que los órganos de control normativo de la OIT les han hecho para adecuar su legislación y práctica a los principios y postulados de esas normas internacionales.

Rechazamos la férrea oposición de algunos gobiernos a reconocer el derecho a la negociación colectiva en el sector público, así como la posición empresarial de que la negociación colectiva solo debe darse, en su caso, a nivel de la empresa y no por rama, en forma articulada y otras modalidades, incluida la internacional. Y condenamos también las prácticas de los acuerdos o pactos directos, por su profundo sentido antisindical, así como, las limitaciones en el legítimo ejercicio de la huelga, que transgreden los principios de la OIT.

Es necesario un verdadero compromiso de los gobiernos para la promoción del derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a emprender acciones colectivas para todos los trabajadores/as del sector público, incluyendo la policía y las fuerzas armadas. Exigimos la ratificación de los Convenios 151 y 154 de la OIT en todos los países de las Américas; y la garantía del derecho de los trabajadores y trabajadoras a emprender acciones industriales transfronterizas con el objeto de promover en todo el mundo el respeto de los derechos humanos fundamentales en el trabajo.

Sobre los otros temas de la Cumbre:

Integración regional

Apoyamos la opción estratégica de nuestros países por una integración orientada por la lógica del desarrollo sustentable. En el contexto de las crisis, los países del Sur global deben profundizar la integración regional mediante la autonomización respecto de los flujos financieros y comerciales globales y su regulación. La inserción internacional de nuestras economías no puede ser guiada por la lógica y los intereses del mercado. Las empresas, entre ellas las llamadas “translatinas”, que siendo las principales favorecidas de los recursos del crédito público, han reproducido en muchos casos lo peor de las prácticas sociales, ambientales y laborales de las corporaciones del Norte.

Mantenemos la resistencia frente a los tratados de libre comercio, y proponemos la idea de comercio justo en el plano bilateral, birregional y multilateral y verdaderos procesos de integración de las economías y los pueblos a nivel subregional y regional.

Expresamos nuestra preocupación por la semi parálisis de algunos procesos de integración, mientras la dinámica de los tratados de libre comercio se ha multiplicado. Se trata de un doble impacto negativo. Por un lado, el avance del libre comercio en las Américas que llevó a la crisis de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al estancamiento del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA) y por otro, al retraimiento provocado, entre otros, por la crisis económica global en procesos que se mostraban más dinámicos como el Mercado Común del Sur (MERCUSUR) y la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Consideramos fundamental retomar la dinámica integradora de la región, fortaleciendo los procesos ya avanzados, dotándolos de un perfil cada vez más volcado al desafío de contribuir con una región más inclusiva social y políticamente. Se impone el mandato de hacer de la integración social, política y cultural, la principal tarea de los Estados y de los diversos órganos creados para la integración subregional.

Saludamos iniciativas integracionistas que escapan de la lógica puramente comercial y que procuran una identidad basada en los valores e identidades comunes de los pueblos de la región, como la solidaridad, la cooperación, el respeto a las diferencias, la autonomía y la soberanía. Valora como muy positivo el proceso y funcionamiento de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y la reciente creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). UNASUR posee una de las dinámicas más prometedoras, que incluyen acciones políticas en defensa de la independencia de la región y sus instituciones democráticas, y mecanismos novedosos para tratar salud, infraestructura, educación y cuestiones sociales. Queda aún pendiente cómo será profundizada la participación social de este proceso, cuestión que ha sido el foco central de la acción de la CSA, las coordinadoras sindicales subregionales y muchas afiliadas de Sudamérica e incluso de otras regiones. Esta situación es similar a la que ocurre en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Reconocemos también la dinámica sindical impulsada en la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus diferentes órganos, en la que recientemente hemos obtenido mayor peso de la participación sindical. El sindicalismo de las Américas considera que la OEA aún debe definir el papel que desempeñará en la nueva geografía política del mundo y la región. El éxito del Golpe de Estado en Honduras fue una muestra de que viejas tendencias hegemónicas de la política dura de sectores del gobierno estadounidense persisten en su seno y son determinantes en la OEA y sus diferentes órganos, con lo que es necesario utilizar dicho escenario cuestionando ese tipo de posicionamiento y reclamando los cambios que la nueva realidad regional plantea al órgano hemisférico. Mientras tanto, órganos como la Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo pueden funcionar para apalancar acciones en defensa de los intereses del sindicalismo de las Américas si se define una estrategia clara de incidencia política.

Consideramos que la movilidad del capital y la necesidad de establecer regulaciones financieras para combatir la especulación con las commodities, que hacen vulnerables a nuestras economías a manipulaciones externas, hacen imperativo el establecimiento de una nueva arquitectura financiera regional y global. La dinámica que se ha generado con la creación del Banco del Sur y la implementación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), constituyen mecanismos alternativos regionales, para enfrentar la dependencia de los centros tradicionales de control financiero mundial y generar lógicas de protección de la región. Como parte de las medidas de regulación, el establecimiento de un impuesto a las transacciones financieras (ITF) resulta una medida necesaria y reclamada por diversos sectores y reconocida por muchos gobiernos del mundo.
Comunicación

Llamamos la atención sobre el papel e influencia que tienen los grandes grupos y corporaciones mediáticas sobre el funcionamiento de nuestras democracias. Estos grupos cada vez más representan el interés del gran capital en nuestros países. También han adquirido un protagonismo en el debate público y ocupan el espacio de muchas instituciones democráticas.

Rechazamos la formación de monopolios y oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación, que influyen en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la democracia y actúan como un poder de facto.

Reafirmamos la necesidad de asumir la comunicación como un espacio de debate estratégico, de intercambio de ideas y de proyección de nuestras democracias. La comunicación es un derecho humano fundamental que debe ser ejercido por toda la sociedad. Es importante rescatar el papel protagónico del Estado para garantizar la libertad de expresión de todos los actores y sectores de la sociedad, asegurando las condiciones legales, tecnológicas y comunicativas para tal efecto.

Los acuerdos de integración regional deben situar a la comunicación como un tema fundamental para el reencuentro y la solidaridad entre nuestros países. La diferentes campañas continentales de los movimientos sociales han probado el rol preponderante de las redes, de los medios alternativos y populares, de radios y TVs comunitarias, de blogs y sitios de Internet, de video y cine social en la promoción de la integración de los pueblos.

Expresamos nuestra preocupación por la criminalización de la prensa alternativa y en particular de las radios comunitarias en el continente. Las radios comunitarias son también un espacio de ejercicio de la ciudadanía y del desarrollo social. El Estado debe, por tanto, garantizar la creación de medios de comunicación por parte de los movimientos populares y las organizaciones sindicales.

Declaramos que el espectro radioeléctrico es un patrimonio de la humanidad y los Estados son soberanos en su administración. En este sentido, son alentadoras las iniciativas de gobiernos de la región que establecen normativas legales para regular los medios radiales y televisivos preservando la libertad de expresión. Para evitar la concentración es fundamental dividir las frecuencias en tres partes, es decir, un tercio para los medios comerciales, un tercio para el ámbito gubernamental y otro tercio para organizaciones sociales. Los marcos legales deben incluir también mecanismos de auditoría social de los medios comerciales y de los estatales.

Señalamos que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) han creado posibilidades significativas para las organizaciones sindicales, no sólo por su bajo costo sino también por su alcance y estructura. La lucha por la democratización de la comunicación también busca asegurar el acceso y utilización universal de las tecnologías de la información y de banda ancha.

Condenamos todos los actos de violencia, hostigamientos y asesinatos contra periodistas que se han incrementado en diferentes países, tornando a América Latina la región más peligrosa para el ejercicio periodístico. La situación es particularmente preocupante en México, Honduras y Colombia.

Los gobiernos deben trabajar para confrontar la concentración de los medios, recuperar el carácter público de la comunicación y promover la diversidad de actores en la propiedad mediática. La libertad de expresión que defendemos se opone a los intereses mediáticos corporativos que sólo ven los medios de comunicación de masas como instrumento de rentabilidad e incidencia en la toma de decisiones del poder.

Exigimos el derecho a la libertad de expresión y su pleno ejercicio para mujeres y hombres, así como el ejercicio de la libertad de información y el derecho a la comunicación.

Pobreza y desigualdad

Existe una relación positiva entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sin embargo, los cambios para avanzar hacia el desarrollo no son permanentes y sustentables. La crisis económica y la baja del crecimiento en 2009 aumentaron el desempleo y la pobreza.

El movimiento sindical de las Américas exige la adopción de políticas de combate a la pobreza que afecta a un tercio de la población latinoamericana y caribeña. Y luchará para que la inclusión social – que en algunos países y en alguna medida se viene alcanzando – sea permanente. Esta meta sólo será posible con la profundización del modelo de desarrollo con distribución de ingreso y protección social universal. Para ello es necesario también una política salarial y de distribución de las ganancias que reduzca la elevada brecha existente entre capital y del trabajo.

Hoy, prácticamente un tercio de la población latinoamericana es pobre o indigente. Pese a su incipiente disminución, la región continúa siendo desigual. Y en Estados Unidos, la crisis tuvo un impacto sin precedentes en la situación social de los últimos 52 años. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2010, el número de personas viviendo bajo la línea de pobreza alcanzó la cifra de 46,2 millones. Este número no ha dejado de crecer en los últimos 4 años, alcanzando la mayor tasa de pobreza desde 1993. Hoy, tres de cada veinte personas son pobres en el país. Junto a ello, la ausencia de cobertura de salud ascendió a casi 50 millones de personas y la renta media presentó un deterioro de 6,5% según el gobierno estadounidense. Esta situación, unida a la realidad del empleo, indica el impacto profundo de la crisis, pese a que la pobreza en los Estados Unidos implica niveles de bienestar superiores a los pobres en América Latina.

Aunque la inseguridad ciudadana es un problema que afecta a toda la población, la violencia contra las mujeres no se contempla como tal. La continua inseguridad que viven las mujeres se manifiesta en su forma más extrema en los feminicidios. En Guatemala, por ejemplo, más de 5 mil mujeres han sido asesinadas en la última década.

Resaltamos que, en América Latina y el Caribe, 7 de cada 10 personas se encuentran sin ninguna cobertura de protección por los daños sufridos en el trabajo, accidentes y enfermedades. El movimiento sindical de las Américas sigue reivindicando un sistema integral de riesgos laborales y enfermedades profesionales que tenga como eje la prevención, que proteja a los y las trabajadoras y que no sea un mero resguardo de las empresas. Así también, denunciamos la violación del derecho a la estabilidad laboral reforzada y el despido de trabajadoras y trabajadores en estado de indefensión por VIH, cáncer, u otra enfermedades.

Aún hay mucho desempleo en nuestros países y seguimos con serios problemas en relación a la calidad del empleo y de los salarios. A la vez, en los países más afectados por la crisis económica la situación sigue dramática, afectando particularmente a las mujeres, jóvenes, negros e indígenas.

Desde 2008, la situación laboral y social se degradó considerablemente en Estados Unidos y en los países más dependientes ligados al mismo. En varios países de Sudamérica, por el contrario, se mantuvo el ciclo de mejora en las condiciones de trabajo y de vida con base en una fuerte política de inversión pública redistributiva.

En Canadá, el desempleo ha aumentado casi 30%, particularmente entre las mujeres (31%), los desocupados de larga duración (50%) y los y las jóvenes (14%). También se registra una menor calidad del empleo. El trabajo a tiempo completo se redujo (2%) y el trabajo parcial o temporario crecieron (5 y 13%). Además, se redujo la cobertura por negociación colectiva (2%) y aumentó el trabajo múltiple (2%). En México, Centroamérica y el Caribe, el desempleo ha crecido entre 20 y 50% en los últimos tres años (México, Guatemala, Honduras).

El fenómeno del “emprendedorismo” ha capturado a la mayoría de los países como una formula alternativa de promoción del empleo para jóvenes y mujeres, es un factor económico importante pero no reemplaza a las políticas públicas integrales de creación y promoción.

La aplicación del modelo neoliberal en nuestra región agudizó el flagelo del trabajo infantil. El desempleo masivo y la pobreza han llevado a los niños al mercado de trabajo y jugar un rol de adultos en sus responsabilidades familiares. La creación de trabajo decente y el desarrollo integral de nuestros países, así como políticas sectoriales activas desde el estado son el único camino para resolver este problema en el Continente.

En nuestra región hay pocos datos sobre el desempleo juvenil pero se puede estimar que sea algo entre 20% y 40%, dependiendo de la subregión. La pobreza aumento en 6 millones durante los dos últimos años, alcanzando a 46 millones. Más de 50 millones de personas viven sin cobertura de salud.

El rasgo principal de este período ha sido la reducción de la pobreza absoluta y relativa en ciertos países, dando lugar al proceso de movilidad social. Lo mismo sucede con la desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini). Desde 2002, la mayor parte de los países revirtió la tendencia negativa de la década anterior (Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Nicaragua). Sin embargo, como señalado anteriormente, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.

La mercantilización y privatización de la educación promovida por el neoliberalismo e iniciada en nuestra región en el Chile de Pinochet, continua siendo una amenaza para nuestros pueblos pese a la resistencia social, de educadores, estudiantes, comunidad educativa. Denunciamos la imposición de la política privatizadora, la sobreexplotación de los educadores, la desprofesionalización de la labor docente, los recortes presupuestales a la educación, el hacinamiento de alumnos, el recorte de la nomina del personal docente y administrativo, entre tantos otros males que comprometen el futuro de nuestros países y exigimos la adopción de políticas educativas que garanticen una educación pública, gratuita, de calidad y sin intermediarios.

Como conclusión, defendemos la multiplicación de las experiencias implementadas en varios países de la región para enfrentar la más reciente crisis mundial, demostraron la validez de fuertes políticas de Estado que aseguraron el empleo, las políticas sociales garantistas de derechos para la población y la utilización de instrumentos de políticas fiscal, monetaria y presupuestaria para enfrentar la crisis.

Les exigimos que sean proactivos para enfrentar los efectos de la crisis mundial. Deben además aprovechar esta coyuntura para superar la herencia neoliberal, transitando por la senda del desarrollo con inclusión social, eliminando su basamento exclusivo en el sector primario de la economía.

Seguridad ciudadana

La profundización de la pobreza y las desigualdades ha sido el caldo de cultivo para el surgimiento de fenómenos de violencia en nuestras sociedades. La proliferación del crimen organizado, vinculado al narcotráfico en toda la región, es un reflejo de exclusión social que lleva a la pérdida de horizontes y proyectos colectivos, en particular de nuestros jóvenes. Combatir esta situación aplicando más violencia desde el Estado, no resuelve el problema estructural que subyace como causa. Desde el movimiento sindical exigimos a los Estados la atención a estas realidades, a través de políticas públicas inclusivas y de respeto a los derechos humanos.

Los conflictos tienen muchas veces sus raíces en privaciones de origen económico y social. Destinar recursos adicionales, incluso en el marco de la asistencia al desarrollo, para generar oportunidades de trabajo decente, particularmente para la gente joven, constituye un elemento esencial para abordar las causas de inestabilidad y conflictos sociales.

Llamamos la atención sobre los Derechos Humanos laborales, en especial los derechos sindicales, que continúan siendo objeto de múltiples violaciones en nuestra región. En la mayoría de los países de las Américas se evidencia una creciente represión y criminalización de la protesta social, la violencia generalizada, las políticas antisindicales, la violación de los Derechos Humanos.

Condenamos la práctica del terrorismo en cualquiera de sus expresiones, pero cuestiona que diferentes Estados hayan aprobado legislaciones denominadas antiterroristas que vulneran el derecho a la libre organización, a manifestarse públicamente y no aceptan que las/os ciudadanas/os usen su voz para reivindicar sus derechos, lo que se ha traducido en una política de criminalización de la lucha social.

En nuestra región se concentra el más alto índice de crímenes violentos contra sindicalistas en el mundo y su impunidad es casi total. Esta situación es especialmente crónica en países como Colombia, Guatemala y Honduras. Entre abril de 2008 y diciembre de 2011 han sido asesinados 122 sindicalistas, entre dirigentes y defensores de los derechos sindicales. De ese total, ninguno de los casos ha sido individualizado, juzgado ni los autores de los hechos han sido sentenciados. En Venezuela es preocupante la situación de violencia asociada a las disputas entre varios sectores de actividad económica que han conducido a un elevado número de asesinatos de trabajadores/as, incluyendo el de dirigentes sindicales, los cuales en general se mantienen impunes.

Consideramos que la situación de Honduras sigue siendo sumamente grave. Desde el momento del golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, persisten situaciones de violencia, persecución y hostigamiento, que han cobrado la vida de dirigentes sindicales, campesinos/as, periodistas y de otros activistas sociales y políticos. Estos crímenes no han sido procesados por la justicia y continúa la situación de impunidad generada por la ruptura constitucional. El cuadro se ha agravado durante el gobierno de Porfirio Lobo, heredero del régimen golpista, surgido de elecciones con más del 70% de abstención, organizada por un gobierno de facto, en un ambiente de represión y persecución hacia todos los sectores que condenaron el golpe militar, prolongando la inestabilidad en el país y en la región.

Alertamos sobre la grave situación de Guatemala, una expresión dramática de prácticas violatorias a los Derechos Humanos, entre ellos los laborales. Flagrantes violaciones a la libertad sindical y a la negociación colectiva, así como un alto grado de impunidad a todo tipo de crímenes, caracterizan a este país. Esto exige acciones unificadas a nivel regional e internacional, empezando a nivel nacional con el cumplimiento por parte del gobierno de sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Es necesario también apoyar y promover las misiones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en todos los ámbitos pertinentes, incluida la ONU, la Unión Europea y sus estados miembros.

Exigimos en forma permanente que los gobiernos actúen de forma ejemplar en el caso de los asesinatos a líderes sindicales y sociales en nuestra región. Exigimos una vez más que las autoridades de Colombia, Guatemala y Honduras identifiquen y juzguen a los responsables de estos hechos, que garanticen la integridad y la vida de los sindicalistas y activistas sociales, así como la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva;

La carrera armamentista representa exactamente lo contrario de una cultura por la paz y la no violencia, ya que el crecimiento de la industria militar significa el aumento del negocio que es la guerra. Si las instituciones internacionales están preocupadas en cultivar la paz, hay que condenar de manera vehemente esa política armamentista. El sindicalismo de las Américas defiende que este Continente debe ser un espacio de paz, tolerancia y respeto de las diferencias. Los recursos que son asignados para las armas podrían ser destinados a programas de desarrollo social.

Abogamos por una reducción significativa del gasto militar y su transferencia para cubrir necesidades sociales urgentes, financiar la cooperación internacional al desarrollo y la conversión de la fabricación de armas a la producción con objetivos pacíficos. Y exigimos urgentes medidas para limitar el comercio de armas, frenar el tráfico ilegal de armas en la región, en particular a través de controles estrictos en las fronteras de los países productores/exportadores, impulsar programas de desarme de la población, así como mayor restricción a su comercialización, tenencia y porte;

Rechazamos la existencia de bases militares extranjeras en cualquier país de la región, porque ellas representan un obstáculo a la paz regional y estimulan la desconfianza entre nuestros países, promoviendo el armamentismo e hiriendo el principio de la autodeterminación de los pueblos, así como el de las soberanías nacionales sobre el territorio. Es necesario establecer un programa de desmilitarización extranjera y la suspensión de nuevas bases militares en la región.

Se debe establecer un programa de desmilitarización extranjera, que declare la suspensión de nuevas instalaciones militares así como el establecimiento de un cronograma de retiro de bases, misiones y tropas extranjeras de los países de las Américas;

Condenamos la situación de violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas y afro descendientes, vulnerados a lo largo de la historia por los propios Estados y diversos grupos de interés. Se debe promover el respeto y consulta a las poblaciones indígenas, campesinas y originarias y la plena aplicación del convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en territorios independientes.

Por todo lo que hemos dicho:

Exigimos el fin de la violencia anti sindical y el respeto urgente de la libertad sindical y la negociación colectiva y la derogación de todas las leyes y normas que violan estos derechos fundamentales en nuestro continente. Sin un poder publico activo en la protección de estos derechos básicos nuestros pueblos son despojados de la capacidad de sus trabajadores y trabajadoras para organizarse y avanzar hacia la inclusión y la justicia social del conjunto de nuestras naciones en las Américas.

Reclamamos la recuperación el papel del estado como agente promotor del desarrollo sustentable y la inclusión social pues el mercado por si sólo, el libertinaje comercial, la flexibilización laboral, y las desregulaciones economicidas promovidas por el neoliberalismo han demostrado estar equivocadas y solo promover concentración, exclusión y pobreza en la región.

Contra el sálvese quien pueda, demandamos a nuestros gobiernos, una urgente acción concertada en la región para enfrentar la crisis, que profundice la cooperación entre los países, la integración regional como opción de desarrollo autónomo y alternativo. El fin de la exclusión unilateral a Cuba y del militarismo en las Américas son elementos centrales para la profundización de la democracia en el continente y exigimos medidas concretas para su pronto fin.

El sindicalismo americano está comprometido a profundizar la movilización social y el diálogo, pero fundamentalmente la acción, para avanzar hacia un continente libre justo y sustentable.

Cartagena, Colombia - 12 de abril de 2012

Del triunfo de Chávez al parto de Obama

Al Sur del Río Bravo

Muchas son las lecturas, en términos políticos, de la vital importancia para Latinoamérica que tiene el 55% obtenido limpiamente por Chávez en Venezuela. Pero pocas enfocan su valor en el campo del tablero geopolítico global, porque la victoria de Chávez potencia a la Unasur, el Mercosur y la CELAC, refirmando la política de profundización de la asociación estratégica de mercados emergentes Sur-Sur, integrada por Brasil, India, Rusia y China, por fuera del circuito económico-financiero anglosajón. O sea, más oxígeno para los BRICS.
El triunfo bolivariano no sólo le parteneció al pueblo venezolano y latinoamericano; aquella noche de fiesta en Caracas también pertenece a los nuevos actores del mundo multipolar. Aunque nadie se enteró, debido al mismo cerco informativo de los multimedios oligopólicos mundiales, también se celebró sobre la muralla china, las dachas rusas a orillas del mar Caspio y, por qué no, en las calles de Teherán.
Sucede que el fenómeno Chávez es de importancia y alcance global. “Es el petróleo, estúpido”, diría, sin equivocarse, Bill Clinton. Y Venezuela tiene mucho, tanto o más que algunas petromonarquías del Golfo Pérsico.
Es el petróleo por el que los Estados Unidos, mediante sus herramientas guerreristas de baja intensidad como la USAID (agencia estadounidense que opera internacionalmente y recibe directrices del Departamento de Estado), más algunas renombradas ONG expertas en “golpes suaves” (tal como los de Honduras y el Paraguay), financia y financiará a pretendidos representantes del ultraconservador Tea Party latino, como el tal Henrique Capriles.
El candidato de los medios y los soldados de la guerra de cuarta generación en las redes sociales, presentado como “la invicta esperanza blanca”, sufrió su segunda derrota a manos de Chávez. La primera fue en el golpe de 2002, cuando el comandante volvió al Palacio de Miraflores y “el gran cobero” (mentiroso; Chávez dixit) desalojó la oficina que ocupó sólo un día.

Mendaces aliados multimedia, antes y después

La planificación mediática local de intoxicación por desinformación tuvo su cuartel general en Globovisión, donde se estuvo a punto de presentar al niño que el presidente iba a desayunar en la mañana de la elección. Pero desistieron al considerar que la trama del satélite espía ruso, el que volcaría la elección a favor de Chávez, resultaba insuperable.
Lo cierto es que, aun hoy, a semanas del resultado terminante, se llega al extremo de vaticinar el inminente hundimiento de Venezuela.
Bloomberg presentó declaraciones de economistas de los grupos de banca de inversión Goldman Sachs, Standard Chartered Bank y Moody’s Analytics Inc. lapidarios respecto de la economía venezolana, ocultando el altísimo concepto del rendimiento de los bonos del tesoro venezolano, considerados como los mejores del mercado global por reconocidos analistas económicos. Una aseveración que ni siquiera el Wall Street Journal pudo ocultar.
El resultado venezolano se suma a la guerra de divisas: sin guarismos positivos para el establishment financiero en su pulseada contra el real brasileño y ante el “mal ejemplo” de la Argentina, que sostiene una guerra asimétrica, tratando de extirpar de sus entrañas al FMI y demás “organismos multilaterales de crédito”.
Puede que muchos no adviertan el preciso juego argentino de acumulación de dólares para resistir un golpe de mercado. A la vez, el gobierno nacional se garantiza un reaseguro interno, al dificultar el acopio privado del vapuleado y casi sin valor papel verde de los bancos privados de la Reserva Federal estadounidense.

Una elección cotizada en bolsa

El desorden en su “patio trasero” será un desafío más para la plutocracia que gobierna los Estados Unidos en la actualidad, y quizá, por cuatro años más, a través de Obama. Siempre y cuando el ritmo de los acontecimientos globales no cambie dramáticamente y el 6 de noviembre no sea Romney, auténtica esperanza WASP (blanco, anglosajón y protestante) del Tea Party, el que ocupe la Casa Blanca.
Mitt Romney cuenta con los inestimables oficios de recaudación (más de mil millones de dólares) para lanzar un verdadero bombardeo quirúrgico publicitario en los estados indecisos, a manos y modos de Karl Rove, estratega ultraneocon de la era Baby Bush.
Barack Obama, que esta vez no contará con la ventaja de la sorpresa tecnológica de organización por medio de redes sociales, sólo alcanzó lo que un único donante de Romney: 150 millones de dólares.
Pero Obama, gran organizador social, encontró una veta no menor: el voto por adelantado. Tal recurso legal le permite movilizar grupos de activistas al Estado que se requiera, o sea, en el que se desarrolle la elección, al mejor estilo de las tropas de despliegue rápido en Medio Oriente.
¿Podrán los medios de comunicación atenuar el golpe táctico de Obama, convocando a votar por Romney? Se verá.

La resistencia parturienta

El surgimiento de movimientos de resistencia a la bancocracia plutócrata, como el Ocuppy Wall Street y minorías de todo tipo, incluida la mayoritaria colonia latina, parece nivelar el ataque publicitario, y seguramente volverá a apostar por Obama. Una elección del mal menor, ante la alternativa ultramontana de los republicanos encarnada en Romney.
Cinco Estados “ponen en vilo” el montaje hollywoodense de la elección de los electores yanquis.
En Iowa, Massachusetts, Colorado y Michigan la disputa parece ser cabeza a cabeza, pero es en la Florida donde se enfocan los artilugios electorales de los republicanos, orientados a dificultar el voto de las minorías (voto que no es obligatorio) y judicializar el acto eleccionario, tal como lo sufriera Al Gore en 2004.
¿Estamos ante otro golpe suave?
Amerita recordar que la elección de presidente en los Estados Unidos no implica que gane el más votado por el pueblo: gana el que más electores estaduales reúna.
¿Qué es más funcional a la plutocracia: el soft power demócrata o el palo y la zanahoria republicanos?
China acaba de anunciar la muerte del dólar como moneda de reserva mundial. La única moneda en vigor es el petróleo, y desde ya todas sus transacciones en el área energética serán en yuanes.
Como dicen los cubanos, apareció el peine. Un peine conservador llamado Romney. Ahora, el candidato republicano y mormón está en el ring. Y Obama en la sala de partos.

Delegados de la CTA se reunieron con Boudou y la titular de la CSI

En el día de ayer, delegados de la CTA se reunieron con el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou y la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow durante el II Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) que tiene lugar en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil.

Durante el encuentro estuvieron presentes, el secretario general de SUTEBA y secretario general de la CTA Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel y la titular del gremio docente CTERA, Stella Maldonado, Victorio Paulón y Andrés Larigoistia, de la secretaria de internacionales, el secretario de derechos humanos Pablo Reyner, la secretaria de género, Estela Díaz y el secretario de internacionales de CTERA, Eduardo Pereyra.

Por su parte, el vicepresidente Amado Boudou aseguró que "estamos demostrando que con otras ideas se puede enfrentar la crisis" global.

De la apertura del encuentro (que se extenderá hasta el 20 de abril) participaron también autoridades gubernamentales de Uruguay, Paraguay y Brasil, del mismo modo que lo hicieron delegados de las organizaciones y centrales sindicales afiliadas a la CSA, que suman un total de 59 centrales de 27 países.

Desde Foz de Iguazú, en declaraciones a Radio Central,Victorio Paulón comentaba las repercusiones que tuvo el anuncio sobre la expropiación de YPF realizado por la Presidenta de la Nación: “El hecho más fuerte fue la reivindicación, en las palabras del representante del gobierno de Brasil, de la decisión del gobierno de Argentina de nacionalizar la petrolera YPF, la noticia fue muy aplaudida”.

Además Paulón manifestó que la delegación de la CTA tiene previsto reunirse con representantes de las centrales españolas: “Para explicar nuestra posición de apoyo y respaldo a decisión de la Presidenta. Recuperar la soberanía sobre el petróleo no significa un acto de vanguardia revolucionaria, sino más bien, nos puso en el mismo nivel que están la mayoría de los países, porque nadie con las políticas neoliberales regaló el petróleo como lo hizo nuestro país en la década de los noventa”.

El programa del Congreso fue elaborado en base a las conclusiones alcanzadas en reuniones subregionales. Al respecto Paulón destacó que la agenda del encuentro está dominada por la crisis y resaltó la presencia de las principales centrales europeas: “Se nota en general un avance importante en términos de acercamiento y de unidad del movimiento sindical americano donde obviamente las centrales argentinas, particularmente la CTA, tiene un espacio importante”.

En esta oportunidad el II Congreso, tendrá como eje temático principal el "Desarrollo Sustentable, Democracia y Trabajo Decente: Construyendo una nueva sociedad".

Denuncia Cuba campaña desinformación Prensa Latina

La Habana, 16 may (PL) Cuba denunció hoy las campañas de desinformación orquestadas por Estados Unidos con la complicidad de sus aliados europeos y los intereses que controlan los grandes medios de comunicación, en un editorial publicado hoy por el diario Granma.

La más reciente campaña -denunció- es la tergiversación del fallecimiento del contrarrevolucionario Wilfredo Soto García.

Con toda desvergüenza, -señaló el editorial- pujaron por convertir una pancreatitis en un asesinato político; una justificada detención policial de menos de tres horas por alteración del orden, sin el menor uso de la fuerza, en una golpiza mortal; una persona con antecedentes delictivos, sancionada a dos años de privación de libertad, en un disidente político, víctima de larga condena.

El pueblo comparte la protesta de la familia cuyo dolor se ofende y la indignación de los médicos a quienes prácticamente se acusa de complicidad en un homicidio.

Los políticos mentirosos, los medios de prensa que calumniaron por interés político y los periodistas que reportaron un hecho que no existió, sin intentar una mínima confirmación, no debieran tener impunidad. Por lo menos, deberían confesar el error y pedir excusas a la familia cuyo duelo no respetaron, apuntó el editorial.

Todos ellos callan -continuó la nota- ante el millón de muertos civiles en Iraq y Afganistán a los que definen como "daños colaterales" y ante las ejecuciones extrajudiciales con aviones no tripulados en países soberanos.

Guardan prudente silencio -señaló el diario- ante el uso de la tortura, apañan la existencia de cárceles norteamericanas secretas en Europa, impiden la investigación de los crímenes cometidos en Abu Ghraib y la Base Naval de Guantánamo, que se usurpa a Cuba, y de los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas en otros Estados.

Tampoco se conmueven ante la forma brutal en que los gobiernos en Europa descargan en los más pobres y en los inmigrantes las consecuencias de la crisis económica. Miran a otro lado, cuando se reprime con inusitada violencia a desempleados o estudiantes en esas sociedades opulentas.

Sin embargo, andan a la caza de pretextos para denigrar a Cuba. Y a falta de estos, los fabrican.

El legislador David Rivera, célebre por corrupción electoral y sus campañas extremistas para eliminar el derecho de los cubanos emigrados a viajar a su país, que hace solo unas semanas acusó al presidente Carter de ser "un agente cubano", afirmó bajo juramento en el Congreso de los Estados Unidos que el fallecido "cayó asesinado a golpes y bastonazos en el céntrico Parque Vidal de Villa Clara, el domingo pasado".

Ni siquiera se molestó en verificar que hasta los peor intencionados reconocen que estuvo en el parque, antes y después de la breve detención, el jueves 5 de mayo, y no el domingo, cuando ya estaba hospitalizado. No sorprende que mienta, pero sí que lo haga tan torpemente, acotó la nota.

Un tal Salafranca, europarlamentario del Partido Popular, de muchos méritos anticubanos y proyanquis, quien dice que los informes sobre los vuelos secretos de la CIA no aportan datos adicionales y se tapa los ojos para abstenerse sobre cualquier condena, aseguró en el Parlamento Europeo que la persona "falleció luego de su detención y golpiza por parte de la policía cubana".

El País, de la España del Grupo Prisa y las confabulaciones del PP, publicó un despacho con el título "Muere un disidente cubano tras recibir una paliza de la policía".

ABC, históricamente al servicio de las peores causas, reseñó "Muere opositor cubano tras una paliza de la policía castrista". No les interesa confirmar la veracidad de los supuestos hechos y ni siquiera se molestan en disimular el contubernio con títulos diferentes.

Insólitamente, hasta el propio Presidente Barack Obama, en Miami y ante una pregunta de la bien tendenciosa cadena Univisión, aunque dijo que faltaban por precisar detalles, se pronunció también sobre los sucesos del Parque Vidal que nunca ocurrieron.

Es curioso que Obama, siempre tan ocupado, pueda retener en su memoria el caso de una persona detenida en un parque cubano al que pudo regresar un rato después.

Sin embargo, no ha dicho nada y posiblemente ni recuerde el rostro angustiado o el relato de la niña iraquí Samar Hassan, publicado en el diario The New York Times, el pasado 7 de mayo, mientras narraba la terrible experiencia del asesinato de sus padres por una patrulla norteamericana, cuando regresaban del hospital tras curar las heridas de su hermanito.

En el pasado, se ha tratado de aislar a Cuba o de provocar desórdenes internos para provocar una intervención norteamericana. ¿Qué se pretende con estas campañas? ¿Solo denigrar o algo peor? ¿Será que a los que mueven los hilos y a sus asalariados internos les encantaría invocar la "protección de civiles" para bombardear La Habana?

El pueblo de Cuba -resaltó el editorial- no se dejará confundir por los contrarrevolucionarios internos que buscan el pretexto mediático para promover un conflicto con Estados Unidos y sabrá responder con serenidad y firmeza ante las acciones de estos mercenarios.

Denuncia de la RedTraSex: otra muerte de una trabajadora sexual en Nicaragua

Otra oscura noticia sobre el asesinato de una trabajadora sexual ha salido a la luz esta semana. Esta vez en Nicaragua. El pasado lunes 16 de septiembre Darling Johana Espinoza Montenegro, una joven trabajadora sexual fue asesinada por dos hombres de los que aún no se tiene ninguna información precisa.

Darling era una joven de veintidós años, madre de tres hijos, que habitaba en la ciudad de Estelí. Al momento del asesinato ella se encontraba trabajando sobre la carretera Panamericana en compañía de otra compañera, cuando dos desconocidos que se movilizaban en una camioneta la subieron al vehículo y luego la ultimaron a balazos. Murió camino al hospital, luego de haber recibido varios impactos de bala en el cuerpo. Hasta el momento no se han identificado a los asesinos que atentaron contra la vida de Darling.

Desde la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica (RedTraSex) sostienen en un comunicado de prensa: “No queremos morir en las calles, no queremos que las muertes de nuestras compañeras queden impunes. No queremos que atenten contra integridad, que nos violenten, que abusen de nosotras, que tengamos miedo de salir a trabajar. Necesitamos y exigimos protección, seguridad y un amparo legal que pueda dar cuenta de nuestros derechos como trabajadoras sexuales. Somos sujetas de derechos y como tales, exigimos acceder a la protección y a la seguridad al igual que el resto de la ciudadanía”.

Asimismo, exigen que “el crimen de Darling Johanna Espinosa sea investigado para que la muerte de nuestra compañera no quede impune y se haga justicia”. También invitan a todas las organizaciones de mujeres a unirse en una sola voz a repudiar la muerte de esta trabajadora sexual.

Denuncian cierre de matrícula de cinco mil estudiantes

Luego de las protestas que marcaron el inicio del año académico 2012, los alumnos de distintos colegios que denunciaron haber quedado sin matricula por participar del movimiento estudiantil Santiago de Chile.

El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Rodrigo Rivera, denunció que al menos cinco mil jóvenes chilenos fueron expulsados por haber participado en movilizaciones el pasado año.

Rivera, quien anunció una manifestación para el próximo 15 de marzo como medida del movimiento estudiantil en 2012, instó al Gobierno chileno a asegurar las matrículas de todos los estudiantes del nivel de enseñanza media.

"Nadie debe sufrir represalias por haber participado en el movimiento estudiantil", subrayó Rivera, quien además pidió al ministro del área, Harald Beyer, no desentenderse de las numerosas cancelaciones de matrículas.

"Se nos canceló el derecho de seguir sólo por apoyar una causa justa", dijo Moisés Paredes, uno de los jóvenes expulsados, citado por el diario chileno El Mostrador. El joven pertenece a uno de los liceos de la comuna capitalina de Providencia, donde la medida se aplicó a casi un centenar de alumnos.

Cientos de estudiantes se movilizaron junto a sus padres frente a las oficinas de Gobierno de la municipalidad con el objetivo de reclamar la renovación de las matrículas al alcalde del lugar, Cristián Labbé.

El edil, exmiembro de la policía secreta de Pinochet (1973-1990), no los recibió y en su lugar lo hizo la directora de Educación del municipio, Karla Frauenberg, quien alegó que las administraciones de los colegios actuaban autónomamente.

"Nos dijo que los colegios tenían autonomía para echar a sus alumnos. Nosotros creemos que aquí hubo persecución política y vamos a agotar todas las instancias judiciales", denunció el vocero de los estudiantes del liceo José Victorino Lastarria de Providencia, Elioska Zárate.

Organizaciones sociales y sectores de la oposición chilena advirtieron que la expulsión de las instituciones docentes se aplicó sobre todo contra los líderes del movimiento estudiantil y no contra jóvenes que causaron daños materiales en las escuelas o que transgredieron el reglamento escolar como se alega por autoridades locales.

En opinión del vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y representante del estudiantado mapuche, José Ancalao, las suspensiones de matrículas están bajo la lógica de una persecución política de tipo pinochetista.

"Esperemos que prime la sensatez y que los compañeros secundarios que se movilizaron puedan tener las matrículas en los colegios a los que pertenecen", agregó por su parte el también portavoz de Confech, Gabriel Boric. Y luego el líder universitario añadió: "La gente que se ha sacrificado estando en paros y tomas durante todo este tiempo no lo hace por un capricho infantil, sino porque realmente la educación que tenemos en Chile es un desastre.

Por Tania Peña para Prensa Latina

Desapareció un activista del movimiento estudiantil #YoSoy132

Se trata de Aleph Jiménez Domínguez, quién fue visto por última vez el 20 de septiembre en una sucursal bancaria de la ciudad de Ensenada, en el norteño estado mexicano de Baja California.

Según informa la agencia Pulsar Jiménez Domínguez participó como vocero del movimiento estudiantil, en el municipio de Ensenada. Por su actuación en el movimiento estudiantil, se cree que el jóven es víctima de una desaparición forzada por lo menos por parte de las autoridades municipales de Ensenada.

El Comité Jurídico y de Derechos Humanos del movimiento #YoSoy132 denunció que las manifestaciones durante los festejos por la Independencia en México dejaron un saldo de 97 detenidos y 15 lesionados.

La desaparición del activista fue considerada por la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal mexicano como un hecho grave.

En tanto para el miércoles 26 de septiembre el movimiento #YoSoy132 convocó a una marcha en el Distrito Federal para protestar contra la desaparición del activista.

"Daremos muestra de nuestra inconformidad y nuestro enojo, de que queremos soluciones y queremos que aparezcan nuestros compañeros. No permitiremos que nos toquen ni ninguna forma de represión hacia cualquier estudiante, lucha social ni mucho menos a ninguna persona que esté bajo la bandera de #YoSoy132", expresa la convocatoria del movimiento.

Desocupación en el mundo: unos 200 millones de personas sin trabajo

A través de las cifras de su último informe, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) demuestra que el flagelo de la desocupación no disminuye. Preocupación por la situación de los jóvenes.

Uno de cada tres trabajadores en todo el mundo -unos mil cien millones- está desempleado o vive de un seguro de desempleo. En su informe sobre las “Tendencias mundiales del empleo”, publicado el pasado martes 24 de enero, la OIT estima que hay en el mundo unos 200 millones de desocupados; unos 27 millones más, desde que empezó la crisis en 2008. Y que todos los años, cerca de 40 millones de personas aumentarán la demanda de empleo, según el documento.

Los jóvenes son los más afectados: 74 millones, de 15 a 24 años estuvieron sin empleo en 2011, conformando un índice de desocupación a nivel mundial del 12,7%. La OIT afirma que a escala mundial, los jóvenes tienen un riesgo casi cuatro veces más alto que los adultos de mantenerse desocupados.

Crear 600 millones de puestos de trabajo en 10 años

Otro dato alarmante es el aumento de la cantidad de trabajadores pobres en todo el mundo. Cerca de 900 millones viven con menos de 2 dólares por día, por debajo de la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial. Son unos 55 millones más, desde la crisis de 2008. La mitad de ellos viven por debajo de la línea de extrema pobreza, o sea con menos de 1,25 dólar diario.

Asimismo, la OIT estima que para asegurar un crecimiento durable, hará falta crear unos 600 millones de empleos en diez años. Además, la Organización considera que esos empleos deberán provenir principalmente del sector privado, porque la crisis limita los márgenes presupuestarios de los Estados. Además, solicita a los responsables políticos que “actúen de manera firme y coordinada para reducir los temores que frenan las inversiones privadas, a fin de que el sector privado impulse la creación mundial de empleos”.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la CSI publica un nuevo reportaje titulado “Alianza entre los pueblos indígenas y los sindicatos en América Latina” donde denuncia la discriminación, la explotación feudal, la marginación e incluso el trabajo forzoso a que se enfrentan los pueblos indígenas en América Latina.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado por la comunidad internacional cada año el 9 de agosto, permite tomar conciencia de las distintas culturas de los pueblos autóctonos y de la gran diversidad que representan. Constituye asimismo una oportunidad para redoblar esfuerzos a fin de abordar las cuestiones de exclusión, discriminación y pobreza que siguen constituyendo la realidad cotidiana para gran número de estas poblaciones. Son muchos los que continúan siendo víctimas de discriminación, marginación, de una profunda miseria y de distintos conflictos en todo el mundo, particularmente en América Latina, el continente donde se registra el mayor número de ratificaciones del Convenio No. 169 de la OIT, pero donde los pueblos indígenas sufren las más graves violaciones de sus derechos.

El reportaje de la CSI explica que en Guatemala está actualmente pendiente de ser aprobado por el Parlamento un nuevo proyecto de ley promovido por el sector privado en colusión con el Gobierno guatemalteco, que contraviene el Convenio No. 169 de la OIT, relativo a los pueblos indígenas y tribales. El movimiento sindical internacional, junto con las organizaciones de representantes de los pueblos indígenas del país, ha manifestado su oposición a este proyecto de ley, contrario al Convenio. “Este proyecto constituye una grave amenaza a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, particularmente en cuanto al derecho de consulta”, manifestó Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. “Responde exclusivamente a intereses económicos privados, tanto nacionales como internacionales”.

Entre otras cosas, el movimiento sindical internacional recordó en Ginebra, durante la Conferencia Internacional del Trabajo, que Guatemala ha de conformarse a las medidas cautelares emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exigiendo la suspensión de actividades en la mina de oro y plata Marlín, que supone una enorme explotación del pueblo maya.

Las poblaciones indígenas de Colombia y Guatemala reivindicaron ante el Parlamento Europeo su derecho a ser consultadas respecto a los acuerdos de libre comercio y de asociación. “El Convenio No. 169 de la OIT ha de quedar incorporado en los Acuerdos de Libre Comercio que la UE está negociando actualmente con distintas sub-regiones de América Latina, incluyendo medidas de control estrictas para garantizar que Gobiernos y empresas respeten dicho Convenio”, recuerda Manuela Chavez, a cargo de la cuestión sindicatos y pueblos indígenas de América Latina en la CSI.

En Paraguay, el reportaje de la CSI pone de relieve la explotación feudal de que son víctimas miles de trabajadores indígenas y sus familias en las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas. Según las organizaciones sindicales y los activistas indígenas, la práctica de la esclavitud dista mucho de haberse extinguido y se desarrolla hoy en día en forma de trabajo forzoso. Muchas mujeres y niños son explotados también como mano de obra en el trabajo del hogar.

En Brasil, los pueblos indígenas y los “quilombolas” (*) son víctimas de discriminación en cuanto a su derecho de consulta y participación, el derecho a la tierra y a los recursos naturales, el desarrollo y la salud. El Gobierno de Brasil se comprometió a convocar una reunión con las centrales sindicales brasileñas antes de finales de 2011 para responder a estas cuestiones, particularmente el tema relativo a la violación del derecho a la tierra.

(*) Los “quilombolas” nacieron durante las luchas para resistirse a la esclavitud y a la discriminación racial en el país, en el transcurso de las cuales se formaron comunidades de negros con unas relaciones sociales bien definidas.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En 1994 fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para este año el tema central es "Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos", que invita a los Estados a respetar los acuerdos celebrados con los originarios, unos 370 millones de individuos que habitan en 90 países.

En Argentina existen 33 pueblos o culturas originarias con una población estimada en un millón de personas que viven en 1100 comunidades.

Diputados aprobó la creación del Banco del Sur

La iniciativa fue aprobada dentro de un paquete de proyectos acordado por el oficialismo y la oposición. Tuvo el voto de 210 diputados y seis abstenciones. La CC, la UCR y hasta el macrismo hablaron a favor.

El kirchnerismo y las bancadas opositoras acordaron aglutinar en un mismo paquete una serie de proyectos que convirtieron en ley en una única votación. De esta manera, la Cámara baja le dio la puntada final a la ratificación parlamentaria de Argentina a la conformación del Banco del Sur, una entidad crediticia impulsada junto a otros seis países de la Unasur (Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay) que servirá para promover con recursos propios el desarrollo económico y obras de infraestructura para la región. El convenio había sido rubricado por estos siete países en septiembre de 2009 en la caribeña Isla Margarita, pero también podrán adherir posteriormente y con los mismos derechos el resto de las naciones de América del Sur que no fueron parte del núcleo fundante.

Con la aprobación de ayer, la Argentina es el cuarto país en ratificar el convenio por su Parlamento. Antes lo habían hecho Venezuela, Ecuador y Bolivia, mientras que Uruguay y Brasil están próximos a cumplir con la disposición. Eso aceleraría la puesta en marcha del organismo de crédito regional.

El otro paso será el de la composición accionaria y aporte económico que harán todos los países miembros del Banco del Sur. Argentina, Brasil y Venezuela serán sus mayores aportantes y suscribirán acciones por seis mil millones de dólares –dos mil millones cada uno–, que deberán completarse en un plazo de cinco años. Ecuador y Uruguay lo harán en una proporción menor: 400 millones de dólares. Bolivia y Paraguay aportarán 100 millones cada uno y podrán integrar el capital accionario en un plazo mayor.

Un extenso tramo del convenio también detalla los proyectos que serán objeto de crédito. Entre ellos, los que apunten al “logro de la soberanía alimentaria, energética, de la salud, de los recursos naturales y del conocimiento”. Así como temas claves de la economía, como “mejorar la competitividad, el desarrollo tecnológico, la infraestructura, generación y provisión de servicios, la complementariedad productiva intra-regional y la maximización del valor agregado a las materias primas”.
Acuerdo previo

La ratificación del convenio del Banco del Sur fue el eje de la sesión espacial de ayer en la Cámara baja. Pero, en el mismo trámite, los diputados también sancionaron la ley de la extensión de la prescripción de delitos de abuso sexual a menores de edad y la transferencia de la competencias judiciales a la ciudad de Buenos Aires (ver aparte).

Además de darle media sanción al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otorgarle rango constitucional a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En una misma votación, todas estas propuestas recibieron el respaldo de 210 diputados y solo seis se abstuvieron.

El mecanismo se acordó de antemano entre oficialismo y oposición para no correr el riesgo de que alguna de las iniciativas trabajosamente consensuadas quedara sin sanción si las intervenciones en el recinto se dilataban. Los diputados primero votaron el paquete y luego se abrió paso a las exposiciones de los legisladores.

El primero en tomar la palabra fue el diputado oficialista por Salta Fernando Yarade, quien dio detalles del convenio y sostuvo que la creación del Banco del Sur también busca “fortalecer el desarrollo científico y tecnológico” de la región.

“Este bloque ve con beneplácito la constitución del organismo”, dijo Alfonso Prat Gay en nombre de la Coalición Cívica, quien consideró al Banco del Sur como “un instrumento adecuado para obras de infraestructura y desarrollo”. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Finanzas afirmó que “no es un vehículo para mitigar la crisis internacional”. El radical jujeño Miguel Giubergia también respaldó la iniciativa y hasta el PRO se sumó a los elogios: “Vamos a ganar prestigio y liderazgo político en la unificación de la integración sudamericana”, sostuvo el jefe de la bancada macrista, Federico Pinedo.

“Es un hecho excepcional, producto del nuevo estilo de integración que se está gestando en la región, que busca fortalecer conceptos de soberanía política y económica y recrea escenarios de mayor participación”, sostuvo el diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller. “Estamos convencidos de que es necesario que nuestra región avance en la construcción de alternativas instrumentales que permitan a los países de nuestra Suramérica contar con una institución financiera sobre bases diferentes, entroncadas con nuestro destino común”, agregó el socialista Lisandro Viale. Con la aprobación previa, las exposiciones a favor del convenio fueron decayendo, algunos insertaron sus discursos y el recinto se fue vaciando hasta quedar casi desierto. El debate se dio por concluido.

Por Miguel Jorquera

Disturbios en la nueva marcha de estudiantes

En el arranque de una jornada que se prevé tensa por la marcha que realizarán a partir de media mañana estudiantes y profesores, la intendenta de Santiago de Chile, Cecilia Pérez, confirmó disturbios en cuatro puntos de la ciudad, mientras que Carabineros despejaron las primeras barricadas que los manifestantes colocaron en la avenida Alameda.

La movilización, que se anuncia masiva, en reclamo de una profunda reforma educativa, transitará las calles de una ciudad que amaneció con lluvias y distintas barricadas que ponen los manifestantes en distintos puntos, para reemplazar las que van levantando los Carabineros.

Pérez precisó que hubo "desmanes" en cuatro puntos de Santiago: Quinta Normal, Barrio República, Grecia con Macul y en las afueras de la Universidad de Chile, según publica el portal El Mercurio online (Emol).

En tanto, a las 7.30 (8.30 de Argentina) los Carabineros despejaron la céntrica Alameda donde manifestantes habían encendido las primeras barricadas.

"Tras la acción policial, el grupo de encapuchados huyó por calle San Diego hacia el sur, donde también instalaron barricadas encendidas", precisa con información minuto a minuto el portal de internet del tradicional diario santiaguino.

Minutos después de estas acciones, el secretario general de la FECH, Cristóbal Lagos, criticó el recorrido de la marcha autorizado ayer por la Intendencia.

"Una vez más los estudiantes fuimos los que tuvimos que ceder. El recorrido es extraño (...), tienen que entender que las características del movimiento, con 100 mil personas en las calles, no alcanza por calles como Exposición o Blanco Encalada, que son muy chicas (...). Las autoridades tratan de inmovilizar el movimiento", dijo el dirigente, citado por Emol.

El gobierno chileno, jaqueado por la aceptación popular que tiene el reclamo, anunció anoche, entre otras medidas, la disminución de los intereses para financiar a universitarios y la ampliación de las ayudas estudiantiles de nivel superior.

El funcionario anunció el recorte desde 5,6 por ciento a 2 por ciento de la tasa de interés de los créditos con aval del Estado que utilizan algunos estudiantes de nivel superior, y la igualó de esta manera a los intereses que pagan los alumnos de universidades tradicionales.

En respuesta, los estudiantes, que reclaman directamente la gratuidad de la educación y una sustancial mejora en la calidad de la misma, ratificaron la realización de la marcha de hoy y anunciaron que analizarán la propuesta y el sábado darán una respuesta.

Domingo sangriento

Fue un Sunday, bloody Sunday [Domingo sangriento], sin un edificante himno de U2 para “celebrarlo”. En Palestina, Siria y el Líbano, decenas de miles de palestinos marcharon hacia las fronteras con Israel para marcar el aniversario de la Nakba de 1948 -el éxodo que provocado por la creación de Israel-.
La reacción israelí, de “máxima moderación”: matar a 10 personas en el Líbano, ocho en Siria, dos en Gaza y una en Cisjordania e hiriendo a más de 200. El consorcio anglo-francés-estadounidense que libra la guerra contra Libia porque el coronel Muamar Gadafi supuestamente mata a su pueblo, guarda un silencio atronador.

Las Naciones Unidas instaron a la “moderación” (compárese con la “máxima moderación” israelí). El periódico israelí Ha’aretz, haciendo caso omiso de la ironía, publicó un titular: “La Revolución Árabe golpea a la puerta de Israel”. Sí, mi amor, así es, y por eso estáis enloqueciendo.

Siempre en la mira

Israel –el maestro de los que practican asesinatos selectivos– siempre se puede salir con la suya cuando mata árabes en masa, porque no teme ninguna resolución del Consejo de Seguridad: EE.UU. siempre las bloquea. Incluso si hubiera alguna, el gobierno estadounidense del ejecutor-en-jefe Barack Obama no instruiría, por ejemplo, a su embajadora en la ONU, Susan Rice, para que se abstuviera ante una condena de la ONU. Es el tipo de abstención que también ayudaría a la ONU, por ejemplo, a obligar a Israel a aceptar una solución de dos Estados en Palestina.

Olvidad la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU –tan ansioso de enviar a la OTAN a realizar ataques desenfrenados junto a un montón sospechoso de “rebeldes” libios, poniéndose de parte de uno de los lados en una guerra civil– siquiera llegue a considerar que se trate a Israel como trata a Irán, imponiéndole sanciones económicas hasta que comience a ajustarse al derecho internacional.

Olvidad la posibilidad de que el gobierno de Obama apoye al Consejo de Seguridad de la ONU para que dé a Palestina un escaño formal como nación Estado en la ONU; más de 100 naciones, incluyendo recientemente a Brasil, Argentina y Noruega, ya reconocen la legitimidad de Palestina. Si algo semejante llegara a ocurrir, la nación podría sacarle el diablo a Israel con demandas ante los tribunales internacionales por el robo sistemático de territorio palestino.

¿Perdería algo el Premio Nobel de la Paz Obama si lo hiciera? No. El poderoso lobby de Israel en Washington –encabezado por AIPAC– ya hace campaña contra él para 2012. En todo caso, no lo hará, y para colmo, se dirigirá a la próxima reunión anual de AIPAC en Washington. Si hay un consenso de Washington, es su complicidad con el régimen israelí.

Israel subvenciona a más de 100 asentamientos ilegales en Cisjordania, aparte de otros 100 más que se consideran “puestos avanzados ilegales” incluso según la ley israelí. EE.UU. los apoya todos a través de una compleja red de “obras benéficas” judías y cristianas ultraderechistas. Visa, Mastercard y PayPal posibilitan todas donaciones para financiar asentamientos ilegales.

Y sin embargo ese régimen enfrenta serios problemas. El primer ministro Benjamin "Bibi" Netanyahu –a pesar de todas sus fanfarronadas– está muerto de miedo. Necesita terriblemente a los rusos seculares de Yisrael Beitenu ("Israel es nuestra casa") y a los judíos fundamentalistas ultraortodoxos de Shas para permanecer en el poder. El ex portero moldavo convertido en ministro de Exteriores Avigdor Lieberman, líder de Yisrael Beitenu, se come a Bibi para desayunar y lo humilla rutinariamente (y luego Bibi recupera su propio respeto humillando a Obama). Todo lo que hay que saber es que Lieberman es el mandamás político en Israel.

Para colmo, el demógrafo de la Universidad Hebrea Sergio Della Pergola, dijo recientemente al Jerusalem Post que los judíos ya son menos de un 50% de la población en Israel, Cisjordania y Gaza en conjunto. En una instructiva comparación con el ultra-represivo Bahréin, donde una minoría suní gobierna a una mayoría chií, una minoría judía gobierna a 1,4 millones de ciudadanos palestinos de Israel; a 2,5 millones de palestinos ocupados en Cisjordania; y a 1,5 millones sitiados en ese gulag conocido como Gaza.

Hasta Human Rights Watch (HRW) se ha visto obligado a reconocer que “los palestinos enfrentan una discriminación sistemática solo por su raza, etnia y origen nacional, privándolos de electricidad, agua, escuelas y acceso a las carreteras, mientras los colonos judíos cercanos gozan de todos esos servicios suministrados por el Estado”.

El camino es el Estado palestino independiente

Considerando el trágico paisaje, los palestinos llegaron a la conclusión que hay solo tres posibilidades sobre la mesa: o el apartheid continúa eternamente; con la improbable posibilidad de una solución de un Estado, el apartheid continuaría durante mucho tiempo hasta que muchos israelíes, frente a un boicot global, decidieran emigrar o votar por la ciudadanía para los palestinos; o Palestina podría imponer su reconocimiento internacional como Estado independiente.

Al terminar por ponerse las pilas e intentar la unidad de Fatah y Hamás, los palestinos aceptaron el hecho de que es imposible que haya negociaciones significativas con un gobierno dividido de extrema derecha controlado esencialmente por un montón de ocupantes ilegales (es decir “colonos”).

Por lo tanto, la nueva estrategia es: una Palestina relativamente unificada que buscará decididamente el reconocimiento generalizado, durante la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre, de un Estado palestino basado en Cisjordania y Gaza según las fronteras de 1967. No cabe duda de que ganarán la votación.

El próximo paso tendría que ser una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que obligue a Israel a participar en negociaciones serias –si EE.UU. no la bloquea- Si Tel Aviv sigue diciendo que no, pronto la mayor parte del mundo comenzaría a aplicar sanciones económicas y diplomáticas a Israel similares a las aplicadas a la Sudáfrica del apartheid.

Israel perdió dos guerras en menos de tres años. Lo que no mató a sus enemigos –Hizbulá y Hamás– los hizo más fuertes. Y luego un nuevo eje Ankara-Teherán-Damasco llegó al vecindario. Después su “valioso aliado” Hosni Mubarak fue sacado a patadas del poder en Egipto (significativamente Israel y Arabia Saudí, contra la voluntad del pueblo egipcio, apoyaron al dictador hasta el último minuto, e incluso más allá).

La solución instintiva israelí en tiempos de problemas es lanzar otra guerra; hasta hace poco era simultáneamente contra el Líbano y contra Gaza, como lo revelaron antes en este año los cables de WikiLeaks publicados por el periódico noruego Aftenpost (en la práctica será una guerra total contra civiles, ya que “Israel no puede aceptar ninguna restricción de la guerra en áreas urbanas”. Todo “daño colateral” sería, claro está, “no intencionado”. Fue un caso impactante de un anuncio anticipado por los militares israelíes de sus planes de cometer un crimen de guerra.

Por lo tanto la pregunta que todo el mundo se hace es inevitable: ¿qué le pasa a esa gente?

Librarse de esos árabes

Cada vez que enfrentan problemas geopolíticos, las elites israelíes no pueden hacer otra cosa que reaccionar con un sentimiento de que están siendo victimizadas; el caso de Mubarak es ejemplar ya que seguía convenientemente las órdenes de Washington y de Tel Aviv y obedecía como es debido los acuerdos de Camp David, repudiados por la abrumadora mayoría de los egipcios.

Con el paso de los años, esta actitud israelí ha generado una paranoia generalizada –como en repetidos intentos de desenmascarar una posible Quinta Columna interior-. Se ha mezclado con una insensibilización virtualmente total respecto a la tragedia diaria de Gaza; el robo de las tierras cisjordanas; y la jactancia arrogante cada vez más descarada de los colonos radicales. Eso, aparte de asimilar cualquier crítica al gobierno israelí con el deseo de la “destrucción de Israel”.

Sin embargo, todo esto palidece en comparación con el creciente consenso entre los israelíes de que está bien “transferir” –palabra de código para expulsar– a ciudadanos árabes israelíes a un futuro Estado palestino formado por una posible colección de bantustanes o, mejor todavía, Jordania y Egipto (después de la Plaza Tahrir, olvidad el gambito egipcio).

Ya a principios de 2009, según la Asociación Israelí por Derechos Civiles, un 55% de los judíos israelíes decía que el Estado debería “alentar la emigración”; un 78% se oponía a que hubiera partidos árabes en el gobierno; y un 56% estaba seguro de que “los árabes no pueden lograr el nivel judío de desarrollo cultural”.

Otra tendencia paralela también ha sido visible durante los últimos dos años. Judíos que muestran afecto por Israel, pero son demasiado críticos con los planes del gobierno son efectivamente “excomulgados”. Algunos de ellos han hablado con Asia Times Online.

El doctor Oren Ben-Dor, nacido en Haifa y profesor de filosofía política en la Universidad de Southampton, ha analizado en detalle esta patología israelí de tratar de provocar un estado permanente de violencia contra sí mismo. Tiene que ver con un inmenso elemento de autosatisfacción, que condiciona ese impulso autodestructivo de que los odien –de hecho globalmente– a cualquier precio.

Ben-Dor encontró la respuesta en la “incapacidad de los israelíes de cuestionar el fundamento discriminatorio de su propio Estado”. Solo un cuestionamiento serio del apartheid israelí, ese famoso “derecho de Israel a existir con seguridad como Estado judío” podría terminar el ciclo de violencia; de otra manera la “retórica de la autodefensa” se revelará como una “crónica de un suicidio anunciado”.

No existe evidencia de que la “retórica de autodefensa” lleve a otra parte –no si un 2,4% de la población israelí secuestra lo que llaman “proceso de paz” al seguir construyendo asentamientos en tierra robada. Y ni siquiera es la religión lo que los impulsa, sino un buen negocio. El coste de vivir en los asentamientos es infinitamente menor que el de las grandes ciudades de Israel.

El plan maestro de Netanyahu es básicamente decir “No”, una táctica que aprendió de su mentor Yitzhak Shamir. En estas circunstancias incluso el gobierno de Obama tuvo que admitir que a Washington no le queda otra alternativa que engatusar y rogar. “Decir No” siempre significa un excelente negocio –para Israel, no para EE.UU-.

Uno de los ejemplos más recientes: para una congelación mínima, una sola vez, de 90 días, de la expansión de asentamientos ilegales en Cisjordania (excluyendo Jerusalén Este), Israel obtuvo 20 cazabombarderos stealth por un valor de 3.000 millones de dólares, además de muchas otras chucherías. La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, tuvo que pasar al menos ocho horas engatusando a Bibi Netanyahu para que aceptara el soborno. Aceptó solo para someterlo a su gabinete de seguridad. Y después dijo No.

El gobierno de Obama también sabe que la negativa de Israel a negociar con Palestina es el punto crucial de la incesante denuncia de Tel Aviv que califica a Irán de “amenaza existencial”. En cuanto haya un genuino acuerdo de paz entre Israel y Palestina, Irán dejará de ser una “amenaza existencial”.

No, no, no

Tal como están las cosas, cada casa adicional construida en cualquier asentamiento en Cisjordania significa solo una cosa: No. No a la paz. No a las negociaciones. No a los derechos palestinos. El escritor y activista por la paz Uri Avnery define esta conducta como “demencia moral”.

Como de costumbre, es todavía peor. Israel nunca definió sus fronteras. Cuando se creó los sionistas soñaban con un Eretz Israel desde el Nilo al Éufrates. Como el Éufrates no está disponible, ¿por qué no darse por satisfecho con toda la Palestina del antiguo mandato? Es el sentido del gambito Bibi según el cual los palestinos deben reconocer a Israel como “Estado judío”. El gobierno de Obama nunca se ha quejado.

Si algún día llegara a ocurrir el reconocimiento de un Estado judío, a 1,5 millones de palestinos –que ya son infraciudadanos en Israel– se les "desnacionalizaría" de inmediato y se les condenaría a la expulsión en masa al bantustán palestino configurado como solución del “problema demográfico” como lo ven los sionistas, un problema creado por la simple existencia de los palestinos.

Por lo tanto, en la narrativa israelí las Fuerzas de Defensa [ejército] israelíes podrían haber reducido a polvo a Gaza, pero no lo hicieron, porque respetan la vida humana. Después de todo haber destruido “solo” un 15% de los edificios de Gaza y haber asesinado “solo” a 300 de sus niños a finales de 2008 y comienzos de 2009, podría presentarse –y aceptarse– por los israelíes como un acto “humanitario”. En cuanto a Jerusalén Este, podría "depurarse". Nada de esto, evidentemente, consigue provocar la ira del Consejo de Seguridad de la ONU.

El mundo sabe que Israel no fue castigado por la muerte y la tortura de decenas de miles de palestinos durante los últimos 63 años gracias al apoyo incondicional de Washington. Tal vez la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre cambie las reglas del juego. Un nuevo gobierno egipcio realmente representativo, realmente soberano, definitivamente podrá hacer cambiar el juego, porque –para gran espanto de Tel Aviv– será exactamente lo contrario de Mubarak.

Sin embargo ya es seguro que mientras el apartheid consagrado en el corazón mismo de Israel no sea cuestionado por los propios israelíes, no hay evidencia de que la “demencia moral” del “Estado patológico” esté disminuyendo.

Domitila Chungara: ¡Hasta la Victoria, Siempre!

En horas de la madrugada, falleció en la ciudad de Cochabamba la compañera Domitila Chungara, histórica dirigente minera boliviana cuya lucha cobró amplia notoriedad al iniciar la huelga de hambre que acabaría, tras la movilización popular, con la caída del dictador Hugo Banzer Suárez.

Domitila de Chungara luchó contra las injusticias y atropellos de los dueños de las minas y de las autoridades dictatoriales. En 1978 protagonizó una huelga de hambre que ayudó a ganar una batalla librada por el pueblo en contra del gobierno dictatorial del general Hugo Banzer Suárez.

Domitila Barrios Cuenca de Chungara nació el 7 de mayo de 1937 en Pulacayo, en el departamento de Potosí. Tuvo 11 hijos, de los cuales siete viven. Su vida estuvo ligada, en los años 70, a una intensa actividad político-sindical.

Cuando era dirigente de las amas de casa de las minas, fue marginada de la dirigencia sindical, por lo que ingresó a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos. “A través de esa organización hacíamos denuncias en la medida en que se podía. Hacíamos todo el esfuerzo para que se conozca todo lo que pasaba en el país”, dijo a La Razón el 21 de agosto de 2011. En 1978, junto a un grupo de mujeres, instaló una huelga de hambre que posteriormente derivó en la renuncia de Hugo Banzer, que asumió la presidencia tras un golpe de Estado.

En los últimos años estuvo presente en algunos actos de las mujeres campesinas Bartolina Sisa, en los que participó además el presidente y líder del MAS, Evo Morales.

La CTA se solidariza con los familiares de Domitila y con todo el pueblo boliviano.-

Dos años de represión y movilizaciones

La represión y los asesinatos a dirigentes políticos, sindicales y activistas de derechos humanos no han frenado las movilizaciones en Honduras contra el Gobierno golpista de Porfirio Lobo. Ahora la oposición política y social, agrupada en el Frente Nacional de Resistencia Popular, se prepara para las elecciones de 2013.

“Se le va a disputar el poder a la oligarquía en las urnas”, concluyó Juan Barahona, subcoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), un conglomerado que aglutina a casi 200 organizaciones sociales hondureñas (sindicatos, partidos políticos, gremios, indígenas, campesinos, ambientalistas, defensores de Derechos Humanos, estudiantes, etc.).
Cuando se acaban de cumplir dos años del golpe de Estado, la resistencia ha decidido crear un instrumento político que dispute el poder a los golpistas en las próximas elecciones de 2013.
Tras varios meses de debates, y animados por el reciente regreso al país del presidente depuesto, Manuel Zelaya, las discusiones de las bases y los comités municipales, departamentales y barriales desembocaron en la propuesta aprobada en asamblea estatal de crear un Frente Amplio que aglutine a todas las personas y organizaciones que han luchado contra el golpe en estos dos años.
El retorno de Zelaya
El retorno de Zelaya y de casi 200 exiliados políticos fue la condición puesta el pasado mes de mayo por la Organización de Estados Americanos (OEA) al Gobierno hondureño para la reincorporación de este país a la OEA. Según Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Cofadeh), “no es ético promover ahora el regreso de Honduras a la OEA. Lo mínimo que debería esperarse es el informe final de la Comisión de Verificación propuesto en el plan de la OEA para Honduras”.
Esta verificación hace referencia a la situación actual de los derechos humanos en el país latinoamericano, que ha empeorado claramente desde el golpe de Estado de 2009. Desde junio de ese año, fuerzas de seguridad del Estado y paramilitares han cometido 220 asesinatos políticos, sumados a los casos frecuentes de torturas, violaciones, amenazas, secuestros, detenciones arbitrarias, desapariciones y atentados contra los medios de comunicación opositores. Ejemplos todos de la represión selectiva desatada contra miembros de la resistencia aprovechando el clima de impunidad creado tras el golpe.
Incluso la Comisión de la Verdad (CdV), que está investigando las violaciones de Derechos Humanos, ha sufrido cuatro ataques. A pesar de esto, los diputados del Congreso constituido tras el golpe militar están tramitando una ley de amnistía para eximir a los responsables de estas violaciones de derechos humanos. “Resulta impúdico que sean ellos mismos, los que cometieron el delito, los que se estén perdonando”, ha denunciado el exfiscal y diputado Edmundo Orellana.
Apoyo de Estados Unidos
Según Telesur, el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, calificó de “positivo” que el Congreso hondureño haya abierto el análisis de una eventual amnistía política y elogió “el liderazgo” de Porfirio Lobo, el actual presidente. “Todo lo que ha hecho el presidente electo, Lobo, en ese sentido tiene el apoyo de EE UU”, declaró Llorens a la radio HRN.
Para el premio Nobel argentino Pérez Esquivel, miembro de la Comisión de la Verdad, “la reconciliación no se puede basar en el olvido, la reconciliación es a base del derecho, de la verdad, de justicia, de la reparación del daño hecho”.
Los registros de las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos son frecuentes. Según el informe 2011 de Amnistía Internacional, en estos dos años “persistió la impunidad por violaciones a los Derechos Humanos cometidas por militares y policías, y ha habido pocos avances en la reparación de los daños y en la protección del Estado de Derecho”. Especialmente castigada ha sido la región norteña de El Aguán, donde el Gobierno de Lobo movilizó a 5.000 militares con el pretexto de atacar al narcotráfico para, en realidad, reprimir a campesinos que exigían su derecho a la tierra.
Al menos 40 de ellos fueron asesinados sin que se hayan puesto los medios para esclarecer los hechos. Amnistía Internacional menciona también el caso de “jueces destituidos de modo arbitrario por manifestarse de manera pacífica contra el golpe”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció asimismo el asesinato de 34 transexuales el año pasado y Human Rights Watch documentó 18 casos de periodistas, defensores de Derechos Humanos y activistas políticos, ejecutados desde que el presidente Lobo asumió el poder en enero de 2010. Pero, a pesar de esta fuerte represión, que ha hecho que muchos cejaran en su empeño por miedo, no han podido acallar a otros muchos.
La ucha de los maestros
La lucha de los maestros ha sido un ejemplo de resistencia. Hace ya meses salieron a la calle de forma masiva para exigir al Gobierno de Lobo la anulación de una ley que en la práctica supone la privatización de la educación y denunciaron públicamente la sustracción, durante los primeros siete meses tras el golpe de Micheletti, de varios millones pertenecientes al Inprema, un organismo que gestiona las pensiones de los maestros.
Después de meses de movilizaciones, más de 300 educadores fueron suspendidos de empleo y sueldo por haber participado en las protestas, lo que desembocó en una huelga de hambre de 40 días que finalizó recientemente. A este respecto, se ha conocido que el Gobierno llegó a impartir charlas a soldados con alguna instrucción académica con el fin de llevarlos a las escuelas como maestros sustitutos.
Otra buena noticia para los defensores de los Derechos Humanos ha sido la admisión en EE UU una denuncia contra Micheletti por el asesinato, en los enfrentamientos en el aeropuerto durante los primeros días del golpe, de Isis Obed Murillo.
Juzgar a Micheletti
La familia de Murillo interpuso la querella según la ley que permite a personas sin la ciudadanía estadounidense pedir indemnización por tortura u homicidios en el extranjero si el acusado vive o tiene activos en Estados Unidos. Cuando Micheletti compró una propiedad en Texas, en 2010, no imaginó que eso sería el asidero legal para poder juzgarle.
El nuevo Frente Nacional de Resistencia Popular
La demanda del retorno a Honduras de Manuel Zelaya, presidente elegido democráticamente, y la convocatoria de una Asamblea Constituyente fueron el cemento capaz de cohesionar a un sinfín de organizaciones sociales de la resistencia, pero queda aún por ver si este nuevo Frente Amplio será capaz de tener un funcionamiento horizontal, que rechace los dirigentes a favor de los portavoces y que elabore un discurso político participativo, con cierta unidad, que pueda transformar de verdad el país. Para la participación en las próximas elecciones, el nuevo Frente Amplio necesitará 45.000 firmas, algo que parece que no va a ser difícil si se tienen en cuenta las más de 1.400.000 firmas que la resistencia ya recogió para reclamar la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Zelaya explicó, a los pocos días de su regreso a Honduras, que este nuevo proyecto implica “la unidad de todas las fuerzas del Frente de Resistencia, no importa que tengamos diferentes opiniones” y subrayó que este nuevo Frente “es la respuesta para el proceso refundacional del país. Es necesario, vamos a construirlo a través de la Asamblea Nacional Constituyente”, añadió ante los delegados de las 18 regiones del país. Exactamente la misma aspiración que detonó el golpe de Estado de hace dos años.

Fuente: www.diagonalperiodico.net / Fernando Molina Cortés

E.U. tiene rodeados militarmente a Brasil y Venezuela

En esta nota, Atilio Borón alertá sobre el "golpe blando", una nueva estrategia imperial para voltear o desestabilizar gobiernos. La alerta es los gobiernos progresistas de América Latina sobre el accionar de la CIA norteamericana a través de un experto de inteligencia como Gene Sharp que elaboró el concepto de "Golpe blando" com el objetivo desestabilizador.

Por: Atilio Borón Domingo - Con 25 bases militares Estados Unidos tiene rodeado militarmente a Brasil y con 13 a Venezuela habida cuenta que su interés primordial en América Latina es controlar tanto la Amazonía como el petróleo de la patria de Bolívar, señaló durante su conferencia magistral en Caracas el politólogo argentino Atilio Boron, al recibir el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en su octava edición, de manos del presidente venezolano Nicolás Maduro Moros, el pasado 15 de agosto.

Boron señaló que aunque la Casa Blanca y el Departamento de Estado insistan en que América Latina no está dentro de las prioridades geopolíticas en la agenda estadounidense, la realidad muestra lo contrario. En efecto, no hay que olvidar, dijo, que la primera directriz internacional de Estados Unidos fue la Doctrina Monroe de 1823 que preconizaba "América para los (norte)americanos"; y luego en 1947 formuló otra que recogió en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un pacto de defensa mutua interamericano, que se suscribió un año antes de que se creara la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) en 1948.

El politólogo argentino denunció que actualmente América Latina está rodeada de 76 bases militares por parte de Estados Unidos en razón a que su objetivo estratégico es controlar a mediano y largo plazo sus recursos naturales y su rica biodiversidad.

Dijo además en desarrollo de su conferencia magistral que el gobierno norteamericano continuará en sus intentos de conspiración contra los gobiernos progresistas de Latinoamérica y por lo tanto buscará por todos los medios desestabilizar a Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia mediante guerra sicológica, golpes parlamentarios como sucedió en Paraguay con Fernando Lugo, fortalecimiento económico a los sectores de la ultraderecha y consolidando la neoliberal Alianza para el Pacífico. Se trata, afirmó Boron, de ejecutar la enseña de "divide y reinarás".

El científico social argentino fue galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, por su libro América Latina en la geopolítica del imperialismo.

Tras recibir el galardón, Boron dijo que "estamos en presencia de un proceso de crisis real que nos obliga a afinar las armas de la crítica".

El trabajo bibliográfico de este científico social argentino fue premiado "por su análisis acertado de la situación geopolítica de este continente, desarrollando las particularidades de los procesos de cambios políticos antineoliberales, con objetivos socialistas y los riesgos que éstos afrontan por la contraofensiva que está desplegando el imperialismo y sus aliados locales por diversos métodos", declaró el jurado del galardón.

Boron, es politólogo, sociólogo, periodista y docente universitario, reconocido por haber sido secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y por su amplia obra en ciencias sociales y análisis político. También ha sido merecedor del Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, de la Casa de las Américas, y del Premio José Martí, de la Unesco, por su contribución a la unidad e integración de los países latinoamericanos. Actualmente dirige el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini con sede en la ciudad de Buenos Aires.

DERECHA LATINOAMERICANA ESTÁ AL SERVICIO DE ESTADOS UNIDOS

Durante su permanencia en Caracas en la segunda quincena de agosto, Boron además de la conferencia que dio con motivo de la entrega del importante galardón, ofreció también una serie de charlas en distintos ámbitos académicos, así como entrevistas periodísticas entre las que sobresalen las realizadas para el programa Contragolpe que conduce la periodista Vanessa Davies, por Venezolana de Televisión, y Dossier del periodista Walter Martínez que se difunde por Telesur.

Los planteamientos del científico social en desarrollo de estas entrevistas en la siguiente síntesis:

El rol de la derecha latinoamericana, dijo Boron, "es servir de operador local a los intereses del proyecto imperial de Estados Unidos", por lo que avizoró que la oposición venezolana se está preparando para activar un referendo revocatorio en el año 2014 si tiene un buen resultado en las elecciones municipales de diciembre, con la intención de acabar con el Gobierno Bolivariano.

"En el pasado, existían oligarquías que de alguna manera defendían sus intereses pero ahora se ponen al servicio de Estados Unidos con la esperanza de recibir las migajas de un saqueo en la región".

"Estamos viendo una modalidad muy fuerte para reformar las viejas oligarquías" y esto se aprecia "en el cambio del lenguaje, el estilo comunicacional y en su agenda de trabajo", indicó.

Recordó que escenarios de desestabilización por parte de la ultraderecha en consonancia con Washington también se ven en países como Argentina, Bolivia y Uruguay; sin embargo, consideró que en Venezuela el alcance de los grupos de oposición se ha manifestado de forma masiva. "En Venezuela tenemos a una derecha que se asume como heredera de todo lo bueno que ha dejado el chavismo", y en forma descarada y escandalosa se apropia del nombre de Simón Bolívar para su comando de campaña, cuando jamás le ha interesado la obra ni el pensamiento del Libertador.

Todo se basa, dijo, en una estrategia que Washington ha pensado durante mucho tiempo, no obstante y a pesar de que tienen ayudantes masificados en la región "saben bien que la derecha internacional no tiene las condiciones para consolidarse de manera relevante frente a la marea de movimientos sociales y los procesos en cursos que hay en América Latina".

POSIBLE PLAN DE ACTIVAR REFERENDO REVOCATORIO EN VENEZUELA

Dijo que la oposición venezolana se está preparando para activar un referendo revocatorio en el año 2014, con la intención de acabar con el Gobierno Bolivariano. Boron aseguró que la derecha venezolana tiene una "carta bajo la manga" que será mostrada, luego de conocer los resultados electorales del próximo 8 de diciembre, fecha en la cual se escogerán a alcaldes y concejales en todo el país.

"Si el 8 de diciembre no hay un buen resultado, vendrá la ofensiva para un referendo revocatorio el año que viene que será muy difícil de parar", comentó. En ese sentido, instó a los candidatos revolucionarios "a ponerse las pilas" y ganar con suficiente ventaja esta contienda electoral, pues de lo contrario "la carta del no reconocimiento sería utilizada más adelante".

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la tarea de la derecha latinoamericana organizada, esta vez no por partidos políticos sino por grandes centros mediáticos, de acercarse a los pueblos de la región, Boron recuerda el papel protagónico que tienen los medios de comunicación. "Los medios se han ido convirtiendo en los grandes aparatos de organización de las fuerzas de la derecha y eso es un dato significativo que observamos en todos los países", agregó.

Entre las principales consecuencias de la instalación de medios hegemónicos de información, dijo, está la profundización de una dominación ideológica, el sometimiento a la población a mensajes desmoralizantes y la dificultad de reconocer qué es lo que realmente sucede en el entorno.

Para sustentar su opinión puso como ejemplo el millar de bases militares que ha colocado el gobierno de Estados Unidos en distintos lugares del mundo. "De eso nadie habla. Esas noticias no se cuentan", dijo.

Alertó que en un periodo no mayor de cinco años, la cifra de bases militares en América Latina podría ascender a 90. "El proyecto de Estados Unidos es culminar el encerramiento de América Latina y El Caribe. Estamos rodeados por fuerzas militares enemigas que están dispuestas a intervenir y que lo harán en el momento que consideren oportuno".

INERCIA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN MILITAR

"En países que están desarrollando proyectos políticos de avanzada, como Bolivia y Ecuador, las Fuerzas Armadas todavía siguen estando prácticamente cerradas a un discurso académico, contestatario, de izquierda emancipatorio. Es notable eso. Uno de los puntos más preocupantes de la situación actual es cómo todavía hoy en muchos países, y vuelvo a repetir, países del ALBA, hay una inercia por ejemplo en los procesos de formación de educación militar, que hace que los militares sigan todavía yendo a aprender a las academias norteamericanas, que van a West Point o van a la Escuela de las Américas. En algunos casos les dicen a los gobiernos, bueno, pero es que ahí recibimos las armas, y lo que se les dice es que junto con las armas vienen las doctrinas y la ideología ¿no es cierto? Las armas no vienen solas".

Enfatizó en que "el arma viene con la doctrina unida", y esa es "una gran batalla que se está librando en varios países" porque por ejemplo, lo que en Venezuela se ve: militares leyendo textos muy importantes de pensamiento crítico contemporáneo, es muy raro que se vea en otras naciones donde está habiendo procesos de cambio. La educación militar sigue siendo básicamente pautada por lo que fueron las escuelas norteamericanas que tantos militares han formado en toda la región, explicó.

Alertó sobre el hecho de que Estados Unidos ha cambiado el foco, porque ya no solamente entrena a militares, está entrenando las fuerzas policiales, por ejemplo.

"Ellos se han dado cuenta de que meterse más profundamente en el terreno militar va a generar mucha resistencia", cuando ya está en funcionamiento el Consejo de Defensa Suramericano, razón por la cual "han ido orientándose hacia las policías, hacia las prefecturas, hacia las gendarmerías. Y me parece que en ese sentido algunos de los acontecimientos, por ejemplo, como sublevaciones policiales entre comillas, la de Ecuador, que realmente fue una tentativa de golpe de Estado que se inició por el lado policial, pero que de hecho después se fueron incorporando otros sectores de las Fuerzas Armadas, aparecen estos como la punta de lanza. Planteando una estrategia de represión de las manifestaciones sociales con una brutalidad que realmente sorprende en una democracia, ese es un tema realmente increíble, la forma como reaccionan, la violencia con que reacciona esa gente que está toda entrenada. Yo creo que ese es un tema que está pendiente, que es necesario analizar bien, uno de los grandes temas en el Consejo de Defensa Suramericano es ver si es que se puede llegar a un entendimiento sobre la educación de los militares de América Latina, en este momento histórico tan peculiar. Además, teniendo en cuenta que hay otro proceso en marcha, que Estados Unidos está volcándose cada vez más hacia organizar un ejército de mercenarios. Cada vez es mayor el número de mercenarios y menor el número de oficiales o soldados que son parte del ejército propio de los Estados Unidos, y esto por una razón, porque en gran parte les libera de cualquier juicio sobre crímenes de guerra".

LA ESTRATEGIA DE "GOLPE BLANDO" DE GENE SHARP

Otra de las alertas que dio Boron a los gobiernos progresistas de América Latina es el accionar de la CIA norteamericana a través de un experto de inteligencia como Gene Sharp que elaboró el concepto de "Golpe blando" para desestabilizar a los países considerados adversos a Estados Unidos.

Sharp viene difundiendo en América Latina un libro de su autoría que lleva por título: De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual de la liberación, que se ha convertido en manual de cabecera de la ultraderecha de la región.

"Gene Sharp, que es uno de los máximos expertos de la CIA", explica Boron. "La cobertura que tiene él es realmente impresionante porque está en el Albert Einstein Institute, un nombre maravilloso, y yo no puedo poner en duda el humanismo de Einstein, que era un socialista. Lo que él ha hecho son estudios tendientes a demostrar cómo se derrumban los regímenes autoritarios, por supuesto, en la caracterización de Sharp, Venezuela está regido por un gobierno autoritario que pisotea las libertades".

Este personaje que trabaja para la CIA, "elaboró un manual de procedimientos estandarizado, ’Cómo desestabilizar a regímenes hostiles a los Estados Unidos’, que en su concepto son regímenes autoritarios. Una de las cosas es la campaña sincronizada de desabastecimiento. Yo creo que lo que está pasando últimamente acá en Venezuela va en esa dirección. Esto no tiene nada de casual. Acá hay un comité central, un estado mayor de la subversión que está preparando y que dice: dentro de dos días no va a haber café, cuatro días después no va a haber azúcar, seis días después desaparece el arroz, después no hay harina para la arepa, y además, esta película yo la vi en Chile en los años 70, le hacían lo mismo a Salvador Allende, porque en un día por ejemplo no había un pollo, desaparecieron milagrosamente todos los pollos de Chile, aparecían tres días después".

LA ALIANZA PARA EL PACÍFICO UN INVENTO DE WASHINGTON

Sobre la Alianza del Pacífico que integran los gobiernos de México, Colombia Perú y Chile, Boron fue enfático en señalar que la misma no es más que "un invento de los Estados Unidos, primero y principal. No es algo que surge de los gobiernos del Pacífico Latinoamericanos, eso es un cuento para jardín de infantes. Esta es una iniciativa de la Casa Blanca muy fuerte en donde han puesto muchísimo dinero. Esos presidentes o sus cancilleres se han reunido unas diez o doce veces en el último año y medio, lo cual habla de una asignación de tiempo, de esfuerzos, de recursos realmente impresionantes. Y tiene por objetivo: primero que nada debilitar los esfuerzos de unidad, un poco lo que Chávez decía, no sólo integración, unión, y por lo tanto poner ahí "caballos de Troya" que hagan imposible el funcionamiento efectivo de la Unión. Y esto lo hemos visto en el incidente que hubo con el avión de Evo Morales, en donde el presidente Ollanta Humala tenía la obligación de convocar a una Cumbre Extraordinaria de Presidentes y Jefes de Estado de Sudamérica; porque no era lo que él opinaba, él está ahí cumpliendo un mandato como Presidente Pro Tempore, y cuando hay una situación así el Presidente Pro Tempore debe convocar de urgencia a una Cumbre Extraordinaria de Presidentes y Jefes de Estado. Y este hombre dijo que él no consideraba que lo que había ocurrido era un incidente que merecía la convocatoria a una Junta, a una cumbre presidencial. Y no lo hizo.

Ahora ¿por qué no lo hizo? Bueno, yo diría que como hipótesis uno podría pensar de que esto es efecto de la entrega total que el gobierno de Ollanta Humala ha hecho a los Estados Unidos. Perú es el país que tiene más bases militares norteamericanas. Cuenta con nueve bases militares y además Perú es el único país que le ha otorgado a la IV Flota de los Estados Unidos tres puertos para que sirvan de reabastecimiento y de apostadero de sus naves".

ESTADOS UNIDOS Y LA ULTRADERECHA LATINOAMERICAN NO TIENEN ESCRÚPULOS

Frente a la arremetida criminal del gobierno estadounidense y sus aliada la ultraderecha latinoamericana, Boron sostuvo que "el vigor de los movimientos sociales, el vigor de las fuerzas de izquierda, de los partidos y de los gobiernos que están involucrados en este proceso emancipatorio, va a estar sometido a la máxima atención. Yo tengo confianza en que vamos a resistir esta envestida, pero tenemos que ser conscientes que se nos vienen encima, que no hay escrúpulos morales, que si tienen que matar van a matar, si hay que poner bombas las van a colocar, si tienen que hacer asesinatos selectivos lo van a hacer, creo que es muy importante tener esa conciencia para defendernos con cierto chance de éxito".

Argumentó que "un país que pone 76 bases militares en una región como esta, en algún momento van a decidirse por usar esas bases. Madeleine Albright, exsecretaria de Estado durante el gobierno de Clinton lo preguntó: ¿para qué tenemos tantas bases, qué hacemos con este músculo militar, por qué no lo usamos? Y le respondieron en una reunión de gabinete: "Hay que esperar, el momento oportuno todavía no ha llegado".

EE.UU. respetará por primera vez ley boliviana, anunció Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, saludó el acuerdo de "respeto mutuo" firmado el lunes con el Gobierno de Estados Unidos en el que ambas naciones se comprometieron a respetar la soberanía, y que determina el no regreso de la Agencia Antidrogas del país norteamericano (DEA, por su sigla e inglés) a las operaciones que manejaba en el suelo boliviano.

“Por primera vez, desde la fundación de Bolivia, Estados Unidos (EE.UU.) respetará las normas, la Constitución boliviana y la ley. Por tanto se acabó la subordinación, el sometimiento, es un acuerdo de respeto mutuo”, resaltó Morales, al culminar la Cumbre de Presidentes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), celebrada en Colombia.

Morales resaltó la importancia histórica del convenio, cuyo punto de "respeto a la soberanía”, determina que la DEA no vuelva a operar en Bolivia.

“La DEA de Estados Unidos comandaban a la Policía, a las Fuerzas Armadas, nos reprimían en Bolivia. Eso ha terminado”, puntualizó.

Recordó que su Gobierno está dispuesto al diálogo, a las relaciones fraternales, siempre y cuando se respete la dignidad del pueblo.

Aclaró que el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, continuará el trabajo para avanzar en el trabajo con las embajadas de ambos países.

“Cuando hay respeto mutuo siempre se fortalecerán las relaciones de comercio de cooperación”, reiteró.

DEA "nunca más" regresará a operar en ese país

En rueda de prensa ofrecida desde Bolivia, el Vicepresidente, Álvaro García Linera, reiteró que la DEA "nunca más" regresará a operar en ese país "porque no necesitamos un organismo de carácter policíaco político extranjero"

García Linera sostuvo que Bolivia avanza "con dificultades pero con mayor solidez" en la política antidroga nacional.

En 2008, el presidente Evo Morales decidió expulsar a esa agencia y al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, por supuesta intromisión en asuntos nacionales, lo que generó la ruptura de las relaciones diplomáticas y la salida, en represalia, del embajador boliviano en Washington.

Telesur.-

El camino boliviano

Acaban de cumplirse ocho años de la asunción del primer presidente de origen indígena en Bolivia, que marcó el inicio de la conformación de un Estado Plurinacional. Fernando Mayorga, uno de los principales analistas de este proceso, explica cómo fue posible su construcción, cuáles son los nuevos actores de la escena política y de qué manera se amplió la democracia participativa. Las tensiones entre nacionalismo e indigenismo. Los dilemas que enfrenta ahora el gobierno de Evo Morales.

Fuente: Página/12
Entrevista realiaza por Natalia Aruguete a el Politólogo Fernando Mayorga

El 22 de enero de 2006, Evo Morales se constituyó en el primer presidente indígena de Bolivia. Años después, la instauración de un Estado Plurinacional, con la nueva Constitución sancionada en 2009, fortaleció los niveles de democratización y participación de la ciudadanía. El reconocimiento del pluralismo atravesó los ámbitos jurídico, lingüístico, económico y político. Sin embargo, la relación Estado-ciudadanía no quedó librada de contradicciones. Reivindicando la consolidación de una democracia representativa, participativa y comunitaria, el politólogo boliviano Fernando Mayorga dialogó con Página/12 sobre los dilemas que arrastra la construcción del modelo estatal boliviano y la tensión existente entre nacionalismo e indigenismo en el marco de este proceso.

–¿Qué rasgos caracterizan el proyecto político que se abrió con el gobierno de Evo Morales? ¿Qué lo diferencia de los anteriores?

–Es un proyecto político que se despliega desde el año 2005, y particularmente desde el 2009, cuando se aplica la nueva Constitución. Es un proyecto político que está tendido en una contradicción entre nacionalismo e indigenismo. En el 2009, la Constitución instauró el Estado Plurinacional, reconociendo a diversas naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. En términos discursivos, se construyó un nuevo sujeto portador de derechos colectivos. Es una palabra bien complicada.

–¿Por qué?

–Son catro términos para designar a un sujeto en el reconocimiento del pluralismo en diversos órdenes. Pluralismo jurídico, pluralismo lingüístico, pluralismo económico y pluralismo político.

–¿En qué se expresan?

–El pluralismo jurídico se expresa en el reconocimiento de dos jurisdicciones, una ordinaria y otra indígena, con el mismo rango. Las prácticas, procedimientos y costumbres de las comunidades indígenas son formalizados como mecanismos de resolución de conflictos. El pluralismo económico se expresa en el reconocimiento de cuatro formas de propiedad: privada, pública, cooperativa y comunitaria.

–¿En qué se diferencia la comunitaria de la cooperativa?

–En que la cooperativa no tiene base territorial indígena, tiene lugar en el nivel urbano. Existe particularmente en el sector de la minería, donde los ex trabajadores mineros que fueron despedidos en el período de la caída de precios de los minerales o con las políticas de privatización, se asociaron para la explotación minera y formaron cooperativas en condiciones paupérrimas, de supervivencia. En Bolivia, hay 400 mil de esas cooperativas. Esto significa el reconocimiento a un sector que fue muy importante en las movilizaciones sociales y políticas que llevaron a Evo Morales al poder. En cambio, la comunitaria es más rural y campesina. Es una economía basada en la reciprocidad, en la circulación de ayuda comunitaria para la producción agrícola más que en la producción dirigida al mercado, y tiene fuertes rasgos culturales tradicionales.

–¿Cuáles son esos rasgos?

–La producción comunitaria está ligada a una forma de organización del poder interno con rotación, la toma de decisiones se da mediante asamblea. Eso que siempre fue parte de la economía boliviana ahora está formalizado. El tema es que con esta revolución democrática todo ese mundo indígena ahora pasa a formar parte del orden constitucional del país, en términos reales y legales. El problema lingüístico se expresa en el reconocimiento de más de tres decenas de lenguas nativas que ahora son idiomas oficiales, junto con el español. No solamente el quechua y el aymara, que corresponden a los grandes conglomerados indígenas, sino también otras treinta lenguas de tierras bajas. El pluralismo cultural supone un reconocimiento de las culturas originarias en todas sus facetas, de manera que se pueda expresar la bandera indígena tanto en tierras bajas como en las que no lo son, que está incorporada como símbolo oficial.

–¿Y el pluralismo político en qué se expresa, concretamente?

–El pluralismo político tiene una expresión particular. A diferencia de Ecuador y Venezuela, que han incorporado en sus constituciones a instituciones de la democracia representativa para ampliar la democracia participativa, en Bolivia, además de incorporar esas formas de democracia participativa –como el referéndum– se ha incorporado también la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

–¿Qué características tienen esas instituciones? ¿En qué se diferencian de la democracia participativa?

–Además de la democracia representativa y participativa, también se reconoce la democracia comunitaria. A esa combinación de las tres la denominamos “modelo de democracia intercultural”. En tanto que modelo de democracia, el correlato del Estado plurinacional es la democracia intercultural. Consiste en que el cinco por ciento de los diputados es indígena. De hecho, la discusión es si ello debería incrementarse a quince o a treinta y seis.

–¿Quiénes están dando esa discusión?

–Los indígenas. Se ha hecho el nuevo censo de población y vivienda el año pasado y sobre ese mapa demográfico se va a discutir esa proporción. Es un tema de decisiones políticas. El punto es que tú tienes un porcentaje de diputados que son elegidos por su pertenencia identitaria. Punto. Lo importante es que se hace eso sin provocar una situación de dualismo representativo. Bolivia tiene el Parlamento bicameral, en diputados tenemos este porcentaje de indígenas, hay nueve gobiernos departamentales, en las asambleas departamentales hay cuotas étnicas que pueden ser de cinco, diez o quince por ciento. En algunos casos, elegidos por usos y costumbres. Tú tienes representación vía identidad étnica en el Parlamento, en Diputados y en las Asambleas departamentales. En todo. A nivel municipal, se da desde mucho antes, desde 1995. Además, hay tres niveles de gobierno subnacional: el departamento, el municipio y la autonomía indígena. De los 367 municipios, en quince se votó en referéndum su transformación en autonomía indígena: ganaron 11.

–¿Dónde reside la dimensión nacionalista en este nuevo esquema de la democracia boliviana?

–Está en este retorno del Estado como protagonista, que se nutre de una experiencia nacionalista que viene de la revolución de los años ’50. En Bolivia, la ideología más poderosa es el nacionalismo revolucionario surgido de la revolución de 1952. Es tan poderosa que de allí nació el campesinado y el sindicalismo campesino, donde se inserta Evo Morales. En esta figura de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, tú tienes la combinación de tres movimientos.

–¿Cuáles?

–El movimiento indígena de tierras altas del Altiplano, relacionado con el imperio incaico y el tiahuanacota. Los indígenas de tierras bajas, los de la Amazonia que son nómadas, cazadores y recolectores en su gran mayoría, se llaman a sí mismos “pueblos indígenas”. Son campesinos propietarios privados con acceso a la tierra desde el ’52, cuando tuvo lugar la revolución agraria. Una vez que se empieza a implementar la Constitución política, que reconoce derechos colectivos, empiezan a aparecer las tensiones, las contradicciones.

–En el marco de esta ampliación de la democracia en Bolivia, producto de reivindicaciones sociales que consolidaron el triunfo de Evo Morales, ¿cómo ve hoy la relación entre Evo y esos sectores?

–En el caso “Tipnis” (la marcha indígena contra la construcción de una carretera) aparece una contradicción entre un objetivo estatal de integración territorial –y, por tanto, de ejercicio de soberanía estatal– y un derecho colectivo de los pueblos indígenas que dicen: “respeten nuestro territorio”. O ¿quién decide sobre el uso del territorio? Ahí el MAS opta por la vertiente nacionalista: privilegia lo estatal respecto del derecho colectivo indígena.

–¿Por qué?

–Por una cuestión muy simple: en ese proyecto político prevalece una lógica de construcción estatal. En Bolivia tienes el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indígenas, que incluye el autogobierno, y derechos que se ejercen territorialmente. Con el siguiente panorama: la mayoría de la población es campesina indígena, con casi dos tercios del territorio bajo demanda de conversión en territorio indígena, dado que un tercio de los municipios tiene mayoría indígena y, además, las tierras comunitarias de origen donde son privilegiados los indígenas. Si haces prevalecer esos derechos colectivos sobre sus territorios, estaríamos en una situación de soberanía estatal que no tendría potestad ni autoridad sobre dos tercios del territorio boliviano. Entonces, prevalece la razón de Estado, la idea de nación. Allí es donde se producen estas contradicciones. El movimiento indígena promueve la Asamblea Constituyente, un nuevo orden constitucional, logra que se reconozcan los derechos colectivos, amplía la ciudadanía con sistemas de derechos, están en el centro de todo el ordenamiento jurídico boliviano. Sin embargo, entran en contradicción. Una tendencia común a cualquier Estado que busca la unificación.

–En su libro Dilemas, usted habla de los “dilemas” que enfrenta hoy el gobierno de Evo. ¿Podría nombrar los más importantes?

–El dilema general que cruza el discurso político del MAS se relaciona con la orientación del propio proceso de construcción del modelo estatal, se da entre nacionalismo e indigenismo. Cuánto de nacionalismo –es decir, cuánto de Estado– y cuánto de indigenismo –de la vigencia de los derechos colectivos–, que ha sido parte medular de la nueva Constitución y son la razón de ser del Estado. Esto tiene varias consecuencias.

–¿Como cuáles?

–Por empezar, sobre la organización vertical del Estado, toda vez que la Constitución reconoce un Estado descentralizado políticamente a través de gobiernos subnacionales que tienen autonomía y asambleas legislativas de la misma categoría. El Estado boliviano reconoce autonomía departamental, autonomía municipal, autonomía regional y autonomía indígena. El dilema reside en que el diseño de descentralización para la gestión está concentrado.

–¿En qué sentido?

–En el sentido de que refuerza el centralismo gubernamental, porque el MAS concentra el poder político e impide que se vaya implementando el régimen de autonomías más rápidamente. El presidente Evo Morales ha definido una estrategia del modelo de desarrollo que es muy sugerente: la Agenda Patriótica del Bicentenario plantea trece metas de desarrollo. Las tres primeras son las más importantes, porque se relacionan con rezagos históricos y estructurales de la sociedad boliviana: eliminación de la pobreza absoluta, acceso universal a servicios básicos y seguridad alimentaria. Allí hay un dilema para el proyecto, porque un sector del gobierno ha propiciado un discurso muy centrado en la descolonización, asumiendo que las distintas formas de Estado antes del 2009 correspondían al Estado colonial. Sobre ello, el discurso del MAS en la Asamblea Constituyente se basó en la idea de una refundación de Bolivia. Cuando Evo Morales dice “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, está afirmando la necesidad de una mirada de continuidad histórica, es decir, se pone una meta que se cumpliría en 2025 para recordar el nacimiento de la república. Eso significa una modificación en la visión respecto del intento de revisión histórica que negaba el pasado como negativo, como manifestación del colonialismo interno.

–¿Por qué se da este cambio idiosincrático?

–Porque se aferra cada vez más al nacionalismo revolucionario para definir la reorientación del modelo estatal. El nacionalismo revolucionario implica no solamente una visión del Estado o un tipo de interpelación al pueblo, sino además una interpretación del proceso histórico. Entonces se recupera una idea basada en la dicotomía Nación y anti-nación.

–Cuando mencionó la Agenda Patriótica, usted aludió a una revisión histórica.

–Claro, al definirla como prioridad de su gestión y poner como horizonte el 2025, está recuperando la idea de continuidad histórica que antes no tenía. Para cumplir esas metas, el MAS debe propiciar el fortalecimiento de las autonomías, sobre todo las departamentales, que tienen las atribuciones y están habilitadas para cumplir esas tareas. El gobierno central no puede hacer esas tareas. Es una idea centralista que debe convivir con una agenda patriótica que exige fortalecimiento de la descentralización política. Ese nivel subnacional departamental es donde el MAS tiene menor fuerza; en algunas regiones ha perdido las elecciones. Allí observo otro dilema, ya que propiciaría espacios favorables a la oposición, lo que tendría una consecuencia en el proceso político boliviano.

–¿Cuál cree que es la concepción de pluralismo que tiene el MAS?

–Para el MAS, el pluralismo que reconoce la Constitución se da en términos de manifestación de la diversidad étnico-cultural. La Constitución reconoce pluralismo jurídico, económico, lingüístico, cultural y político. Los cuatro primeros están clarísimos, además se traduce en instituciones. En cuanto al pluralismo político, ellos consideran que se expresa en lo que se denomina “democracia intercultural”: la convivencia de instituciones de la democracia representativa, de la democracia participativa y de la democracia comunitaria. En Bolivia hay una tensión entre el grado de ampliación de la democracia con concentración de poder.

–¿En qué se traduce esa tensión?

–Buena parte del derrumbe de los sistemas de partidos en Bolivia, Venezuela y Ecuador tuvo que ver con la pérdida de legitimidad. Vinieron nuevos liderazgos. En Bolivia se trató de un nuevo liderazgo y nueva fuerza política, con la incorporación de nuevos actores y nuevas demandas en la política. Hay una profunda renovación que amplía la legitimidad. Eso va acompañado por una concentración del voto que permite que el proceso decisional esté en manos del MAS. En esta fase de la construcción del Estado plurinacional estamos bajo esa figura: el MAS controla las dos cámaras, tiene el control en siete de nueve gobernaciones y el 85 por ciento de los municipios.

–En el marco de esta concentración del poder, usted mencionó cambios en las pautas de participación, una ampliación de la participación de, por caso, las mujeres.

–Se concentra el poder en el MAS, que es el partido hegemónico. Ahora, dentro del MAS como partido de gobierno hay una renovación de las elites políticas en Bolivia, donde sobresale la presencia del campesinado indígena y las mujeres, muy claramente. En los dos casos, hay reglas que promueven e incentivan eso. En el caso de las mujeres, se ha pasado de la igualdad a la equidad de oportunidades. Actualmente, hay mujeres que son presidentas de las cámaras de Diputados y Senadores, se ha llegado a tener la mitad de ministras mujeres, algunas de ellas, también campesinas e indígenas. La presencia campesina es muy evidente en las esferas gubernamentales y en los espacios de representación. Esos son los actores que más visiblemente han ingresado en la política y, además, lo hicieron como actores decisivos.

–¿Con qué instrumentos cuenta hoy el Estado para regular el mercado, otra dimensión también en tensión?

–La capacidad regulatoria del Estado es muy débil. Lo que tiene, sin embargo, es un manejo adecuado de la estabilidad macroeconómica, relacionado con la generación de excedente económico por la exportación de hidrocarburos y minerales. Eso sostiene la economía boliviana y le da al gobierno de Evo Morales la capacidad de disponer de recursos para ejecutar políticas redistributivas. Hay problemas con la atracción de mayor inversión, no tanto por la política, como era antes, sino por la propia debilidad y falencias del Estado boliviano. En algunos casos le fue imposible regular el mercado. Un ejemplo ilustrativo fue el intento de elevar el precio de la gasolina, en diciembre de 2010. Ese intento de regular el mercado para eliminar una subvención derivó en una protesta popular que incluyó a los aliados del gobierno. Por lo tanto, esa medida no fue posible hasta la fecha. Además del gasolinazo, se dio el movimiento indígena con la famosa carretera del Tipnis, ocurrió con el sector de salud ante la pretensión del gobierno de ampliar la labor de los médicos de 6 a 8 horas. Todos esos episodios implicaron la apertura de espacios de negociación o búsqueda de soluciones de otra índole.

El desempleo juvenil triplica al de los adultos

En el día de ayer, la Organización de Naciones Unidas dio a conocer el último Informe sobre la Juventud Mundial en donde advierte los altos índices de desempleo que afectan a los jóvenes y los desafíos que deben sortear para encontrar trabajo decente.

Realizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y presentado en Nueva York, el documento señala que el desempleo en los jóvenes triplica el de los adultos y que son las mujeres quienes afrontan más dificultades que los varones, incluida la discriminación para ser elegidas para un puesto, además de que reciben salarios más bajos.

Según los datos recolectados en la investigación de Naciones Unidas, el índice mundial de desempleo juvenil durante 2010 se ubicó en el 12,6%, mientras que el adulto registró el 4,8%. Y se estima que unos 152 millones de jóvenes trabajadores viven en hogares por debajo de la línea de pobreza es decir, con ingresos de 1,25 dólares diarios, siendo parte del 24% del total de trabajadores pobres. Frente a esto, los jóvenes son los que mayoritariamente ocupan los segmentos de empleo informal, con salarios bajos, poca estabilidad laboral y la falta total de representación sindical.

El informe -que recopila comentarios a través de Internet de más de 1.100 jóvenes de todo el mundo- también da a conocer que son mayores los sectores de militantes juveniles que reclaman mayor participación en la vida política y económica de sus países, en busca de mejoras sociales. Sobre este tema, el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon afirmó que "hoy en día tenemos la mayor generación de jóvenes de todos los tiempos y ellos reclaman por sus derechos y por tener un mayor nivel de opinión en la vida económica y política".

Asimismo, el texto señala que en países subdesarrollados, el desempleo también tiende a ser alto entre los jóvenes con mayor educación.

El desempleo juvenil tiene consecuencias tales como el retraso de la edad para abandonar la casa materna, casarse, tener hijos y así evitar el envejecimiento de la población que afecta el normal desarrollo de las sociedades.

El día del trabajador en las ciudades del Viejo Continente

En su día, los trabajadores europeos se manifestaron en contra de los recortes y las políticas neoliberales que exige la troika, grupo conformado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI.

En España, las protestas pacíficas que ascendieron a 80 en las principales ciudades del país, 40.000 personas se manifestaron en Madrid, 160.000 en Cataluña y 20.000 en Galicia, según algunas de las cifras aportadas por los sindicatos españoles y difundidas por la agencia de noticias Télam.

Las centrales obreras de España informaron que el número de desocupados en ese país asciende a 6,2 millones, advirtiendo una “emergencia nacional”.

Recordemos que el Ejecutivo tiene pensado para el corto plazo un nuevo ajuste donde va a implementar un recorte de 3.000 millones de euros, lo que profundizará un impresionante índice de desempleo que llega al 27,16% de la población activa.

Grecia, que va a sufrir un nuevo recorte millonario y el despido de 15.000 empleados que se terminará de efectivizar en el año 2014 con el fin de recibir de la troika unos 8.800 millones de euros también se volcó por segunda vez en el año a las calles y a una huelga general en protesta a la austeridad económica que está dejando al borde del colapso al pueblo griego.

En Italia, que hace unos pocos días finalmente logró formar gobierno con Enrico Letta como primer ministro, también tuvo sus manifestaciones convocadas por los sindicatos italianos bajo la consigna de mayor generación de empleo y una seguridad social más abarcativa.

En Lisboa, Portugal, la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT), principales sindicatos portugueses, convocaron a dos marchas que reunieron a miles de personas en principales ciudades del país, reclamando el cese de las políticas de austeridad del gobierno de Pedro Passos Coelho y denunciando su complicidad con la troika, la cual utilizando la vieja excusa de “rescatar” la economía del país ya desembolsó unos 78.000 millones de euros a cambio de la aplicación de su plan de ajuste.

Por su parte Alemania, país mentor que desde las sombras impulsa estas políticas que destruyen las economías de los países del sur de Europa, tuvo el reclamo de aproximadamente unas 425.000 personas que se mostraron en contra de su propia canciller Angela Merker y sus paquetes de ajustes que impulsa dentro de la Unión Europea.

Por último, Francia tampoco estuvo exenta de los reclamos contra índices de recesión y desempleo récords, donde la realidad de los principales sindicatos franceses está atravesada por la división consecuencia de los distintos posicionamientos respecto a la nueva reforma laboral y la baja imagen del gobierno socialista de Hollande.

El Embajador mexicano recibió el reclamo de gremialistas argentinos

El embajador de México en la Argentina, Francisco del Río López, recibió a los distintos sectores sindicales que se presentaron hoy en la delegación mexicana, en el marco de la campaña internacional impulsada por IndustriALL en solidaridad con los trabajadores del país azteca.

En el encuentro entregaron una nota dirigida al presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Al salir de la reunión, Pedro Wasiejko, que encabezó la delegación de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA-CTA) y que participó del reclamo, señaló: “creemos que a partir de la presión internacional, las movilizaciones en México y las características del actual gobierno están dadas las condiciones para que el Estado de ese país revierta la política antisindical de los últimos años, actúe para que finalicen las violaciones a los derechos laborales e interceda para que avance la investigación sobre el accidente en la mina de Pasta de Conchos”. Junto a la FETIA-CTA participaron sindicatos de los sectores de Energía, Petróleo, Vidrio, Textil, Calzado, Automotriz y Metalúrgico, entre otros gremios.

Así, a través de distintas movilizaciones que se realizaron esta semana en 140 países, los trabajadores reclamaron la intervención del gobierno de México para poner fin a la violación sistemática de los derechos sindicales. Los sindicatos argentinos, en solidaridad con los mexicanos, reclamaron al gobierno de ese país el fin de toda forma de presión antisindical y que se impulse un diálogo social a nivel nacional que permita tener voz a los sindicatos independientes, coherente con las normas básicas de los Derechos Humanos y laborales de los trabajadores de México, impulsando la plena vigencia de los derechos de libre afiliación y negociaciones colectivas.

La campaña impulsada por IndustriALL, que nuclea a más de 50 millones de trabajadoras y trabajadores en 140 países del mundo y de la cual la FeTIA forma parte, tiene cuatro objetivos centrales: la intervención del gobierno para poner fin a la utilización de los contratos de protección patronal que niegan a los trabajadores el derecho a la representación democrática y a la negociación colectiva; que se revierta la Ley Laboral promulgada el
1 de diciembre de 2012 que fomenta el despido de militantes sindicales, aumenta la subcontratación y conduce a la expansión masiva del empleo precario, se reincorporen a los sindicalistas despedidos ilegalmente en distintas empresas (SME, PKC, Vidriera de Potosi/Grupo Modelo, Honda, Calzado Sandak/Bata) y se permita la celebración de elecciones libres y justas en las multinacionales PKC, Excellón, Honda y Atento, entre otras. Por último, y a días de conmemorarse la muerte de 65 trabajadores en la mina Pasta de Conchos, reclamarán que se recuperen los cuerpos de 63 de los trabajadores, que aún continúan sepultados; que se investiguen las causas del accidente y se sancione a sus responsables. En este sentido, denunciarán la complicidad, en su momento, del gobierno mexicano y del empleador Grupo México, en la violación sistemática de los más elementales derechos de los trabajadores

Según IndustriALL, desde en el primer día de la campaña que se desarrolla entre el 18 y el 24 de febrero, se enviaron más de 7.000 mensajes de protesta por los despidos de miembros de Los Mineros en PKC, solicitando la reincorporación de los dirigentes despedidos y el respeto a los derechos sindicales. PKC despidió a más de 100 simpatizantes sindicales, entre ellos todo el comité del sindicato, en diciembre de 2012 por hacer campaña para la elección del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos (conocido como Los Mineros), en sus plantas en Ciudad Acuña (México). Diez de los dirigentes despedidos rechazaron la indemnización de despido y, junto con otro dirigente despedido en abril de 2012, están luchando por la reincorporación y el derecho a estar representados por un sindicato elegido democráticamente en la planta.

Victoria del Sindicato de Electricistas

Por otra parte, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) está celebrando una importante victoria política tras la reanudación de las negociaciones con el Gobierno el 13 de febrero de 2013, y la liberación de 9 de los 10 miembros detenidos durante más de 1 año y 10 meses. Sin embargo, aún no se logró la libertad de Jorge Ulises Uribe. El sindicato está tratando de que vuelvan al trabajo 16.599 empleados de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) que no aceptaron un arreglo desde que fueron despedidos el 10 de octubre de 2009. En un intento de aplastar al sindicato democrático más antiguo de México, el SME, el presidente anterior Felipe Calderón utilizó una orden ejecutiva para cerrar la compañía de servicios públicos, despidiendo a los 44.000 trabajadores. El SME está luchando desde entonces por la readmisión de esos trabajadores.

El euro, bajo ataque especulativo

La inestabilidad financiera de la zona del euro no puede ser controlada por los líderes políticos. Los grandes inversores arremeten contra las economías más débiles. Grecia, Portugal y España registran una fuerte suba de la prima de riesgo de su deuda.

Los mercados internacionales cerraron ayer con bajas generalizadas en sus indicadores bursátiles, en especial en las plazas europeas. Las pérdidas rondaron entre 1,5 y 3 por ciento. Los inversores ignoraron los resultados de los tests bancarios que se conocieron el viernes y que fueron superados por la mayoría de las entidades. Sólo ocho no lograron pasar la prueba. En cambio continuaron con la mirada puesta en lo que sucederá pasado mañana en Bruselas, donde los representantes de los países de la Eurozona discutirán cómo resolver la situación financiera de las economías con mayores problemas presupuestarios, como Grecia, España y Portugal. En contraposición, el oro, utilizado como activo de refugio en momentos de inestabilidad, superó por primera vez los 1600 dólares, al cerrar a 1602 la onza (ver aparte).

El viernes último, la Autoridad Bancaria Europea publicó los resultados de los tests de solvencia que realizó sobre 90 entidades de la región. Ocho bancos, cinco de ellos españoles, suspendieron las pruebas porque no lograron superar el límite de 5 por ciento de participación de recursos propios de calidad para responder en el caso de un escenario económico adverso. Otros 15 bancos quedaron en el límite de no pasar el test. El resto superó las pruebas. Esas cifras se fueron conociendo a cuentagotas durante la jornada, lo que impidió que se capitalizara la buena noticia en los mercados. Se esperaba que eso sucediera ayer.

Desde el arranque, las plazas europeas operaron en negativo. La Bolsa de Milán fue la que más cayó, con una pérdida de 3,1 por ciento, seguida por el mercado parisino, que retrocedió 2 por ciento, mientras que en Londres y Frankfurt las acciones cayeron 1,6 por ciento. Los papeles en el mercado madrileño, uno de las más castigados en las últimas semanas, perdieron 1,4 por ciento. Buena parte de las caídas tuvo su explicación en el mal desempeño de los bancos. A esto se sumó el aumento de las primas de riesgo sobre la deuda pública de España e Italia, que se mide sobre la cotización del bono alemán, que volvieron a situarse en 370 y 330 puntos, respectivamente. Lo mismo sucedió con los títulos públicos de Irlanda, Portugal y Grecia. La prima de riesgo griega se incrementó hasta los 1502 puntos básicos y la de Portugal quedó en 961 unidades: ambos son valores de default para los términos relativos europeos.

El comportamiento de las plazas bursátiles mostraron así la incertidumbre que existe ante la posibilidad de que la Unión Europea alcance rápidamente un acuerdo sobre el segundo programa de rescate a Grecia. Para muchos analistas, el plan con el gobierno helénico servirá de pauta para otros países en situación de insolvencia. La principal incógnita es si se avanzará en la idea de un default selectivo sobre la deuda griega con acreedores privados. Esto se definiría en la cumbre próxima en Bruselas con los ministros de la Eurozona.

En la secuencia, Portugal se presenta como el próximo a ser rescatado en la región. Los intereses de su deuda a dos años se dispararon por primera vez a un 20,3 por ciento, casi un punto porcentual más que el viernes último. El primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, señaló que su gobierno heredó un “agujero presupuestario” de 2 mil millones de euros en las cuentas públicas. El déficit será cubierto con un impuesto adicional y con recortes del gasto. Portugal se comprometió a reducir su déficit fiscal del 9,1 por ciento registrado en 2010 al 5,9 este año. Sigue España: durante la jornada, la rentabilidad del bono español a diez años se disparó hasta un 6,3 por ciento, su nivel más alto desde agosto de 1997.

El futuro de Egipto

El pasado 25 de Enero el pueblo de Egipto se levantó contra un régimen opresivo y corrupto. Siguiendo una tradición laica, ya que en este movimiento no prevalece ninguna organización fundamentalista islámica, la revuelta popular hizo realidad sólo la primera de un gran número de demandas que exigía la renuncia del hoy ex Presidente, Hosni Mubarak. Sin embargo, el futuro de Egipto no es nítido, muchos intereses están en juego y los desenlaces actuales no parecen ser satisfactorios para los millones que derrocaron al ex Presidente.

El ex-mandatario egipcio, amparado en una ‘Ley de Emergencia’, llevaba adelante persecuciones y detenciones de todo el liderazgo de izquierda y de los movimientos progresistas y nacionalistas de ese país bajo la excusa de la ‘lucha contra el terrorismo’. Al menos 297 personas han sido asesinadas desde que comenzaron las protestas antigubernamentales en Egipto, informó la organización no gubernamental Human Rights Watch, luego de visitar 7 hospitales en El Cairo, Alejandría y Suez, entrevistar a médicos e inspeccionar las morgues, señaló Heba Morayef, investigadora en El Cairo de HRW. Siguiendo una tradición laica, que es la característica de los movimientos modernistas árabes, la revuelta popular hizo realidad sólo la primera de un gran número de demandas que exigía la renuncia del hoy ex Presidente, Hosni Mubarak. Sin embargo, el futuro de Egipto no es nítido, muchos intereses están en juego y los desenlaces actuales no parecen ser satisfactorios para los millones que derrocaron al ex Presidente.

Obstinados por las penurias que los afectan, millones de egipcios llevaron adelante una verdadera rebelión popular, que se encuentra en una nueva etapa, hoy amenazada por la falta de un liderazgo político y sin un programa ideológico más amplio tras las protestas. En este sentido, Sarah Ben Néfissa señala que “ninguna fuerza política puede realmente adjudicarse la paternidad de la revolución tunecina. La situación no difiere en Egipto, donde las fuerzas políticas opositoras son ampliamente superadas por las protestas sociales.” Pero Egipto no es Túnez. Egipto ocupa un lugar trascendental para los intereses económicos y geopolíticos de los Estados Unidos en Medio Oriente. Los Estados Unidos tienen un poder abrumador allí. Según el profesor Noam Chomsky, autor de Hegemonía o supervivencia, Egipto es el segundo país que más ayuda militar y económica recibe de Washington. Estados Unidos es el principal sostén del régimen egipcio. En tal sentido, Mike Mullen, jefe del Estado mayor Conjunto estadounidense, aseguró que los 1.300 millones de dólares que aporta Washington a El Cairo cada año “han ayudado a convertir las fuerzas armadas egipcias en un Ejército capaz y profesional”. Según Elliot Abrams, alto funcionario del departamento de Estado durante las presidencias de Ronald Reagan y George W. Bush, en el momento actual, ese aspecto crucial de las relaciones egipcio-estadounidenses no está en cuestión. El Ejército egipcio, que ha tomado las riendas del poder, afirma que respetará el tratado de paz con Israel. Según datos de la agencia Reuters, el Ejército egipcio es una de las diez fuerzas militares más grandes en todo el mundo – con más 468.000 miembros activos y 479.000 en la reserva -, con una cúpula cohesionada y fiel al régimen de Hosni Mubarak que ha mantenido a su ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantawi, de 75 años, en el cargo desde 1991. El mismo que ahora estará al frente del Consejo Supremo militar que ha asumido el poder en Egipto tras la renuncia del presidente recién dimitido.
Detrás del agotamiento irreversible del poder de Mubarak, Washington, Tel Aviv y Riad llevan adelante acciones colectivas para detener la ola ascendente de las masas, fijar los límites de la nueva esfera política y definir las reglas de la gobernabilidad. El analista David Miller, ex asesor de seis secretarios de Estado en temas del Medio Oriente, ahora titular del centro de Investigaciones Woodrow Wilson, sostuvo que serán meses decisivos para ‘aclarar la situación’ sobre la discontinuidad institucional iniciada el 25 de Enero. Por su parte, Robert Gibbs, portavoz de Barak Obama, considerado como uno de sus más cercanos colaboradores, gran estratega y experto en el manejo con los medios de comunicación, señaló que Egipto será un lugar mucho menos amistoso para los intereses estadounidenses a medida que se afianza la democracia, si es que llega a afianzarse. Martin Indyk, un ex funcionario de la Administración Clinton en el Consejo de Seguridad Nacional estadounidense como responsable del área de Medio Oriente y el conflicto israelí-palestino y una persona estrechamente vinculada a la Administración Obama, señaló al New York Times que Estados Unidos debe trabajar junto al ejército egipcio por el control de Egipto hasta que “pueda emerger un liderazgo político legítimo y aceptable”. Lo que los funcionarios estadounidenses entienden por aceptable son regímenes políticos como Arabia Saudita y el Túnez de Ben Alí. En cuanto a legitimidad, significa personas funcionales a los intereses estadounidenses. Tel Aviv es mucho menos tímida que Estados Unidos respecto a la situación en Egipto. Por miedo a perder El Cairo, Tel Aviv ha estado alentando al régimen de Mubarak para liberar toda la fuerza del ejército egipcio contra los manifestantes civiles. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó los temores de Tel Aviv sobre Egipto aliándose con Irán y una nueva puerta de entrada para la influencia iraní en un discurso abierto señalando: “Teherán está esperando el día en que la oscuridad descienda sobre Egipto.” En este contexto, el analista político Basem Tajeldine ha señalado que Estados Unidos es consciente que no existen alternativas “democráticas” posibles a la restitución y el fortalecimiento de esas dictaduras como única garantía para el mantenimiento de su hegemonía sobre la región. Pero la lección que nos está dejando este estado de rebelión en el mundo musulmán, nos habla de un nuevo momento en la política del Medio Oriente. Estados Unidos e Israel tendrán que dejar sus políticas militaristas que pone en tela de juicio la legitimidad del movimiento egipcio y propender por un pluralismo que respete el derecho internacional del hemisferio-oriental. Desde el principio mismo de este “Despertar Árabe”, de acuerdo a Alain Gresh, la propaganda estadounidense (especialmente el Washington Post, Wall Street Journal y Daily Alert) ha tratado de hacer especial hincapié en la “amenaza islámica”. En este marco, la analista conservadora Anne Applebaum, señaló en The Washington Post que “históricamente los meses que siguen a una revolución son más peligrosos que la revolución misma.” Estos think tanks insisten en la amenaza de una “toma del poder islámica” por parte de los Hermanos Musulmanes, aunque una cifra abrumadora de analistas políticos y periodistas (entre ellos Alain Gresh, Michel Warchawski, etc.), no sionistas, en Egipto hubieran ya señalado que los manifestantes no pertenecían a movimiento político alguno y que propugnan por un régimen político democrático-laico.

Politizar la modernidad o modernizar la política

El levantamiento del pueblo egipcio tiene como objetivo real poner un límite al poder reaccionario de la élite del Estado Mayor que basa sus privilegios en la exclusión, explotación y violencia sobre las mayorías empobrecidas. De acuerdo a datos provistos por el FMI, la economía egipcia es relativamente pequeña (la cuarta de Oriente Próximo) con un PBI de 2010 cifrado en 217.000 millones de dólares. Según el FMI, en Egipto hay un 44% de analfabetos y la tasa oficial de desempleo se sitúa algo por debajo del 10%, pero hay que tener en cuenta que el 80% de las empresas y el 40% del empleo están generados en la economía informal. La renta per cápita, medida en paridad del poder de compra, se situó en los 6.367 dólares en 2010, pero vio su crecimiento desacelerarse desde 2007. El filósofo y analista Slavoj Zizek ha señalado que en el marco de la revuelta hay algo que tiene que captar nuestra atención; la patente ausencia del fundamentalismo islámico. Para el autor de El espinoso sujeto, resulta esencial situar en ese contexto los acontecimientos que están teniendo lugar en Túnez y Egipto. De manera tal que una multitud laica-secular estalló contra su propia pobreza para exigir libertad y esperanza económica. Aquí está por tanto el quid de la cuestión: la apertura democrática con elecciones libres no implica, como pretende el cínico postulado liberal de cuño occidental, entregar el poder a los fundamentalistas islámicos.
El hecho de que no haya un poder político organizado que llene el vacío dejado por Mubarak, exhibe la heterogeneidad y pluralidad de las distintas demandas de una sociedad atravesada por la corrupción, la represión y el desempleo. Las consignas que prevalecen hasta el momento tienen como objetivo la instauración de una democracia. El motor fundamental de las protestas fue la terrible situación de pobreza que fue agravada por el alza de los precios de los alimentos. De acuerdo a datos proporcionados por el FMI, el 40% de los egipcios vive por debajo de la línea de pobreza con menos de dos dólares diarios, que no alcanzan ni para una comida. Todo esto instrumentado al inicio de la década de los 90 en el marco de las reformas neoliberales. En los últimos años Egipto experimentó un crecimiento relativamente importante. Entre 2005 y 2008, de acuerdo a informes del FMI, creció al 7% anual; en 2009 el 4,7% y en 2010 el 5,3%. El fenómeno, el boom económico, señala el docente y autor de Valor, mercado mundial y globalización Rolando Astarita, está ligado a la implementación de políticas neoliberales, con sus consecuencias: mayor desigualdad de desarrollo entre ciudades y regiones dentro del país; mayor polarización social; aumento de los niveles absolutos de pobreza; pérdida de poder de las organizaciones obreras y campesinas; e impulso del consumismo. A igual que sucede en otros países subdesarrollados, en Egipto ha habido crecimiento capitalista, que dio lugar al incremento de la clase trabajadora y a la polarización social, pero también a la marginación y pauperización de amplias capas. En los días del levantamiento final contra Mubarak hubo huelgas de empleados del Estado, de obreros textiles, de trabajadores del Canal de Suez, de ferroviarios, profesionales y estudiantes. Se trata de un proceso complejo que no se podría entender si no se lo vincula al desarrollo capitalista egipcio. Las manifestaciones masivas han dejado ver en la superficie el surgimiento de un abismo cada vez mayor entre el sistema institucional y la población. Esta demanda social, donde la mayoría de los egipcios no se sienten involucrados en los asuntos públicos, de acuerdo a Alain Gresh muestra una situación, “donde el bloqueo autoritario coexiste con una transformación fundamental de las relaciones entre el Estado y la sociedad”.

Este escenario de agotamiento del modelo laico no democrático ¿supone el comienzo de una era completamente nueva? Es, pues, de suma importancia para la comprensión del fenómeno revolucionario del pueblo egipcio analizar si las bases materiales del antiguo orden sigue en su sitio: las elites, la policía, el ejército, la burocracia y la Embajada de Estados Unidos. La caída de un régimen dictatorial como el egipcio significa una conquista democrática de proporciones. El movimiento popular abre nuevos espacios y posibilidades de organización en el marco de una democracia burguesa. En esta coyuntura, el desafío de la actual revuelta, que se opone al régimen establecido por Sadat y desarrollado por Mubarak, es edificar una cultura política fuerte e independiente. En este sentido, la aparición de la revolución sobre la escena política sólo puede ser realizada a través del esfuerzo colectivo en el que los individuos concretos se reúnan con el propósito de realizar algo en común, y desaparecerá cuando, se dispersen o se separen. El enviado especial por Clarin, el periodista Marcelo Cantelmi, ha señalado que la concentración en la Plaza Tahir forma parte de los intentos por acelerar las reformas tras la renuncia de Mubarak y cambiar el gobierno. Todo indica que se va hacia alguna forma de democracia burguesa, posiblemente con fuertes limitaciones, a menos que el movimiento popular obligue a las fuerzas burguesas a mayores concesiones.
Los manifestantes de Egipto han trascendido las divisiones ideológicas del liberalismo, el laicismo y el islamismo y en su lugar, la plaza de Tahir se convirtió en un espacio de un movimiento nacional y popular que sacudió al régimen. Tras la caducidad del régimen de Mubarak, los ciudadanos expresan la necesidad de establecer una nueva autoridad que actúe como fuente y origen de una democracia verdadera. Por ello, el desafío de Egipto es demostrar al mundo occidental que los árabes no son ‘por naturaleza’ antidemocráticos. Que parte de esto, por supuesto, es la propaganda deliberada, diseñada para los ingenuos europeos y estadounidenses de que deben apuntalar a los Mubarak regionales o la alternativa de caudillos militares. Muchos de ellos fueron muy sinceros: la mayoría de los israelíes creen realmente que los árabes, por su propia mecánica, crearán regímenes ‘islamitas’ asesinos, cuyo objetivo es borrar a Israel del mapa. Esta actitud cultural y política se extiende por toda Europa bajo lo que Edward Said llama ‘Orientalismo’. El problema es que hasta ahora las potencias occidentales despreciaban la capacidad de movilización de esas poblaciones y vieron con buenos ojos a los déspotas, que se autoproclamaban pilares contra el supuesto avance islamita y mantenían un estado de emergencia totalitario. Pero cuando los pueblos se levantan y emerge una revolución que desafía a las autoridades políticas existe la posibilidad de un cambio de ideas y actitudes arraigadas. Sustituir un régimen autoritario por una democracia significa que la unidad perdurable del futuro cuerpo político esté garantizada no por las viejas instituciones que el pueblo tuvo en común, sino por la misma voluntad del pueblo.
Acercándonos a esta cuestión observamos que -a diferencia de lo que sostienen las miradas reaccionarias y oportunistas de algunos líderes europeos como Tony Blair- el movimiento original es modernizador. Como una justificación ideológica de los objetivos estadounidense en el Oriente próximo tenemos la visión de uno de los propagandistas del Choque Civilizacional. Para Samuel Huntington “ha existido una continuidad en el Islam desde su fundación. Se trata de una religión militante en la en la que no existe distinción entre lo que es religioso y lo que es laico”. Lógicamente, por el momento no se puede hablar de una revolución de filo islamita como supone Huntington. Este tipo de lectura sobre la movilización egipcia es una operación política que intenta desviar la mirada acerca del carácter heterogéneo de las manifestaciones.

Egipto: En busca de la democracia

Tras treinta años de brutal dictadura, contra un Estado policial, en el que regía la Ley de la Emergencia, las masas en Egipto exigen un gobierno realmente soberano y democrático que deje de ser esclavo de la política exterior de los Estados Unidos e Israel. El pueblo egipcio anhela la democratización de la sociedad para que la sociedad civil pueda elegir a sus representantes a través de debates públicos y transparentes. En este marco, el pueblo egipcio tiene una gran oportunidad en sus manos. Su protagonismo en las calles y plazas exigiendo justicia social y trabajo, reivindicando sus derechos políticos y civiles y el cambio del régimen político-económico que los agobia, muestra una nueva realidad de los movimientos que proclaman una soberanía real y el fin de la injerencia externa.
Por ello, el desafío que tiene adelante el pueblo egipcio se encuentra ahora en una nueva y difícil etapa. Si consideramos la noción de Hannah Arendt sobre las diferentes etapas de un proceso revolucionario, en el presente la revolución se halla en su segunda etapa. Con la impugnación y abolición del régimen autoritario de Mubarak, la sociedad se encuentra arrojada a un estado de naturaleza con la necesidad de fundar un nuevo cuerpo político, una nueva Constitución capaz de otorgar garantías suficientes para las organizaciones políticas y las libertades y derechos de los ciudadanos.
La coyuntura de Egipto, la realidad actual como problema, impone por sí misma la evidencia de la solución: “la renegociación de las modalidades de la unidad nacional”, es decir la constitución de la nación. Por ende, del diagnóstico del problema emerge inmediatamente un programa de acción. Ahora bien, este programa está –en el presente, en lo actual- ‘impedido’ por la misma coyuntura. La coyuntura exige, para su resolución, algo más que un diagnóstico, y algo más que un programa: requiere una intervención práctica y subjetiva. En este sentido, el especialista Basem Tajeldine señala que distintas organizaciones civiles, -luego de la explosión social y la consecuente defección de Mubarak- se agruparon en Comités para defender el proceso revolucionario iniciado por las masas y orientados por ellos. Según el analista geopolítico y autor de Globalistan: How the Globalizad World is Dissolving into Liquid War, Pepe Escobar a falta de líderes políticos que alentaran la esperanza, la revolución de los egipcios fue anónima y tuvo millones de caras. De la resistencia al antiguo orden emergió el grupo ilegalizado islamita Hermanos Musulmanes, principal fuerza opositora en Egipto, cuyo líder es Mohamed Badía que anunció en un comunicado la creación de un partido político, “Libertad y Justicia”. En este marco, Badia agregó que “el partido se va a formar para cumplir las esperanzas y los deseos del pueblo egipcio con el fin de lograr un futuro mejor en el que Egipto pueda recuperar su papel, posición y liderazgo”. Según numerosos analistas egipcios, el Consejo Militar que surgió tras la salida de Mubarak no ha logrado desmovilizar a los jóvenes del Comité ni al pueblo. En tal sentido el deseo del pueblo es imponer, tanto al ex presidente como a la Junta Militar, la conformación de un Gobierno de Emergencia Nacional integrado por ellos mismos y el resto de los factores políticos, sindicatos y organizaciones sociales.

La práctica política de la revolución Egipcia se encuentra ante un dilema esencialmente político. El problema es, pues, el de la garantía de la libertad, y en manos de quién ponerla. De todas maneras, como ha señalado Sami Naïr, las perspectivas para el futuro más próximo son meras hipótesis mientras no se organice la policía y mientras el Ejército no se pronuncie con claridad a favor de orden democrático. Así, ha señalado el miembro de los Hermanos Essam el-Erian que ‘el nuevo gobierno es una ilusión’; ‘simula que incluye a la auténtica oposición pero en realidad este nuevo Gobierno pone a Egipto bajo tutela de Occidente’. Por su parte, el influyente periodista Wael el-Ibrashi marcó que ‘estaremos en la plaza hasta que haya un nuevo gobierno porque no veremos cambio con un gobierno del Partido Nacional Democrático’. Tal es la encrucijada egipcia: ¿cómo se puede prescindir del ‘viejo sistema político’ sin un proyecto de recomposición de las fuerzas políticas? Este es el desafío que se plantea en Egipto y que por el momento está en marcha: la fundación de la democracia.

El juez Garzón otra vez en el banquillo

El juez español Baltasar Garzón, mundialmente famoso por perseguir a violadores de los derechos humanos, regresó este martes al Tribunal Supremo para afrontar un nuevo juicio por abrir la primera investigación en España de los crímenes del franquismo.

Se trata del segundo juicio contra Garzón. Hace cinco días tuvo que defenderse de los poderosos empresarios implicados en la trama de corrupción y lavado de dinero “Gürtel”, ligada al gobernante y derechista Partido Popular (PP), y sus abogados, que lo acusan de autorizar escuchas telefónicas ilegales en prisión.

A las puertas del tribunal se concentraron unas doscientas personas con una gran pancarta con el lema “No hay justicia para estos crímenes”, en referencia a las ejecuciones del régimen franquista.

“Contra la impunidad, solidaridad con las víctimas del franquismo”, podía leerse en otra. “Queremos jueces como Garzón”, gritaban los concentrados, que también llamaban “fascistas y terroristas” a las organizaciones ultraderechistas que llevaron a Garzón a los tribunales.

“Verdad, justicia, reparación. Ni olvido ni perdón”, “Heridas abiertas, fosas cerradas”, “Tenemos memoria, queremos justicia”, “Garzón amigo, el pueblo está contigo”, o “Tribunal Supremo, vergüenza internacional”, eran otras de las consignas coreadas.

Garzón estuvo acompañado por varios jueces de la Audiencia y por organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas, que acuden como observadores al juicio y consideran inaceptable el procesamiento del magistrado.

El juez español, de 56 años, se enfrenta a la pena máxima de 20 años de inhabilitación prevista para el delito de prevaricato, es decir, dictar a sabiendas una resolución injusta, que solicita la organización ultraderechista Manos Limpias, autora de la querella en su contra.

A la demanda se sumaron luego otras dos organizaciones ultra derechistas, Libertad e Identidad y el partido Falange Española de las JONS, pero éste último finalmente fue expulsado del proceso, por defectos de forma de la acusación.

La sesión de este martes está dedicada a las cuestiones previas, que podrían dar lugar a la suspensión del juicio, y en ese caso será el próximo 31 de enero cuando Garzón se siente en el banquillo de los acusados a declarar.

El abogador defensor, Gonzalo Martínez Fresneda, inició su intervención cuestionando la validez de las acusaciones de Manos Limpias y la organización Libertad e Identidad, que tenían una “alta carga ideológica” y que debieron ser “anuladas”, como pasó con Falange.

Sin embargo, la defensa de Garzón remarcó que el juez instructor, Luciano Varela -un reconocido progresista-, “optó por hacer lo contrario e indicó a las acusaciones cómo debía ser el contenido”.

“El escrito de Falange parecía que negaba la existencia de los crímenes de la Guerra Civil”, dijo el letrado.

Martínez Fresneda cuestionó también el “sesgo peyorativo” del escrito de procesamiento y, como estaba previsto, pidió la “nulidad de todo el proceso”.

Las víctimas del franquismo afirman que detrás del procesamiento de Garzón hay una “intencionalidad política”, y es que ni él ni ningún otro juez investiguen los crímenes cometidos en España durante la Guerra Civil (1935-1939) y el franquismo (1939-1975).

Varela sostuvo que Garzón, quien pidió la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet (1998) y logró que se juzgara en España al represor argentino Adolfo Scilingo (2005) por los famosos "vuelos de la muerte", "era consciente de que carecía de competencia" para investigar los crímenes del franquismo.

Además, lo acusó de “ignorar deliberadamente la Ley de Amnistía de 1977” y de “superar los límites de la Ley de Memoria Histórica de 2007” al ordenar las localizaciones y exhumaciones de las víctimas.

La Fiscalía del Supremo no apoya el proceso y pide la absolución de Garzón porque considera que no se ha cometido ningún delito.

En octubre de 2008, Garzón, reconocido también por haber desactivado redes de narcotráfico, procesado a numerosos miembros de ETA y políticos corruptos, se declaró competente para juzgar las violaciones de derechos del franquismo en el marco de “crímenes contra la humanidad”.

También autorizó la apertura de 19 fosas comunes en toda España, entre ellas la que se creía que estaban enterrados los restos del poeta Federico García Lorca.

En su escrito, el juez acusó al general Francisco Franco y otros 34 militares golpista de desarrollar “un plan sistemático de exterminio dilatado en el tiempo” contra los adeptos a la II República que “requería el uso de la violencia”, similar al que llevó a cabo la Alemania Nazi.

No obstante, declaró extinguida la responsabilidad penal de Franco y el resto de los militares sublevados, entre los que se incluyen generales como Emilio Mola, Juan Yagüe o Gonzalo Queipo de Llano, debido a que ya han muerto.

Fuente: Télam

El mundo se libera de EEUU - Por Noam Chomsky

El pensador y polítologo Noan Chomsky, sin dejar de lado su visión, muestra y demuestra la decadencia de la influencia política y cultura de Estados Unidos en el mundo. Y donde existe un gobierno que responde a las multinacionales y sus intereses económicos. "En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas".

Durante el más reciente episodio de la farsa de Washington que ha dejado atónito al mundo, un comentarista chino escribió que si Estados Unidos no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo deba separarse del Estado rufián que es la potencia militar reinante, pero que pierde credibilidad en otros terrenos.

La fuente inmediata de la debacle de Washington fue el brusco viraje a la derecha que ha dado la clase política. En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas.

Ya no es así. Sigue siendo un Estado de un solo partido, pero ahora tiene una sola facción, los republicanos moderados, ahora llamados nuevos demócratas (como la coalición en el Congreso ha dado en designarse): existe una organización republicana, pero hace mucho tiempo que abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. El comentarista conservador Norman Ornstein, del Instituto Estadunidense de Empresa, describe a los republicanos actuales como "una insurgencia radical, ideológicamente extremista, que se burla de los hechos y de los acuerdos, y desprecia la legitimidad de su oposición política": un grave peligro para la sociedad.

El partido está en servicio permanente para los muy ricos y el sector corporativo. Como no se pueden obtener votos con esa plataforma, se ha visto obligado a movilizar sectores de la sociedad que son extremistas, según las normas mundiales. La locura es la nueva norma entre los miembros del Tea Party y un montón de otras agrupaciones informales.

El establishment republicano y sus patrocinadores empresariales habían esperado usar esos grupos como ariete en el asalto neoliberal contra la población, para privatizar, desregular y poner límites al gobierno, reteniendo a la vez aquellas partes que sirven a la riqueza, como las fuerzas armadas.

Ha tenido cierto éxito, pero ahora descubre con horror que ya no puede controlar a sus bases. De este modo, el impacto en la sociedad del país se vuelve mucho más severo. Ejemplo de ello es la reacción violenta contra la Ley de Atención Médica Accesible y el cierre virtual del gobierno.

La observación del comentarista chino no es del todo novedosa. En 1999, el analista político Samuel P. Huntington advirtió que para gran parte del mundo Estados Unidos se "convertía en la superpotencia rufiana", y se le veía como "la principal amenaza externa a las sociedades".

En los primeros meses del periodo presidencial de George Bush, Robert Jervis, presidente de la Asociación Estadunidense de Ciencia Política, advirtió que "a los ojos de gran parte del mundo el primer Estado rufián hoy día es Estados Unidos". Tanto Huntington como Jervis advirtieron que tal curso es imprudente. Las consecuencias para Estados Unidos pueden ser dañinas.

En el número más reciente de Foreign Affairs, la revista líder del establishment, David Kaye examina un aspecto de la forma en que Washington se aparta del mundo: el rechazo de los tratados multilaterales "como si fuera un deporte". Explica que algunos tratados son rechazados de plano, como cuando el Senado "votó contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades en 2012 y el Tratado Integral de Prohibición de Ensayos Nucleares en 1999".

Otros son desechados por inacción, entre ellos los referentes a "temas como derechos laborales, económicos o culturales, especies en peligro, contaminación, conflictos armados, conservación de la paz, armas nucleares, derecho del mar y discriminación contra las mujeres".

El rechazo a las obligaciones internacionales, escribe Kaye, "se ha vuelto tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones creadas por los tratados. El mundo sigue adelante, las leyes se hacen en otras partes, con participación limitada (si acaso) de Estados Unidos".

Aunque no es nueva, la práctica se ha vuelto más acentuada en años recientes, junto con la silenciosa aceptación dentro del país de la doctrina de que Estados Unidos tiene todo el derecho de actuar como Estado rufián.

Por poner un ejemplo típico, hace unas semanas fuerzas especiales de Estados Unidos raptaron a un sospechoso, Abú Anas Libi, de las calles de Trípoli, capital de Libia, y lo llevaron a un barco para interrogarlo sin permitirle tener un abogado ni respetar sus derechos. El secretario de Estado John Kerry informó a la prensa que esa acción era legal porque cumplía con las leyes estadunidenses, sin que se produjeran comentarios.

Los principios solo son valiosos si son universales. Las reacciones serían un tanto diferentes, inútil es decirlo, si fuerzas especiales cubanas secuestraran al prominente terrorista Luis Posada Carriles en Miami y lo llevaran a la isla para interrogarlo y juzgarlo conforme a las leyes cubanas.

Sólo los estados rufianes pueden cometer tales actos. Con más exactitud, el único Estado rufián que tiene el poder suficiente para actuar con impunidad, en años recientes, para realizar agresiones a su arbitrio, para sembrar el terror en grandes regiones del mundo con ataques de drones y mucho más. Y para desafiar al mundo en otras formas, por ejemplo con el persistente embargo contra Cuba pese a la oposición del mundo entero, fuera de Israel, que votó junto con su protector cuando Naciones Unidas condenó el bloqueo (188-2) en octubre pasado.

Piense el mundo lo que piense, las acciones estadunidenses son legítimas porque así lo decimos nosotros. El principio fue enunciado por el eminente estadista Dean Acheson en 1962, cuando instruyó a la Sociedad Estadunidense de Derecho Internacional de que no existe ningún impedimento legal cuando Estados Unidos responde a un desafío a su "poder, posición y prestigio".

Cuba cometió un crimen cuando respondió a una invasión estadunidense y luego tuvo la audacia de sobrevivir a un asalto orquestado para llevar "los terrores de la Tierra" a la isla, en palabras de Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy e historiador.

Cuando Estados Unidos logró su independencia, buscó unirse a la comunidad internacional de su tiempo. Por eso la Declaración de Independencia empieza expresando preocupación por "el respeto decente por las opiniones de la humanidad".

Un elemento crucial fue la evolución de una confederación desordenada en una "nación unificada, digna de celebrar tratados", según la frase de la historiadora diplomática Eliga H. Gould, que observaba las convenciones del orden europeo. Al obtener ese estatus, la nueva nación también ganó el derecho de actuar como lo deseaba en el ámbito interno. Por eso pudo proceder a librarse de su población indígena y expandir la esclavitud, institución tan "odiosa" que no podía ser tolerada en Inglaterra, como decretó el distinguido jurista William Murray en 1772. La avanzada ley inglesa fue un factor que impulsó a la sociedad propietaria de esclavos a ponerse fuera de su alcance.

Ser una nación digna de celebrar tratados confería, pues, múltiples ventajas: reconocimiento extranjero y la libertad de actuar sin interferencia dentro de su territorio. Y el poder hegemónico ofrece la oportunidad de volverse un Estado rufián, que desafía libremente el derecho internacional mientras enfrenta creciente resistencia en el exterior y contribuye a su propia decadencia por las heridas que se inflige a sí mismo.

Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass., EEUU. Su libro más reciente es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y los nuevos desafíos al imperio de Estados Unidos).

Fuente: La Jornada - México

El oficio de comunicar, la necesidad de integrar

América Latina en Movimiento, es un espacio de producción y circulación de contenidos e información de América Latina y el Caribe que, desde sus orígenes, tiene la intención política de amplificar las voces históricamente opacadas por los intereses políticos y económicos hegemónicos en el mundo.

Con la certeza del cerco informativo y de la distorsión que padecen las iniciativas políticas, culturales y sociales de los sectores populares de Nuestra América, es que ALAI nace como herramienta comunicacional para contrarrestar la tendencia a la reducción y concentración de la información y de los contenidos comunicacionales.
Conversar con Osvaldo León, Director de ALAI, es adentrarse en el mundo de la comunicación a partir de alguien que la practica desde los años difíciles de las dictaduras en nuestra región, pero también, desde los tiempos en los que la tecnología apenas colaboraba con las necesidades de distribuir la información fehaciente de las resistencias en cada uno de los países de la América profunda. Estudió comunicación en la Universidad de Montréal y, desde allí, junto con otros compañeros y compañeras, comenzaron a vislumbrar la necesidad de funcionar en red para potenciar las posibilidades de la difusión de las noticias en distintos territorios de América, en los que arribaban a acuerdos con los emergentes medios alternativos. El correo era la herramienta que viabilizaba tal emprendimiento y que funcionó con éxito, también, en los núcleos de exiliados políticos.
Ya en los 90, es uno de los primeros espacios de comunicación alternativa que evidencia el nicho que próximamente se abriría con la Internet. La lógica de funcionamiento que venían empleando, la de la red, era propicia para ello. La época les sumó la tecnología para potenciar la tarea. La participación de ALAI en diversos foros y campañas de envergadura en América Latina y el Caribe, fue y es elocuente, transformándola en un actor crucial que pone a disposición de los intereses populares, los recursos comunicacionales. Así la campaña al Premio Nobel de Rigoberta Menchú, fue posible. También, la campaña de NO al ALCA que permeó todo el entramado popular de la región y permitió arribar a los resultados ya conocidos. La divulgación y circulación de información en torno al Foro Social Mundial, también, es ejemplo del modo en que ALAI participó y contribuyó al reconocimiento y visibilidad de voces que en muchas ocasiones nunca se habían escuchado entre sí.
Cuando se le pregunta a Osvaldo por los desafíos actuales en materia de comunicación a nivel regional, plantea con claridad que se está en un contexto distinto al de la campaña contra el ALCA: “el ALCA cohesionó rápido porque estás en contra”, pero ante un contexto como el actual el tema es “cómo virar esa capacidad de reacción por capacidad de iniciativa, ¿qué disputas?, ¿qué propones?”, reflexiona Osvaldo León y considera que un tema central de la hora es la integración. En tal sentido, define algunas problemáticas para lograr mayores niveles de integración en el campo popular: la dispersión de iniciativas que se pierden en buenas intenciones; el haber descuidado en los espacios políticos y sociales la formación política, lo que redunda en la escasez de liderazgos formados que puedan leer con tino el momento y actuar en consecuencia; y la capacidad que demuestra la derecha mundial para tensionar base social.
Ante tales cuestiones, entre otras, ALAI, posicionada como uno de los actores claves de la región en materia de democratización de la comunicación, trabaja con agenda que no da respiro. Así, Sally Burlh, Directora Ejecutiva y parte de ALAI desde el comienzo, nos cuenta que la organización está dividida en 4 áreas que se interrelacionan y enriquecen mutuamente. El área de Información propiamente dicha, el eje de Acompañamiento y asesoría en comunicación a movimientos sociales, el área de Democratización de la comunicación y el eje transversal de género. Traducido a acciones concretas, podríamos decir que ALAI cuenta con publicaciones periódicas sobre temas de interés regional, la plataforma web con información permanente sobre los hechos salientes de la región y el mundo, actividades de capacitación, sumado a la participación en foros e instancias de debate y articulación de los temas que aborda.

A punto de cumplir 37 años de existencia, cuenta con un equipo de trabajo especializado y con alto compromiso en la tarea que realizan diariamente. Tal vez sea esa mística de equipo, que se respira en sus oficinas, la que ayude a comprender la constancia y permanencia de esta organización de la comunicación que, tras haber atravesado años de dictaduras y de apogeo neoliberal, sostiene esa capacidad de visibilizar los problemas y contribuir en el desarrollo de respuestas conjuntas.

*ALAI: Agencia Latinoamericana de Información

El presidente Correa visitó nuestro país

Cristina Fernández de Kirchner ofreció en honor a la visita del presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, un almuerzo en el Museo del Bicentenario. Allí estuvieron en representación de la Central, su titular, Hugo Yasky, su adjunto, Marcelo "Nono" Frondizi y la secretario general de CTERA, Stella Maldonado.

Durante el evento, Correa ratificó el respaldo de su país a los reclamos argentinos por recuperar las Islas Malvinas y señaló que “no vamos a aceptar rasgos de colonialismo: hay derechos históricos que demuestran” que las islas “son argentinas: tengan todos el respaldo de Ecuador“.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández de Krichner, afirmó que “llegó la hora de generar instrumentos diferentes en la Región para que toda la década ganada no sea echada a perder porque los países desarrollados quieran transferirnos su crisis”.

Luego el presidente ecuatoriano, recibió el Premio Rodolfo Walsh que otorga la Universidad Nacional de La Plata, en la categoría Presidente Latinomericano por Comunicación Popular . Durante la ceremonia y ante una multitud, Correa habló sobre periodismo: "muchas veces los negocios de la comunicación se encuentran vinculados íntimamente con otros intereses empresariales, distintos a los de la comunicación".

También, el mandatorio hizo referencia al proceso que atraviesa Ecuador en materia comunicacional: "En mi país había grupos económicos que invertían en comunicación no para informar sino para defender únicamente sus intereses", sostuvo. También relató que, en su país, los medios de comunicación privados dicen "verdades a medias, que son doble mentira, y dicen que debemos tolerar la mentira en nombre de la libertad de expresión".

Luego, ya en su país, Correa expresó a través de twitter: “regreso al país, jornada muy exitosa en Argentina. Gracias a Dios, Cristina está muy bien, tanto personal cuanto políticamente, pese a lo que quiere hacer creer la prensa "libre e independiente". El pueblo argentino, fantástico, con un cariño inmenso por Ecuador!

El presidente Evo Morales recibió a la CTA

Una delegación de la CTA estuvo presente en el cierre de la Cumbre Antimperialista que se desarrolló durante tres días en Cochabamba, Bolivia. Previamente, los dirigentes de la Central, encabezados por su secretario general Hugo Yasky se habían reunido con el Presidente boliviano Evo Morales Ayma.

Además de Yasky, formaron parte de la delegación de la CTA -que estuvo acompañada por el embajador argentino Ariel Basteiro- el secretario de la CTA bonaerense, Roberto Baradel, el secretario de Organización, Gustavo Rollandi y Carlos Girotti, miembro de la mesa nacional. Por la mañana fueron recibidos por Evo Morales Ayma, que estaba acompañado por el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño.

Para Yasky, este encuentro se trató de “una reunión en la que se reafirmaron los lazos que unen a esta Central con el pueblo Boliviano, con el proceso de transformación que ha posibilitado avanzar en la constitución de un estado plurinacional boliviano.Y también, de reafirmar el hecho de que en la Argentina hay 1.400.000 bolivianos y bolivianas, muchos de ellos afiliados de la Central que forman parte del pueblo argentino en sus luchas cotidianas”.

Más tarde, la delegación de la CTA participó del acto de cierre, previo a que Morales diera un discurso, con la lectura de las conclusiones de la Cumbre. “Ahí ratificamos nuestro compromiso militante y además, en una especie de conjunción de intereses y en la búsqueda de hermanar América Latina, se expresó la consigna de que las Malvinas son Argentinas y el pedido de salida al mar para Bolivia, como parte de una construcción conjunta”, señaló Yasky al respecto.

Por otro lado, el dirigente agregó que en el encuentro “se ratifica nuestro compromiso con la construcción de la expresión organizativa de la cumbre antiimperialista en nuestro país. Una tarea que nos llevamos con la conciencia plena de que las clases dominantes, la derecha y lo que denominamos en líneas generales los sectores que quieren volver a las viejas políticas del neoliberalismo, van a tratar de que la Argentina, Brasil y cada uno de los países de América Latina sea un eslabón que se rompa en la cadena de integración en América, una pieza que ellos puedan hacer jugar en contra de la unidad”.

“Hay una oportunidad histórica e irrepetible y es la posibilidad de construir una unidad que exprese a los pueblos de América Latina y nos permita salir del atraso en el que nos hundió el imperialismo y la dependencia en términos financieros y económicos”, concluyó el secretario de la CTA.

El cierre de la Cumbre estuvo a cargo del presidente Morales, quién propuso que la fecha, 2 de agosto sea declarada como el Día Mundial de Lucha Antiimperialismo: “Con este gobierno hacemos historia; una nueva historia para Bolivia. Hoy celebramos ese día de la Reforma Agraria. Ahora el 2 de agosto celebraremos el Día del Antiimperialismo. Esa es la conclusión a la que llego. Hacemos historia con victorias ante esos poderes políticos que hacen daño al ser humano”, precisó el mandatario.

Previio l discurso de Morales, representantes de los movimientos sociales y organizaciones de 18 países, leyeron el documento final con las conclusiones que abordaron luego de dos días de debate en diversas comisiones. Entre los acuerdos alcanzados, recomiendan que la región debe fortalecer la unión ante los ataques imperialistas, para defender a los pueblos de los países de América Latina y el Caribe. El texto también señala que los países de la región “deben hacer frente a las pretensiones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de promover el imperialismo”.

Además, los movimientos presentes, hicieron un llamado a los Gobiernos de Latinoamérica a profundizar la defensa de la soberanía e independencia de sus respectivos países, expulsando de sus territorios las bases militares de los Estados Unidos. Y reiteraron enérgicamente la condena a la posición de España, Francia, Portugal e Italia de impedir el sobrevuelo y operaciones del avión presidencial boliviano por sus respectivos territorios.

Del multitudinario encuentro participaron además de las delegaciones internacionales, entre las que se encontraba la CTA, representantes de 36 organizaciones sociales de Bolivia, conjuntamente con miembros de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Organizaciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros.

Durante las comisiones de debate, los movimientos y grupos sociales que participaron enfatizaron la necesidad de "descolonizar las economías y los recursos naturales". A su vez la Cumbre, consideró importante “generar desde los movimientos populares, el respeto de los pueblos de América Latina y de los instrumentos de los derechos humanos en el ámbito internacional; así como la creación de un sustento legal sobre las denuncias contra los países europeos que secuestraron el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales”.

“Por un mundo ’sin capitalismo, colonialismo e imperialismo’ y donde exista dignidad fraterna y armoniosa con la Madre Tierra” fue el lema central de esta Cumbre Antiimperialista y anticapitalista que inauguró el miércoles 31, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro Lineras.

Convocada por diversos colectivos sociales, este evento internacional, tenía como objetivo expresar el respaldo al presidente Evo Morales luego de que a principios de julio pasado se le negara el aterrizaje de su avión en varios países europeos, tras las sospechas de que en su interior viajaba el extécnico de la CIA, Edward Snowden.

Se estima que participaron de esta Cumbre unos 1.200 representantes de movimientos sociales, quienes intercambiaron propuestas sobre cinco ejes temáticos: soberanía política; económica y territorial; vulneración de tratados y convenios internacionales, y estrategias políticas continentales. También se debatió sobre el rol de la OTAN para América Latina y la soberanía económica con el tema de la nueva estrategia neoliberal de la Alianza del Pacifico.

El senador paraguayo Sixto Pereyra recibió el apoyo de la CTA

El miércoles 6, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky recibió al senador paraguayo por el Frente Guasu, Sixto Pereyra Galeano.

Durante el encuentro, del que también participó el secretario de Internacionales de CTERA, Eduardo Pereyra, el senador manifestó su preocupación por la situación que atraviesa el Paraguay ante la aprobación de la controvertida ley de asociación público-privada que permite la privatización de bienes y servicios del Estado sin ningún control de los poderes legislativo y judicial.

Sixto Pereyra resaltó que la aplicación de dicha ley significará la pérdida de soberanía del pueblo paraguayo. La situación se agrava aún más, ante otra polémica normativa, aprobada en agosto pasado, que dispone el empleo de las Fuerzas Armadas en operaciones de defensa interna. En ese sentido, Hugo Yasky reiteró el apoyo y la solidaridad de la Central ante la lucha que los compañeros paraguayos están librando contra las políticas de privatización y militarización en su territorio.

El “primer mundo” ante la crisis

El escenario internacional aparece signado por la necesidad de los grandes intereses económicos de saldar la crisis - iniciada a fines de 2007 y que tuvo su pico en 2009 - a costa de los trabajadores y los países periféricos. El “primer mundo” sigue en crisis y la hegemonía del capital financiero impone políticas neoliberales cuyo resultado conocemos bien los trabajadores de América Latina.

Por otra parte, la reactivación de la estrategia militarista de EEUU (affaire Bin Laden incluido) se explica por razones de política interna – Obama se recuesta sobre el eje del nacionalismo imperial tras la victoria de los republicanos en noviembre pasado – y de reasegurar los intereses estratégicos en juego en tableros en reacomodamiento como el de África del Norte. Pero también porque la industria bélica sigue siendo un fuerte pilar de la economía norteamericana, que aun no se ha recuperado de la crisis. Así, un debilitado Obama se ve forzado a una política errática y de concesiones permanentes a la derecha.

En Europa, de la mano de la idea de afianzar la “Gobernanza económica”, los órganos de la Union Europea -Consejo Europeo y Comisión Europea) pretenden monitorear los presupuestos de los estados parte, recomendando medidas de ajuste que profundicen la desarticulación del Estado de Bienestar. A su vez, en los países menos favorecidos por el proceso de integración, como Grecia, Portugal y España, los gobiernos socialdemócratas se muestran impotentes para ofrecer una alternativa al ajuste que propone el capital para saldar la crisis de la deuda, en la que se privilegió el salvataje a los bancos alemanes y franceses. La presencia permanente del FMI en el seno de la UE, con las mismas recetas que fracasaron en América Latina y en nuestro país, no hacen más que ratificar el tipo de recetas que el capital financiero impone a los trabajadores. Incluso Irlanda, país que era mostrado como un modelo a seguir, fue victima de la especulación contra su moneda cuando se puso en duda su capacidad de pago y obligado a recortar gastos sociales a cambio de la asistencia Europea.

El caso de Grecia, es lamentablemente más conocido para los trabajadores argentinos y merece un párrafo aparte. El gobierno se vio obligado a pagar tasas crecientes de interés de la deuda a bancos alemanes que poseían bonos del tesoro griego. Esto aceleró la fuga de capitales y acrecentó las dudas sobre la capacidad de pago de su deuda soberana. Entonces, el FMI y las autoridades Europeas recomendaron un remedio que resultó pero que la enfermedad: las medidas de ajuste típicas que implicaron una caída en la actividad económica, la demanda y el empleo y un horizonte oscuro para los trabajadores.

En defensa de la Madre Tierra

Manifiesto de la IV Minga Global por la Madre Tierra

¡Por los Derechos de la Madre Tierra!
¡Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas!
¡Contra la imposición de las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal)!

Hace 519 años, la invasión europea a nuestro continente, el Abya Yala (hoy conocido como América), interrumpió abruptamente la vida de nuestras civilizaciones, que sabíamos convivir en diálogo y armonía con la Madre Tierra. Empezó la era del saqueo, la depredación, el exterminio físico y cultural. Cinco siglos más tarde, la política neoliberal se impuso en el mundo como la nueva colonización y la guerra de exterminio contra los pueblos indígenas cobró nuevas fuerzas.

Ese modelo neoliberal está ahora en crisis: económica, financiera, política, climática. Los paradigmas de libre mercado y Estado uninacional se derrumban. Las catástrofes climáticas (sequías, huracanes, inundaciones, heladas) se multiplican, golpeando a los más pobres. Y los responsables, con su consumismo extremo y su dependencia de los combustibles fósiles, aquellos que emiten los mayores volúmenes de gases de efecto invernadero, dan como única respuesta la mercantilización de la naturaleza a través de las falsas soluciones (REDD, economía verde, mercado de carbono, mecanismos de desarrollo limpio, etc.).

Porque es en nuestro continente donde está la mayor reserva de agua dulce, de biodiversidad, de minerales e hidrocarburos, los voraces ojos de las transnacionales y los países ricos se dirigen a él. Y en su afán destructivo de acumulación individual, pisotean los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra.

Para eso los Estados imponen un modelo económico neoliberal en constituciones y leyes que arrasan con los derechos humanos y colectivos y otorgan todo tipo de facilidades para la inversión extractivista. Por eso acuerdan megaproyectos en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), como la hidroeléctrica de Inambari en el Perú y la de Belo Monte en Brasil, como la carretera del TIPNIS en Bolivia, multiplicando los conflictos sociales.

La minería se instala en nuestras cabeceras de cuenca, contaminando nuestras aguas, nuestras tierras, nuestro aire. Destruye nuestras actividades de subsistencia como la agricultura y la ganadería. Nuestra Amazonía está lotizada para las empresas de gas y petróleo.

Todo esto se agrava con la crisis climática que pone en riesgo todas las formas de vida. Nuestros glaciares se derriten y en poco tiempo pueden desaparecer, secando la Madre Tierra.

Los bienes naturales estratégicos están en los territorios de los pueblos indígenas y por eso militarizan nuestros territorios, criminalizan el ejercicio de nuestros derechos, nos reprimen, crean leyes penales, nos procesan judicialmente, nos encarcelan, nos matan.

Pero los pueblos indígenas no somos más invisibles. Hemos pasado de la resistencia a la propuesta y la acción, nos hemos visibilizado, articulado. Contamos con nuestros saberes y prácticas ancestrales que nos permitieron conservar y enriquecer la biodiversidad con la que nos bendijo la naturaleza, contamos con derechos reconocidos por tratados internacionales: al territorio y la libre determinación, de los cuales emanan el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, a decidir nuestra forma de vivir y sobre nuestros bienes naturales. Tenemos propuestas para enfrentar la crisis de la civilización occidental y la crisis climática: el Buen Vivir en diálogo y armonía entre los pueblos y con la Madre Tierra, que ofrecemos al mundo para salvar a todas las formas de vida.

Saludamos las movilizaciones que hoy recorren el continente y otras latitudes. Y desde nuestros principios, saberes y prácticas ancestrales, desde nuestra visión de futuro, llamamos a todos los pueblos del mundo a unir fuerzas en defensa de la vida. A prepararnos para consensuar propuestas rumbo a la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, COP17 de Durban, Sudáfrica (diciembre 2011) y Río+20 (junio 2012), para que los causantes de la crisis climática en el mundo asuman su responsabilidad histórica, paguen la deuda climática y asuman compromisos firmes que ataquen las causas y no lo síntomas de la destrucción que ocasionan.

Por todo lo anterior, hoy 12 de octubre, en la IV Minga Global por la Madre Tierra, en cada rincón del Abya Yala y otras partes del mundo, levantamos nuestras voces y unimos nuestras manos en defensa de la vida, por los derechos de la Madre Tierra, por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, contra la imposición de las actividades extractivas. Por la construcción colectiva del Buen Vivir.
 
En defensa de la vida… ¡No a la minería, no a las falsas soluciones al cambio climático… Sí a la libre determinación de los pueblos indígenas!
 
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), CONACAMI, CONAMAQ, ECUARUNARI, ONIC, FOCO, FUNDAMAYA, COMKADES, No a la Mina, CRIC, CONAFROIC, CRIDEC, CONAVIGUA, Minga Informativa de los Movimientos Sociales, TONATIERRA, Peruanos en Acción, Movimiento Indígena Nacional (México), Grito de los Excluidos, Plataforma 12 de Octubre: ¡Nada qué celebrar!, GTEPIC-15M, SICSAL, ECOPORTAL, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, otras organizaciones indígenas del Abya Yala.
 
 

En defensa del pueblo paraguayo

Hugo Yasky junto referentes políticos y diputados como Edgardo Depetri entregarán hoy a las 18 horas un petitorio ante la Embajada de Paraguay para demandar la restitución del Estado democrático en dicho país.

En Ginebra, la CTA fue recibida por el director de la OIT

El nuevo director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, recibió hoy a una delegación de la Central de Trabajadores de la Argentina encabezada por su secretario general Hugo Yasky.

La reunión duró unos 30 minutos y allí Yasky le informó a Ryder la actual situación político-económica de la Argentina. El Secretario General de la CTA también le expresó su preocupación acerca de la situación de los trabajadores en Europa, especialmente la griega y el pedido de terminar con el derecho a huelga que planteó el sector empresarial en el marco de la 101º Conferencia Anual de la OIT.

Además de Yasky, la delegación de la CTA estaba compuesta por el secretario de Organización, Gustavo Rollandi; el abogado, Héctor García; el secretario general del gremio docente (SUTEBA) y de la CTA bonaerenses, Roberto Baradel y el secretario general de APA, Asociación del Personal Aeronáutico, Edgardo Llano. El encuentro tuvo lugar esta mañana (hora de Ginebra) y en el despacho de Guy Ryder, en el sector que ocupa la OIT en el edificio de la Organización Naciones Unidas.

En declaraciones a los medios, Yasky señaló que “más allá del enojo que puedan tener los empresarios por la elección de Guy Ryder (por primera vez un director de la OIT surgido del movimiento sindical), los sindicalistas reunidos en Ginebra coinciden que esta posición dura que propusieron los empresarios a la Conferencia, tiene que ver con la decisión de seguir aplicandoa rajatabla una política de ajuste en los países de Europa, que tomó a Grecia como conejillo de Indias, pero que se extiende al resto del continente.

Por su parte, Ryder se mostró preocupado por el avance de las políticas de ajuste que se están aplicando en el continente europeo. Ambas partes abordaron con con preocupación el avance que pretende llevar el sector empresario al desconocer el derecho a huelga.

En la crisis, le llegó el turno a Italia

Corrida especulativa contra Roma, ante las dudas generalizadas sobre la capacidad de la gestión de Berlusconi para afrontar sus próximos vencimientos de deuda. España, considerada la próxima en la fila, sintió el sacudón.

El epicentro de la crisis estructural de la Eurozona se trasladó ayer a Roma. Mientras los ministros de Finanzas de la Unión Europea discutían infructuosamente en Bruselas cómo enfrentar el capítulo griego de la crisis, las dudas sobre la capacidad de Italia para hacer frente a los vencimientos de deuda se convirtieron en una corrida especulativa contra la plaza financiera de ese país. España y el resto de las economías de la periferia continental también sintieron el sacudón. Las ventas de los bonos de deuda y acciones estuvieron seguidas por alzas en el riesgo país: las tasas de interés en esas economías alcanzaron sus máximos valores históricos en los últimos diez años. La cotización de la moneda europea cedió dos centavos frente a la moneda estadounidense para cerrar en 1,40 dólar y las principales Bolsas del mundo cerraron en rojo.

La deuda externa de Italia alcanza al 120 por ciento del PIB. Se trata de la segunda cifra más alta de la región después de Grecia. Las autoridades italianas respondieron a la incertidumbre financiera que comenzó el viernes y se profundizó ayer con un renovado compromiso para reducir su déficit presupuestario. El gobierno de Silvio Berlusconi anunció que el nuevo plan de “austeridad” por 62 mil millones de dólares hasta 2014, la segunda iniciativa de ajuste fiscal desde que estalló la crisis en Europa, será aprobado en tiempo record. Sin embargo, las declaraciones de los funcionarios italianos no lograron apaciguar las ventas especulativas, se amplió la prima de riesgo país y el comportamiento se reiteró en el resto de las Bolsas y mercados financieros regionales.

Así, los títulos de deuda a largo plazo de Italia y España se dispararon a sus niveles más altos desde la creación de la Zona Euro. Las tasas de interés de los bonos españoles a 10 años alcanzaron 6 por ciento, su máximo desde 1997, y los italianos 5,45 por ciento. El oro, el franco suizo y los bonos alemanes fueron el refugio más popular entre los colocadores que desarmaban sus inversiones en papeles de esos países. La Bolsa de Milán cayó 3,9 por ciento y la plaza española retrocedió 2,7 por ciento. El contagio se extendió al resto de las plazas bursátiles europeas: en Lisboa, la caída alcanzó a 4,3 por ciento; en París, el rojo alcanzó al 2,7 por ciento; en Frankfurt fue de 2,3 por ciento y en la city de Londres de uno por ciento.

Por su parte, las agencias calificadoras de riesgo, que la semana pasada degradaron la nota de la deuda portuguesa y advirtieron sobre un inminente default griego si prosperaba el plan de reestructuración propuesto por Francia y Alemania, ya advirtieron sobre una posible reducción en la ponderación de las obligaciones italianas.

“Los mercados financieros actúan irracionalmente y aumentan tanto el miedo como la posibilidad de una profecía autocumplida. Italia es demasiado grande para caer y las autoridades europeas están preocupadas. En la actualidad existe escaso sustento para quienes argumentan que las tasas de interés italianas pueden trepar lo suficiente como para poner en riesgo la solvencia del país”, sostuvo Mark Weisbrot, director del CEPR. No obstante, el economista norteamericano advierte que el hecho de que las autoridades europeas no puedan acordar cómo enfrentar el capítulo griego de la crisis “no inspira confianza en su capacidad para enfrentar una crisis más grande”.

Precisamente, los ministros de Finanzas de la Eurozona y los responsables del Banco Central Europeo no pudieron avanzar ayer en el rediseño del segundo plan de rescate para Grecia que contaría con participación de los acreedores privados. En cambio, los funcionarios anunciaron un indefinido conjunto de medidas con el objetivo de frenar un posible contagio de la crisis. “Los ministros están preparados para adoptar medidas adicionales que mejoren la capacidad sistémica de la Zona Euro de resistir el riesgo de contagio”, sostiene el comunicado publicado tras la reunión de ministros de Finanzas celebrada en Bruselas. Sin demasiadas precisiones, se comprometieron a la flexibilidad y alcance del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera para asistir a países con problemas de financiamiento, como aumentar los plazos de devolución y bajar los intereses aplicables a los préstamos de los países “rescatados” tales como Portugal, Irlanda y Grecia. Sin embargo, no explicaron cómo ni cuándo se abordarán estas medidas y sólo afirman que “se presentarán propuestas en breve”.

En solidaridad con el presidente Nicolás Maduro y el pueblo venezolano

En la tarde del martes 18, un nutrido grupo de militantes se acercaron a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela para expresar su apoyo al presidente Nicolás Maduro. Allí estuvo la CTA, junto a diversas organizaciones.

De la actividad también participaron La Cámpora, Kolina, Vatayón Militante, la Güemes, Miles y Nuevo Encuentro. Además de referentes de la CTA, asistieron miembros del gremio docente SUTEBA. Todos, para apoyar al presidente venezolano Nicolás Maduro, quien en un discurso transmitido en vivo en las puertas de la Embajada, denunció una conspiración para derrocarlo.

Al término del discurso de Maduro, diversos referentes tomaron la palabra para expresar su solidaridad con él y con el pueblo venezolano. En ese sentido, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo: “América Latina tiene que unirse para cerrarle el paso al sabotaje de las corporaciones económicas que buscan desestabilizar a gobiernos populares”, al tiempo que agregó: “al fascismo se lo derrota con pueblo movilizado y la solidaridad internacionalista”.

Asimismo, para Yasky, este intento de golpe de estado representa un peligro para todo el continente: “América Latina tiene que unirse para cerrarle el paso a las provocaciones de quienes utilizan la mentira de los multimedios”, agregó el titular de la CTA.

En Uruguay aprueban una ley para evitar la concentración de la tierra

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el jueves 17 de noviembre un proyecto de ley para la creación de un impuesto a propietarios de más de dos mil hectáreas de tierra, con la finalidad de evitar la concentración de los campos.

El proyecto, que fue impulsado por el presidente de la nación, José Pepe Mujica, fue sancionado después de más de 10 horas de discusión y sólo con los votos del FA la iniciativa pasó a la Cámara de Senadores para ser refrendado.

El Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) prevé un gravamen anual de 67 Unidades Indexadas por hectárea (unos ocho dólares) para las extensiones de tierra entre dos mil y cinco mil hectáreas.

Asimismo, estima unas 100 Unidades Indexadas (12 dólares) la hectárea para aquellas extensiones entre cinco mil y 10 mil hectáreas y de 135 Unidades Indexadas (16 dólares) la hectárea para las propiedades superiores a las 10 mil.

Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba

La Coordinadora de Solidaridad con Cuba convoca al XXII Encuentro Nacional de Solidaridad con el país caribeño. Se llevará a cabo en la capital cordobesa, los días 18 y 19 de agosto.

En ese sentido, el sábado pasado tuvo lugar en Córdoba un encuentro previo de la comisión organizadora del evento. La CTA integra la Coordinadora del Nordeste de Solidaridad con la República de Cuba y en ese marco, participó de estos encuentros nacionales de solidaridad que cada año se llevan a cabo en distintas provincias argentinas.

El secretario general de la CTA Corrientes, Gerardo Marturet participó de esa reunión en representación no sólo de la CTA Corrientes sino de la Coordinadora del Nordeste. También asistieron representantes de la región metropolitana, de Cuyo, del NEA y Vladimir Mirabal, en nombre de la embajada cubana en la Argentina. Allí se definió la organización y los criterios de trabajo del Encuentro Nacional.

Se pautó que en el Encuentro se trabajará en comisiones, con el foco puesto en el análisis de la problemática del bloqueo que viene sufriendo Cuba por parte de Estados Unidos; la situación los cinco héroes cubanos que se encuentran detenidos en Miami, luego de un largo proceso judicial muy injusto y finalmente la campaña de solidaridad que realiza Cuba con los demás países latinoamericanos, con acciones como el plan de alfabetización Yo Sí Puedo y el programa de atención oftalmológica de manera gratuita por parte de especialistas cubanos la Operación Milagro.

Encuentro sindical en Panamá

El presidente de la Unión de Trabajadores del Pescado y Afines, Roberto Villaola, viajó a Panamá en representacion de CTA-FETIA para participar del “Seminario Regional sobre Trabajo Decente” que organizó la Central Sindical de las Americas (CSA) desde el 14 al 16 de noviembre de 2011.

El Seminario giró en torno de la temática “economia informal y las estrategias desde el movimiento sindical”.

Representantes de 20 países debatieron durante 2 días en distintas mesas de trabajo desde donde se hicieron aportes para un documento que se dará a conocer próximamente.

Roberto Villaola comentó que luego de los distintos debates, las delegaciones de los países presentes, concluyeron en alcanzar un mismo objetivo “el de defender el derecho de los trabajadores y por sobre todo rechazar la informalidad a la que el capitalismo ha puesto a nuestros compañeros, tratando de unificar criterios para que esta situación vaya encontrando el camino único que corresponde que es la dignidad y el reconocimiento como trabajadores, con todos sus derechos laborales y humanos”.

Por último, el dirigente se refirió al encuentro como "una experiencia muy enriquecedora para compartir con nuestros compañeros sobre lo que pasa en otros países con respecto a los derechos de los trabajadores y las distitntas propuestas aportadas desde las otras centrales”.

Entre Ollanta y la regresión fujimorista

El resultado en primera vuelta de las elecciones presidenciales en Perú coloca en condiciones favorables para el ballotage al ex militar nacionalista de izquierda Ollanta Humala.

El candidato de la coalición Gana Perú se había presentado en las elecciones de 2006, pero a pesar de haber ganado la primera vuelta en aquella ocasión, perdió con Alan García -Presidente durante el período 2006-2011- en el ballotage. Esta vez, su presentación como parte de una coalición partidaria aumenta sus posibilidades de llegar a la presidencia.

A nivel latinoamericano su triunfo sería auspicioso, si consideramos el análisis que ha realizado el asesor de la presidencia brasileña Marco Aurelio García respecto de las características en las sociedades andinas en un artículo fundamental “Nuevos gobiernos en América del Sur: Del destino a la construcción de un futuro” (Revista Nueva Sociedad, 2008). Es posible que si Humala accede a la presidencia tenga margen para realizar importantes transformaciones en la sociedad peruana, donde sus mayorías reclaman redistribución de la riqueza (Rebelión, 12/04) ante los importantes déficits de inversión en materia social (La Nación, 10/04).

Escenario electoral: el desgaste de Alan García y la estrategia de Humala
Según Martínez Dalmau, durante su presidencia, Alan García “ha cumplido objetivos macroeconómicos -crecimiento del PIB, estabilidad de la moneda-, pero la desigualdad es mayor que nunca- un diez por ciento de los hogares peruanos cuenta con menos educación y salud que en 2008-, el hambre aprieta y la corrupción sigue campando a sus anchas” (Rubén Martínez Dalmau, Rebelión 12/04). Es por esto que “las magnitudes macroeconómicas no reflejan la calidad de la vida de las poblaciones y especialmente el desigual reparto de la renta y de la riqueza” (Monereo Pérez, 5/10). El saldo de la administración de Alan García es un refuerzo del “modelo primario-exportador dominante en la economía peruana”, el cual “escinde social y territorialmente al país, agravando las desigualdades y marginalizando a partes significativas de la población” (Monereo Pérez, 5/10). La baja popularidad con la cual termina su gobierno Alan García podría ser otro indicador de una disposición para el cambio en la sociedad peruana -especialmente en los sectores pobres, que no se han visto beneficiados por este modelo de crecimiento sin redistribución social-, situación que Humala podría capitalizar.
Sin embargo, el candidato presidencial de Gana Perú ha sufrido fuertes ataques de los medios de comunicación y los sectores conservadores. El haber planteado cierto compromiso con las demandas de los pueblos originarios de la región Amazonas -reprimidos durante el gobierno de Alan García- al haber declarado su intención de respetar el derecho de consulta de los pueblos y de gravar a las empresas extractivas ha recibido “la furia del sistema que se lanza ferozmente contra él usando los grandes medios de comunicación en sus manos, acusándolo de ´estatista´” (Hugo Blanco, Sin Permiso, 10/04). Por otra parte, sus recientes declaraciones en apoyo a la propuesta contenida en su plan de gobierno respecto de “una nueva ley de medios audiovisuales que establezca un reparto equitativo y plural de los medios entre distintas formas de propiedad (privada, pública y social)” frente a la situación actual donde “los medios de comunicación están en propiedad de unas pocas manos, lo que ha configurado un cuasi oligopolio mediático que atenta contra el derecho a la libertad de expresión y de una información adecuada para la población” ha acrecentado aún más los ataques de la prensa. El diario “El Comercio”, tradicional medio conservador y el más importante en el país, se refirió a sus declaraciones con el titular “Sobre medios de comunicación, Humala destaca el modelo autoritario argentino” (Manganaro, Rebelión 10/05).
Los resultados de la primera vuelta nos dejan frente a la definición de un ballotage que se disputará entre Ollanta, que encarnará una opción popular distribucionista a través de una coalición que reune distintos partidos, y las fuerzas regresivas del establishment encarnadas por Keiko Fujimori, quien reivindicaba abiertamente el legado de su padre -el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) en prisión domiciliaria por corrupción y violación de derechos humanos- y en las últimas semanas ha decidido distanciarse astutamente y reconocer ciertos aspectos negativos del gobierno fujimorista. Dentro de la polarización política que producirá el ballotage, Keiko Fujimori se transformará en la candidata del orden y los sectores oligárquicos de la sociedad peruana.
Ollanta ha intentado transmitir moderación desmarcándose de la figura de Hugo Chávez -con la cual apareció ligado en las elecciones de 2006- manifestando su admiración por el estilo gubernamental del ex presidente Lula Da Silva. De esta manera, pretende desbaratar las operaciones de desestabilización de los sectores conservadores, los cuales agitan el fantasma que lo sitúa como encarnación del “chavismo”, en este contexto que podría permitirle un triunfo en segunda vuelta. Tal como sugieren varios analistas, Ollanta deberá moderar su discurso hacia el centro político-ideológico, como lo hizo Lula Da Silva con su “Carta al Pueblo Brasileño” en las elecciones de 2002, frente a los fantasmas de temor al cambio que agitaban los sectores más conservadores y elitistas de la sociedad brasileña ante el posible triunfo del líder petista. En aquella ocasión, Lula debió comprometerse a respetar la estabilidad monetaria y la ortodoxia económica sostenida por el gobierno de su predecesor Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).

Implicancias para la región
El triunfo de Ollanta Humala sería un hecho político importante en América Latina, dado que fortalecería el “giro a la izquierda” que se ha producido en la región en la última década, aumentaría las potencialidades del actual proceso de integración regional, así como fortalecería la lógica desmercantilizadora que sostienen los pueblos que se encuentran bajo la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) ante una eventual incorporación del Perú. Por si fuera poco, este desenlace electoral cobra especial relevancia en el marco del recientemente suscripto proyecto de Alianza para el Pacífico, firmado recientemente por Colombia, Chile, México y Perú (Alan García mediante), el cual intenta fortalecer un polo de relaciones entre los países latinoamericanos y los Estados Unidos. En este sentido, Marco Aurelio García se refería a que “algunos países van a querer dar (a la Alianza) un carácter político, crear un polo opositor al Mercosur”. La importancia del resultado de la segunda vuelta electoral en Perú es tal que M.A. García ha dicho que “para saber cuál es la vida futura de ese bloque (Alianza Pacífico) deberíamos esperar a las elecciones del 5 de junio en Perú; cualquier decisión tomada ahora tiene dos meses de validez” (Página/12 2/5).
En el caso de un triunfo de la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, “gana el modelo neoliberal pero con ropaje claramente autoritario y de políticas populistas y clientelistas de derecha. En el voto por ella hay un descontento principalmente con la clase política y la democracia, pero también es un descontento económico, pero que no se traduce en exigir un cambio de modelo, sino en pedir una solución clientelar y populista” (Carlos Monge Desco en Página/12, 12/04).
Sin embargo, no es posible estimar predicciones concluyentes. La dificultad para predecir es la consecuencia lógica de un escenario marcado por la volatilidad de sus electores y su inclinación por las figuras personalistas, lo se complementa con una falta de referencias partidarias e ideológicas (Página 12, 12/04). La falta de distribución de la riqueza de la gestión de Alan García, exitosa con respecto a los indicadores de crecimiento económico, es un problema social reconocido por amplias mayorías de la sociedad peruana. Sin embargo, esa demanda de distribución podría ser capitalizada tanto por Ollanta como por Keiko Fujimori. La candidata de Fuerza 2011 ya se ha expresado en este sentido, intentando incoporar la exigencia de una mayor distribución. Cuenta para ello con la experiencia de su padre, el “neo-populista” Alberto Fujimori, quien encarnó la alternativa popular en la campaña de 1990 frente a Vargas Llosa para luego girar hacia un programa de reformas neoliberal, acorde a los vientos de época de entonces. En este contexto de definición, Ollanta tiene el desafío de clarificar la disyuntiva clave que se expresa en estas elecciones. En sus propias palabras, la posibilidad que se presenta a los electores de optar por "el camino de un gobierno de concertación nacional democrático y honesto, frente al otro (de Fujimori) que significa la continuidad de un poder corrupto que sirva para élites egoístas amparadas en la práctica de la corrupción".

Entrevista a Aleida Guevara March

Por Manuel Alzina - Hilda Guevara March, hija del Che y de Aleida March, estuvo en Argentina presentando el libro Evocación, escrito por su madre, quien fue parte de la lucha clandestina en Cuba, guerrillera, militante revolucionaria hasta la actualidad y madres de cuatro hijos con el Comandante. Entrevista exclusiva para la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Evocación

 ¿Qué significó para usted cumplir años presentando el libro de su madre en el país que vio nacer a su padre?
(Se ríe) Mira, tú sabes que yo de esas cosas no soy muy sentimental. A mí me hacen llorar otras cosas ¿no? Primero me hubiera gustado celebrar mi cumpleaños con mis hijas y con mi madre. Mi mamá me mando un correo de lo más lindo que al final decía: “soy muy feliz de haber traído al mundo una niña tan bonita”. Yo le respondí: “no mami, creo que tu y papi tenían un problema ocular” (se ríe sin parar). Porque la verdad que yo fui un macaco cuando nací, después me arreglé un poquitico pero nada más… El cumpleaños, es un año más o un año menos, depende como lo ves. Porque a mí me dicen: “cumplís un año más”, y si, viví un año más es verdad pero también estás restándole a lo que te queda ¿no? Depende de la mirada que tú hagas.

 Hablando de su madre: ¿Por qué decidió quebrar el silencio?
Yo pienso que son varios factores los que influyen. Ella es grande ya como mujer ¿no? Siente también que hay una deuda con sus hijos que no había pagado pero además de eso, en estos últimos años, han salido muchos escritos sobre mi papá que desgraciadamente no son muy fieles a la verdad y ella se molesta mucho con eso. Así que me imagino que ella misma probó su misma medicina: “Si yo protesto por esto entonces: ¿qué voy a esperar? ¿Qué yo no esté para que alguien invente lo que he vivido? Entonces mejor es contarlo yo” Creo que esa es una de las razones que más influyó en su decisión de hacerlo ahora.
Pero además la posibilidad real de hacerlo ahora. Lloró, sufrió pero ya sus hijos son mujeres, hombres, tiene nietos. Es decir, ella ya no es imprescindible para cada uno de nosotros. En aquella época cuando éramos muy chiquitos, si ella no estaba: ¿qué iba a pasar con nuestras vidas? No es lo mismo cuando hay una mamá que guía, que forma, que educa. Así que ella tenía que poner como un dique de contención a todos sus sentimientos para poder seguir viviendo. Cuando vos lees el libro te das cuenta de que es un momento desgarrador la pérdida de mi padre. Y tiene que seguir viviendo. Así que me imagino que fue un mecanismo, durante tantos años, de resistir, de encerrar ese sentimiento para poder seguir hacia el exterior ¿no?

 El libro es una Evocación a esa historia de amor entre su madre y su padre. ¿El libro te ayudó a conocerlos mejor?
Indiscutiblemente. Mi mamá no hablaba de estas cosas. Fíjate, yo siempre explico esto porque para mí misma no hay una explicación lógica. Por ejemplo: mami no hablaba de sus intimidades pero sin embargo yo no extraño la ausencia de mi papá hasta que soy una adolescente. Es decir, papi muere cuando tengo seis años. Recién a los diez, once es que empiezo a decir: “mi papá no está”. Lo empiezo a añorar de verdad. En la etapa anterior ¡yo lo sentía!, ¡estaba ahí! ¿Cómo ella logra hacer esto, sin hablar íntimamente de nada? ¿Cómo lo logró? Eso no te lo puedo decir. No lo sé. Pero yo lo sentí. Yo te estoy diciendo lo que yo sentí. Y yo lo sentía a él, que estaba ahí. Y nunca lo usó para regañarnos. Nunca. Yo me podía poner brava con ella y ¿quién era mi cómplice? Mi papá. Era así.

-Su madre tuvo un rol destacado en la integración de la mujer a la Revolución…
Si, ella fue parte de la Dirección de la Federación de Mujeres Cubanas, fue de las primeras dirigentes nacionales de la Federación y ha trabajado muchísimo en la integración de mujeres. En pleno periodo especial, cuando aparecen después de tanto tiempo algunas prostitutas en Cuba, mi madre se quería morir. A veces tenía que agarrarla del brazo para pararla. No entiende cómo es posible que una mujer se degrade de esa manera. Ella nunca va a poder entender eso, ni yo tampoco. Para mí es una herida lacerante en el pecho cuando una joven hace semejante tontería con su vida. Las crisis económicas muchas veces producen crisis de valores y en ese sentido hay que seguir trabajando. Te cuento esto para que te des cuenta hasta que punto mi madre es sensible en relación a la mujer. Siempre ha sido, para nosotros, un bastión muy importante en ese sentido. Tengo una “tía”, que es postiza, no genética pero más que tía. Se llama Ernestina, era enfermera de mi papá y compañera de la clandestinidad de mi mamá. Ernestina me enseño algo que llevo a la práctica siempre: la tierra es mejor que yo y la piso. Eso quiere decir que a mí no me pisa nadie. Así hemos vivido y crecido, con estas mujeres alrededor que te podrás imaginar.

Fidel
Del libro surge que Fidel es algo así como el mediador entre esa apetencia de hogar y el hacedor de sueños que latía en el Che ¿Qué relación tuvo siempre la familia con Fidel?
Mi mamá, tu lo leíste en el libro, quiere muchísimo a Fidel. Es más, ella no quisiera estar viva si él no está. Fíjate hasta donde llega ese cariño extraordinario. Ese respeto, esa admiración de mi madre a Fidel. Pero Fidel tenía su propia vida también. La imagen paterna que yo tuve fue él por eso yo le digo “tío” desde que tengo uso de razón a Fidel. Después crecimos y Fidel tuvo siempre montón de obligaciones, un montón de trabajo y ya no tenía la misma cercanía. Pero siempre estaba en contacto de alguna manera. Por ejemplo cuando yo me casé. Yo tuve que esperar que Fidel llegara a mi casa para poderme casar. Eran las 23:30 y mi “tío” estaba recibiendo al Presidente de Yugoslavia. Después me contó el embajador de ese país que su Presidente miraba que Fidel estaba mirando el reloj a cada rato. Entonces en un momento le dice: “Mire Presidente, usted ya cumplió conmigo si usted tiene otro compromiso no se preocupe” Y Fidel le explica: “es que se casa la hija mayor del Che”. Realmente yo no soy la hija mayor del Che (Hilda Guevara es su hija mayor con su primer matrimonio con Hilda Gadea) pero como soy la mayor de los cubanos pues él lo dice así muchas veces.
Entonces el hombre se queda impresionado porque siempre se ha dicho que él y mi papá tuvieron discusiones y se separaron. Toda esa tontería que se manipuló, precisamente, para acabar con la imagen de Fidel. Entonces el hombre (el Presidente de Yugoslavia) se queda impresionado y Fidel le dice: “¿tu quieres venir conmigo?” Y el Presidente dice que sí. ¡La Madre que me parió! Se apareció mi “tío” con toda la comitiva del Presidente de Yugoslavia a mi casa. Teníamos una botella de Champagne para brindar que habíamos traído de Angola. No había nada más para brindar (se ríe a carcajadas) ¡Era una boda para treinta personas! Cuando mi mamá ve que empieza a llegar toda esa cantidad de gente no sabe qué hacer. Pero bueh, empieza a desarrollarse la boda. Tú ves las fotos de la boda y Fidel parece el novio. Julio, que era mi marido estábamos uno en cada punta celebrando y él en el medio celebrando también. Vamos a picar, él también en el medio. Esa noche fue muy linda. Él puso los testigos de mi boda también…

 ¿Me habla en serio…?
Si, si. Trajo al embajador de México que acababa de presentar sus cartas credenciales y le dijo: “si, si, si. Vamos, vamos, tú también eres testigo porque el Che vino a Cuba desde México así que vamos: firma”. Nosotros teníamos nuestros propios testigos que firmaron. Después él puso a firmar a medio mundo. “Raúl ¿vas a firmar tu también? Dale, dale. Vilma (Espín) tu también, dale” Y al final dice: “bueno, ahora voy a firmar yo, sino no están casados” Es tremendo. Esa noche fue extraordinaria.
Fidel es así. Cuando nació mi hija mayor: ¡discutimos el nombre de mi hija! ¡Él quería ponerle el nombre a la niña! El padre de mi hija en esos momentos estaba por África y yo había quedado con él en un nombre que a mí tampoco me gustaba. A mí me gustan muchos los nombres castizos. Y él, un poco para embromarme me dijo que se iba a llamar Estefanía. Bueno si era varón yo ponía el nombre, porque él tenía un varón del primer matrimonio, entonces me tocaba a mí. Pero si era mujer le tocaba a él. Entonces fue niña y él no estaba en Cuba en ese momento. Y en esos días; Fanny nació el 21 de diciembre de 1988; ese mismo año, el 22 de diciembre se firma el Acuerdo Tripartito entre Sudáfrica, Angola y Cuba. Por la cual, Cuba retiraba sus tropas militares de Angola, Sudáfrica derrotada se retiraba totalmente, comenzaba el inicio del final del Apartheid y Namibia conseguía su independencia. Era una victoria total. Por eso el quería que mi hija se llamara “Victoria”. Y yo no podía, había dado mi palabra con mi marido que se llamaría Estefanía. ¡Ay para que fue aquello! Lo último que me dijo acercándose a la cuna fue: “ojala no saques el temperamento de tu madre” Se viró y se fue muy molesto conmigo porque decía: “los abuelos son lo que ponen los nombres” Y yo le respondía que eran los padres, no los abuelos y así. Mi madre pidiendo que le ponga Victoria también. No podía porque tenía la palabra empeñada con mi marido. Después éste me dijo porque no le había puesto ese nombre. Gracioso, claro, si él no estaba.
Mi “tío” es una persona muy importante en mi vida. De niña yo trataba de sacar las mejores notas en la escuela para que él estuviera orgulloso de mí. Ese tipo de cosas fue la familiaridad que tuvimos y que tenemos con Fidel.

La salud de la Revolución
 Usted, su madre y sus hermanos viven en Cuba ¿Cómo esta su país hoy? ¿Qué cambios se están produciendo?
Seguimos siendo un país bloqueado por EEUU. Eso no ha cambiado y eso marca muchísimo la economía y el desarrollo económico del país. En los últimos años comenzamos a dar soluciones a viejos problemas que el socialismo iba trayendo consigo. La crisis económica brutal en que vive el mundo también nos ha afectado a nosotros. No vivimos en otro planeta, vivimos en éste. Por lo tanto nos afecta también y ahora va a seguir afectándonos. El Estado cubano determina que hay gente que estaba trabajando bajo sus órdenes pero que no eran productivos. Y, realmente, no se podía seguir manteniendo esas personas. Pero tú no puedes dejarlas en la calle, tú no la puedes dejar sin amparo. Entonces fue la idea de buscar una alternativa y esta fue que estas personas puedan trabajar por cuenta propia, si así lo querían. Así que se facilitó el alquiler de locales, se facilitó el traspaso de propiedades. Por ejemplo de viejas barberías que existían a cooperativas para un grupo de barberos que pudieran trabajar juntos. Ya había, unos años atrás estaban funcionando así, pero bueno con esa situación se incrementaron estas soluciones ¿no?
Además de eso se crea un sindicato para las personas que trabajan por cuenta propia para que nadie les robe. Porque tú sabes que siempre sale uno creyéndose el más bárbaro, el más pillo y trata de explotar. No, eso no se va a permitir nunca. Entonces un sindicato que haga respetar eso y que proteja a los trabajadores de cuenta propia.
Se han planteado cambios en algunas leyes que faciliten estos trabajos pero la Asamblea Nacional Cubana en última instancia tendrá que aprobar todos los cambios y proyectos de Ley. Lo importante es que primero lo discutió el pueblo, en sus viviendas, en los CDR (Comité de Defensa de la Revolución) lo discutimos en los trabajos, en la militancia, en las universidades, en todos lados. Hay muchos criterios y proyectos en cuanto a lo económico y en el último Congreso del Partido se analizaron punto por punto, todo lo que la población había pedido y esforzado discutiendo. Se ha analizado en el Congreso, que fue público, televisado para todo el país. Así que bueno, fue una discusión abierta y ahora falta una nueva Asamblea del Partido donde si se va a ver la parte interna del Partido Comunista de Cuba.
Estamos trabajando sobre todo en la cuestión económica. Mejorar la situación económica del país es fundamental para Cuba. La ventaja que tenemos en este momento es el ALBA (Alternativa Bolivariana para nuestra América) que es la alternativa que tenemos países del Continente como son Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba mas dos islitas pequeñas del Caribe.
Estamos trabajando para aumentar nuestras relaciones comerciales, más libres, mucho más igualitarias. Respetándonos mutuamente sin querer influir en los problemas internos de cada país. Pero si ayudando en lo que se nos pida. Por ejemplo: si faltan médicos y Cuba los tiene, se los da. Si hay necesidad de instructores de deporte pues Cuba los da. Cuba no tiene Petróleo entonces se hacen intercambios entre nuestros países. Nosotros prestamos mas servicios y ellos con cuestiones que nos hagan falta a nosotros. Vamos desarrollándonos.
Por ejemplo: Cuba está desarrollando mucho el polo científico, tenemos vacunas, tenemos una serie de investigaciones de última tecnología en el mundo. Estos avances muy ayudados por Venezuela, por lo tanto los logros se comparten porque ellos nos ayudan y nosotros le devolvemos a ellos sin problema alguno. Es realmente un intercambio muy respetuoso. Muy bueno dentro de nuestros pueblos que se están conociendo mucho mas, culturalmente, como pueblos autóctonos que viven en la zona. Es un proyecto muy bello y hemos hecho cosas muy bonitas como el “Yo Si puedo” (Programa de Alfabetización), “Operación Milagro” para devolverle la vista a quien lo necesite gratuitamente. Ya vamos casi por los cinco millones de paciente operados. La meta son diez millones así que nos falta un tramo.
Estamos con un proyecto muy lindo con el ALBA para recuperar la vida de los pacientes minusválidos que durante mucho tiempo han sido olvidados y han sido maltratados. Porque a veces por una cuestión religiosa la gente dice. “Dios me castigo por un pecado que cometí” y entonces esconden a los minusválidos en situaciones infrahumanas que hay que verlas. Uno nunca se las imagina. Vamos a los lugares donde nunca llego ningún profesional con una brigada de médicos de primer nivel. Especialistas de todo tipo que acuden integrando además a la comunidad demostrando que no es correcto mantener a estas personas aisladas o encerradas o separadas por su deficiencia física o mental, sino todo lo contrario. Hay que ayudarlos, hay que rescatarlos.

-Usted es médica ¿cómo trabajan con la prevención en su país?
La medicina cubana es eminentemente preventiva. Nosotros tenemos catorce vacunas para los niños nuestros. Totalmente gratuitas por supuesto. Pero además de eso está la educación, que es un factor muy importante para tener una salud real. Debes tener un pueblo culto, un pueblo que entienda lo que hay que hacer y para que hay que hacerlo. La televisión cubana ayuda mucho. Nosotros no tenemos tandas comerciales pero si tenemos propaganda científica en nuestra televisión. Es decir, las cosas que hay que hacer para mejorar esto o lo otro. Estamos trabajando mucho ahora contra la obesidad, contra la gordura, en los malos hábitos de la alimentación y los ejercicios que hay que hacer porque sino nos vamos poniendo sedentarios.
En ese tipo de cosas donde también ayudan los artistas. Hemos pasado hace poco, como tú sabes, unos ciclones horribles que arrasaron con varias ciudades del país y sin embargo la gente fue a recuperar sus pueblos y también fueron los artistas. Iban a los lugares y por la mañana trabajaban en la recuperación del pueblo y por la tarde actuaban para entretener a la gente. Algo muy hermoso, precioso.
Tenemos muchos proyectos, estamos mejorando mucho la economía sobre todo la producción agrícola. Estamos con el tema del petróleo, ya que tenemos un área que es nuestra y vamos a ver como la explotamos. Yo pienso que en los próximos diez años la vida en Cuba debe mejorar siempre y cuando el Gobierno de EEUU no haga algún desastre en la zona. Si lo hace, tendremos que enfrentar las consecuencias.

Che íntimo
¿Qué recuerdos te quedan del Che?
Tenía cuatro años y medio cuando papi sale de mi vida. Piensa que en ese tiempo que vivimos juntos mi padre recorre el mundo casi dos veces llevando el mensaje de la revolución cubana. Es catalogado por esto como uno de los primeros diplomáticos de la Revolución Cubana. Pero además de eso, él trabajaba dieciséis horas diarias cuando estaba en Cuba. Tenía muy poquito tiempo. Hay flashes en la memoria sí. Verlo llegar del trabajo voluntario sucio y quitarse esa ropa, ponerse en cuatro patas en el pasillo y yo ir sobre su espalda. Como imágenes rápidas que pasan pero pocas, muy pocas. Una muy clara, que yo pienso que es de uno de los últimos días que convivimos en Cuba, es una imagen donde esta con mi mamá, en el cuarto de ellos, y el está detrás de mami. Ella tiene a mi hermano apoyado en su hombro y mi papá esta acariciando la cabecita del bebe con una mano que para mí es muy grande. Porque yo estoy debajo mirando la escena. Y yo te lo estoy contando y estoy mirando (cierra los ojos) La cara de mi papá se me desdibuja un poco, se pierde un poco, pero la mano no. La mano es grande, comparada con esa cabecita y la está tocando con tanta ternura que yo tenía cuatro años y medio y nunca se me olvido eso, jamás.

-¿Cuál es la vigencia del hombre nuevo en esta sociedad de hoy?
El hombre nuevo no es algo acabado, es algo que se va creando y se va transformando a través de la percepción de la sociedad. Cada vez que tú mejoras la sociedad, debe mejorar el hombre. Y cada vez que mejore el hombre va a exigir una sociedad más avanzada. Es como que se retroalimentan. Yo hago esto para mejorar esto, cuando mejoro esto voy a exigir más porque necesito más, entonces el hombre nuevo se va perfeccionando a medida que la sociedad se va haciendo mejor para todos. Es algo que se puede notar hoy. Cuando tú mandas muchachos jóvenes a lugares donde nunca antes fue un médico y resisten y trabajan y vuelven mucho más conscientes, eso es muy positivo y bueno para nosotros.

-¿Cuál es el poema que más te gusta de tu viejo?
(Se ríe) Bueno, mi papa tiene varios pero hay uno que a mí me conmueve mucho, es el canto que le hace a Fidel. La última estrofa para mi es preciosa. Dice: “pedimos al pueblo cubano un sudario de cubanas lágrimas para cubrir sus huesos en el tránsito a la historia americana” Y eso lo hemos hecho.
Fotos: India Rodríguez.

España: "No es una reforma para la contratación, sino para el despido"

"La reforma no va a crear empleo, con las nuevas facilidades para despedir, está llamada a crear paro a corto y medio plazo", aseveró el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, tras la reunión que mantuvieron el pasado lunes 13, sindicatos y empresarios con la Ministra de Empleo española, Fátima Báñez.

Los secretarios generales de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores de España (UGT), Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, ratificaron el rechazo de ambos sindicatos a la reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado viernes.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión que mantuvieron junto con los responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) con la Ministra de Empleo, Toxo manifestó que trasladaron a la Ministra que la reforma tiene contenidos "inconstitucionales", como que se discrimine a los trabajadores de empresas de hasta 50 empleados y que se atribuya a la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos la decisión sobre el descuelgue de un convenio.

Según ha explicado Toxo, la reforma está llamada a crear más desempleo a corto y medio plazo: "no es una reforma para la contratación, sino para el despido", aseguró. Y añadió que es "desequilibrada, en cuanto a las causas, coste y procedimientos para el despido", por hacerlo más fácil y barato. "Hemos intentado saber las razones de esta reforma, más allá de que responda a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo", señaló. La reforma crea una especie de "zona de exclusión" en las empresas de hasta 50 trabajadores, que representan el 95% del total, en las que el despido pasa a ser libre y gratuito, denunció Toxo.

Tras criticar que la reunión se haya celebrado tras la aprobación de la reforma, ha valorado la "nueva disposición" de la Ministra para "abrir conversaciones de carácter técnico para adentrarse en el alcance de la reforma y en una eventual modificación en el trámite parlamentario", eso sí, aclaró Toxo, sin abrir falsas expectativas sobre el resultado final.

Asamblea de delegados contra la reforma laboral

Delegados de la UGT y la CCOO convocaron a una asamblea regional de delegados en Madrid para las 11 de la mañana (hora española).Allí, representantes de ambos sindicatos se reunirán en el Auditorio Marcelino Camacho, de la sede de Comisiones Obreras, para informar los contenidos y consecuencias de la reforma laboral aprobada por el Gobierno, así como de la respuesta sindical a la misma.

Además, estudiarán la realización de una manifestación prevista para el próximo domingo 19 de febrero, a partir del mediodía, en Gijón: "es necesaria una movilización ciudadana más allá del ámbito de los trabajadores", afirmó a los medios españoles Justo Rodríguez Braga, secretario general de la UGT asturiana, quien además sostuvo que la medida de ajuste "afecta a todos" y supone una "devaluación de la moneda sin tocarla".

Fuente: http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do

España: la CTA se reunió con el lider de Comisiones Obreras

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky mantuvo en la mañana del lunes una reunión con su par español, el titular de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo.

En la mañana (hora española) del día lunes 28 de mayo, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, junto al coordinador de la Mesa Nacional de la central, Gustavo Rollandi y al secretario general de la CTA Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, mantuvieron una reunión por más de dos horas con el titular del sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo.

Durante el encuentro los dirigentes conversaron sobre la situación de crisis que atraviesa Europa y en especial España. En ese sentido Yasky afirmó a Radio Central que el dirigente sindical español manifestó que “esta crisis en términos ideológicos y políticos es una avanzada muy clara del capitalismo financiero para aniquilar definitivamente el estado de bienestar que se constituyó en Europa en la época de la posguerra y esto puede significar un retroceso enorme para los trabajadores, habida cuenta de que se generarían condiciones que significarían un retroceso Pero también, por acción de capitalismo global, en términos de derechos, de salarios, de construcciones sociales para el resto de los trabajadores del planeta”.

El titular de la CTA, comentó además que durante el encuentro recibieron la noticia que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) eligió a Guy Ryder como su décimo Director General y enfatizó: “es una buena noticia. No tenía el apoyo de su gobierno para el cargo, esto hacía más difícil su elección. Pero esto dio un paso importante”.

Ryder, quien actualmente es el Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT, fue elegido por el Consejo de Administración de la Organización. Tomará posición del cargo en octubre de 2012.

Además del encuentro en la sede de Comisiones Obreras en Madrid, la delegación ceteatista se reunió con dirigentes de la Unión General del Trabajo (UGT). Y, luego de estas reuniones en España, los dirigentes de la Central se dirigieron hacia la ciudad de Ginebra.

Allí participarán de las actividades previstas en la 101ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que tendrá lugar en la capital suiza a partir del miércoles 30 de mayo y hasta el 15 de junio.

Y, en el marco de este viaje, la delegación de la CTA viajará a Grecia para participar de una serie de reuniones, invitados por sindicatos docentes y del sector público. Al respecto Yasky señaló: “el paralelismo del caso Grecia y Argentina está a la orden del día: para los trabajadores griegos no solamente es una consigna que se mantiene en las marchas”.

España: los sindicatos llamaron a una huelga

Las principales centrales convocaron a una huelga general contra los planes de ajuste del gobierno para el 14 de noviembre, la misma fecha en que se realizarán protestas en toda la Unión Europea.

Ese mismo día habrá un paro general en Portugal contra las recetas del Fondo Monetario Internacional.

"El 14 de noviembre habrá huelga general", dijo el secretario de Comunicación de Comisiones Obreras (CCOO), Fernando Lezcano, según la agencia DPA.

Previamente, los indignados nucleados en la Coordinadora 25-S convocaron a tres jornadas de protestas para el martes, jueves y sábados próximos, en la primera de las cuales pidieron a los ciudadanos "empapelar" las rejas del congreso con propuestas para la ley de presupuestos.

Los convocantes, quienes aseguraron que actuarán "de forma no violenta y con inteligencia", ya ingresaron a la Cámara de Diputados un escrito en contra del proyecto de ley de Presupuestos para 2013 que presentó el gobierno y que la semana próxima comenzará su trámite parlamentario.

El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, reaccionó de inmediato ante la convocatoria a la huelga general.

El paro "no ayuda en nada a España", declaró en Bruselas, donde se encuentra para una cumbre de la Unión Europea.

Los sindicatos "tienen derecho a convocarla, pero yo no puedo compartirlo", subrayó. "Creo que eso no ayuda en nada a España, no ayuda a los problemas económicos, a la imagen de España".

Mientras Rajoy declaraba, las Islas Baleares pidieron formalmente un rescate financiero, uniéndose a las otras seis comunidades españolas que han solicitado ayuda para hacer frente a su crisis financiera.

El gobierno de las Islas Baleares pedirá al gobierno nacional 355 millones de euros para evitar una cesación de pagos de la región, según anunció en Palma de Mallorca el vicepresidente económico balear, Josep Ignasi Aguiló.

Además de las Islas Baleares, también solicitaron rescate Cataluña (5.023 millones), Andalucía (4.906), Comunidad Valenciana (3.500), Castilla-La Mancha (800), Islas Canarias (757) y Murcia (300 millones).

El paro en España, el segundo del año contra el gobierno derechista del Partido Popular, coincidirá con la primera jornada de lucha convocada en la UE y una huelga general en Portugal en protesta por las severas medidas de ajuste implantadas para pagar a los acreedores, en particular la banca francesa y alemana.

CCOO y la Unión General de Trabajadores (UGT) se reunieron hoy por separado para decidir oficialmente la convocatoria de un paro del que ya nadie dudaba.

"Hay más que razones justificadas", dijo el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, antes de la reunión.

Esta será la primera vez en más de tres décadas de democracia que España viva dos paros generales en un mismo año. También es la primera vez que se convocan dos huelgas contra un mismo gobierno.

La del próximo 14 de noviembre será la séptima huelga general en el país desde el final de la dictadura franquista.

Agencia Telam

Estados Unidos derrumbó otra vez a los mercados

Las bolsas cayeron también por inviabilidad del rescate a Grecia. El Merval también sufrió: cayó el 2,9%. Los bonos cerraron mixtos.

Diario Tiempo Argentino

Sin avances en la negociación de los Estados Unidos para resolver la ampliación de la deuda y evitar así caer en default sigue impactando negativamente en los mercados del mundo. Ayer, todas las bolsas cayeron, teñidas además de la incertidumbre que generó la falta de viabilidad del rescate a Grecia (más info en páginas 20-21).

El Dow Jones neoyorquino culminó con un retroceso del 1,59%, más que duplicando el porcentaje de las caídas registradas ayer y el lunes, a pocos días del 2 de agosto, fecha tope para que haya un acuerdo entre el Congreso y el presidente Barack Obama para un plan de rescate. Por estas horas, los especialistas consideran que la salida debe ser un plan que conforme a los demócratas y republicanos, que debería consistir en un recorte en el gasto y una suba de impuestos. Según una fuente de Puente Hermanos, “cuanto más tiempo pasa más problemas habrá para Estados Unidos, aunque rescatamos como dato positivo que en estos días se han presentado muchos balances con números positivos de empresas estadounidenses”.

El tenso compás de espera hacia una resolución afectó las plazas de todo el mundo. Hubo derrumbe de las acciones en España, con una caída del 1,93%; en Londres, del 1,23%; París, 1,42%, Frankfurt, 1,32%; Milán, superando a todas las demás plazas, cayó un 2,81% y Amsterdam, 1,08%.
Además, Zurich perdió un 1,43%, Estocolmo el 0,71%, y Tokio, Sydney y Shanghai se dejaron en unos 0,71, 0,78 y 0,76%, respectivamente, con la casi única excepción de Hong Kong que perdió apenas el 0,13%. Cabe aclarar que, de todas maneras, la baja de la bolsa de España tuvo otro signo negativo que la empujó al precipicio: el Banco Santander reportó pérdidas de un 38%, todo un dato en un país donde se sospecha que algunas cajas e instituciones no estarían en condiciones de superar las pruebas de crisis. El índice Merval cerró con una caída del 2,9%. Entre los bonos, el Par en pesos estuvo entre los de mejor desempeño con un salto del 3,44%, seguidos por el Discount en la misma moneda que ascendió un 1,39. Los cupones PBI, en cambio, cedieron el 0,78%. Entre las líderes, las acciones que más cayeron fueron las de Tenaris, impactada por la baja del precio del petróleo (-4,49 %)y Mirgor (-3,95 %). Sólo cerraron con signo positivo los papeles de Petrobras Argentina (0,37%). El precio del dólar estadounidense se mantuvo estable gracias a la intervención del Banco Central y cerró a $ 4,13 para la compra y a $ 4,17 para la venta.

Estudiantes chilenos presionan con una huelga de hambre seca

Un grupo de jóvenes que desde hace casi un mes inició la protesta pacífica dejó de ingerir líquidos, en una escalada que mantiene en vilo al gobierno de Sebastián Piñera, pero también a la dirigencia política en general.

A tres días de un nuevo paro general estudiantil, un grupo de jóvenes chilenos en huelga de hambre desde hace 29 días dejó de ingerir líquidos desde ayer, agregando un dramático y fuerte factor de presión contra el gobierno de Sebastián Piñera. La decisión se conoció después de que secundarios y universitarios ratificaran un paro que se hará el jueves en todo el país, con las mismas consignas que mantienen desde hace casi tres meses: gratuidad, cese de las políticas que amparan el lucro empresarial en los centros de estudio, fin de la “municipalización” educativa y el acceso a una enseñanza de probada calidad académica.

Ayer los estudiantes expresaron nuevas muestras de repudio al gobierno, después de que las autoridades de Santiago le propusieran al gobierno nacional sacar a los militares a las calles para impedir las marchas estudiantiles. La medida fue pedida por el alcalde oficialista de la capital, el derechista Pablo Zalaquett, y mereció una inmediata respuesta de los estudiantes, que la calificaron de “fascista” y “propia de los personajes que sirvieron a la dictadura”.

“Desde ahora, la huelga seca será progresiva”, dijo Gloria Negrete, presidenta del centro de alumnos de un liceo técnico de la localidad de Buin, 35 kilómetros al sur de Santiago. La joven explicó que fueron tres los estudiantes que iniciaron la peligrosa acción, pero que con el correr de los días se irán sumando sus restantes compañeros. Ocho alumnos de ese colegio fueron los que, hace casi un mes, iniciaron una huelga de hambre para reforzar sus demandas. Con el paso de los días se sumaron otros jóvenes, hasta alcanzar ahora a 40 en distintos lugares del país.

En tanto, Luis López, un secundario de 17 años, se encuentra grave tras caer de una ventana del Centro Educacional Pudahuel, ocupado desde hace más de un mes. En esa populosa comuna del oeste de la capital habitan familias pobres y de clase media baja, recordó la agencia AP, que explicó que “como el municipio recibe ingresos insuficientes, sus escuelas están entre las peor evaluadas y sus alumnos generalmente fracasan en la prueba de selección universitaria”, un problema que no padecen los egresados de los colegios municipales de las áreas acomodadas, una ínfima minoría de las 345 alcaldías del país.

“La idea del alcalde Zalaquett de poner a los militares en la calle demuestra que esta derecha que nos gobierna es la misma que fue parte de la dictadura militar, que torturó y que mató, y que usa prácticas idénticas a las del dictador (por el general Augusto Pinochet)”, dijo Camila Donato, una dirigente de la Federación Universitaria. “Si el alcalde de Santiago llama o hace una amenaza ante una manifestación estudiantil que es pacífica y que es masiva, demuestra lo lejos que están ellos del diálogo”, añadió. Donato cuestionó la propuesta y dijo que los estudiantes podrían elevar una denuncia ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o las Naciones Unidas “porque están en juego los Derechos Humanos”.

Publicado el 16 de Agosto de 2011

Efe, AP y dpa

Estudiantes copan las calles de Chile

Decenas de miles de manifestantes exigieron frente al Palacio presidencial de La Moneda que el Estado garantice el derecho a estudiar de toda la población. Sólo el 60% de los niños más pobres logra egresar del colegio.

Unos 70 mil estudiantes y trabajadores de la educación marcharon ayer en Santiago frente al Palacio presidencial de La Moneda exigiendo mejorar la educación pública, en medio del derrumbe en la popularidad del presidente Sebastián Piñera.

“La educación no es una mercancía, es un derecho y eso debe entenderlo el gobierno”, reclamó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La dirigente, de 22 años, militante comunista y principal líder del movimiento, acusó al gobierno de no hacerse cargo del problema, en especial al ministro de Educación, Joaquín Lavín, dueño de una universidad privada.

La movilización, que paralizó gran parte del transporte por el centro de Santiago, fue respaldada además por otras decenas de miles de jóvenes en regiones, profesores y diputados de izquierda.

Vallejo destacó la masiva adhesión que tuvo la convocatoria, calificándola como “gloriosa”. “Algunos han dicho que la gente no quiere manifestaciones, pero hoy día más de 100 mil personas decimos que sí queremos manifestarnos, que sí queremos participar para recuperar la educación pública y para que el Estado se haga cargo de garantizar el derecho de la educación”, expresó. La dirigente sostuvo que “la ciudadanía clama porque se regule la educación de mercado, terminar con el desfinanciamiento de las universidades estatales y avanzar hacia la gratuidad, porque la educación es un derecho y no un bien de mercado.”

La convocatoria superó todas las expectativas de los estudiantes, que esperaban alrededor de 20 mil personas.
Los estudiantes, que mantienen a colegios y universidades en toma o huelga desde hace días, anunciaron además nuevas movilizaciones, las que por ahora no son dirigidas por ningún sector político. “Estamos contra la oposición y el gobierno”, dijo el presidente de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Eduardo Salazar, arrancando el mayor aplauso de la concentración.

En ese marco, analistas de diversos sectores coincidieron los últimos días que el país, pese a avanzar en su desarrollo económico, encara una crisis estructural en lo social y político, debido a sus inequidades sociales y la lejanía de los partidos con la gente.
“La política está mal. Necesitamos más unidad y menos divisiones, más colaboración y menos enfrentamientos, más responsabilidad y menos demagogia”, confesó días atrás el propio presidente Piñera, cuya apoyo popular se ubica en el 36%, muy debajo de los índices que ostentaba al principio de su gobierno.

Los estudiantes, que realizaron decenas de manifestaciones este año pero ninguna tan multitudinaria como la de ayer, protestan por la calidad e inequidad del sistema educativo chileno, el que a su juicio ahonda las diferencias sociales.
En cifras, sólo un 60% de los jóvenes menores de 24 años logra egresar del colegio en el 10% más pobre, mientras que esa cifra sube a 97% entre el 10% más rico.

Publicado el 17 de Junio de 2011 por Tiempo Argentino

Europa: millones de jóvenes sin empleo

El 12 de agosto se conmemoró el "Día Internacional de la Juventud" declarado por la Asamblea General de la ONU.

La Central Sindical Internacional (CSI) emitió un informe sobre la situación de millones de jóvenes sin empleo.

Evo propone fijar un día a la Madre Tierra

El mandatario agregó además que buscará personalmente la manera de realizar un rito para pedir a la Madre Tierra "que nos vaya bien en la próxima cosecha"."El verdadero día de la Madre Tierra es día de San Andrés, el 30 de noviembre", dijo el Mandatario.

A iniciativa de Bolivia, en 2009 la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el respaldo de los 192 países que integran la asamblea general de este organismo intercontinental.

El argumento de Bolivia era que el 22 de abril la humanidad tendrá la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta.

El proyecto de resolución fue presentado por el presidente Evo Morales y fue aprobado por unanimidad por representantes de los 192 países asistentes a la Asamblea General de la ONU.

Felicidades comandante

Para la ocasión, Cuba preparó distintos homenajes a su histórico líder.

La Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch ofrecerá un concierto y se presentará el libro “Fidel Castro, soldado de las ideas, de Omar Pérez. Además, está prevista la inauguración de la exposición “El Fidel que conocemos”, de los fotógrafos Osvaldo Salas, Liborio Noval, Roberto Salas, Pablo Caballero y Alex Castro.

Fidel Castro: "Perdimos nuestro mejor amigo"

“Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era”, afirma Fidel en este artículo.

El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo.

Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo.

“Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar.

Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”.

Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”.

El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces:

“…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela.

“He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’”

“Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.”

¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico!

Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez.

Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.

¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!

Fidel Castro Ruz

Marzo 11 de 2013

12 y 35 a.m.

Fidel en sus 85

Fidel, lúcido como siempre y más sabio que nunca. El paso de los años acompañado por una notable capacidad para reflexionar sobre las vicisitudes de su vida y el mundo lo han enriquecido extraordinariamente.

Su mirada, que siempre tuvo el privilegio de internarse en el horizonte histórico-universal se ha tornado más aguda: Fidel ve donde los demás no ven, y lo que ve son las esencias y no las apariencias. Tiene razón García Márquez cuando dijo de él que es “incapaz de concebir cualquier idea que no sea descomunal.”

Retirado de todos sus cargos al frente de la revolución cubana sigue siendo, sin la menor duda, “el Comandante”. No sólo del glorioso “Movimiento 26 de Julio” o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas sino de un ejército mundial de mujeres y hombres que luchan por su vida, por su dignidad, y por la supervivencia del género humano, hoy amenazada por un arsenal nuclear de incalculables proporciones una pequeñísima parte del cual sobraría para arrasar con toda forma de vida en el planeta Tierra. Sobrevivencia también comprometida por la furia predatoria de un sistema, el capitalista, que todo lo que toca convierte en mercancía, en un simple objeto cuya excluyente finalidad es producir un lucro.

A favor de esa visión de águila, que en su momento Lenin reconociera en Rosa Luxemburgo, pudo denunciar, casi en soledad, la crisis ecológica que hoy nos abruma así como los peligros de la demencial carrera armamentística desencadenada por el imperialismo norteamericano. Algunos seguramente recordarán su intervención en la Primera Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en 1992, cuando el Comandante alertó sobre el riesgo ecológico en que ya se hallaba el planeta.

Mientras el presidente norteamericano George Bush se negaba a firmar los protocolos de Río, Fidel denunciaba que “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” Y proseguía su análisis diciendo que el desenfrenado consumismo y el irracional derroche que propicia la economía capitalista son los responsables fundamentales de esta situación: “Con sólo el 20 por ciento de la población mundial … (los capitalismos metropolitanos) consumen las dos terceras partes de la energía que se produce en el mundo.

Han envenenado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen.

La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la Naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy, por un orden económico mundial injusto.” Por supuesto, sus palabras fueron desoídas por la casi totalidad de los jefes de estado allí convocados -¿quién recuerda ahora sus nombres?- que siguieron bailando desaprensivamente en la cubierta del Titanic.

Sabio como pocos, Fidel se preguntaba, en ese mismo discurso: “Cuando las supuestas amenazas del Comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del Planeta?” Va de suyo que conocía perfectamente bien la respuesta, tal como la expusiera en miles de ocasiones: el impedimento radica en la esencia misma del capitalismo como sistema, y en el imperialismo como su forma actual.

Lúcido y valeroso combatiente de este flagelo, en la práctica pero también en el plano de las ideas, Fidel ha denunciado sus horrores ya desde antes del asalto al Moncada y su extraordinario alegato en defensa propia. Testigo y la vez excepcional protagonista de la lenta pero inexorable decadencia del imperialismo norteamericano, sus iniciativas prácticas así como sus didácticas reflexiones ofrecen a los pueblos un riquísimo arsenal de ideas e informaciones, recogidas con la minuciosidad propia de un Darwin, sabedor de que para cambiar la compleja realidad de nuestro tiempo de nada valen esquemas preconcebidos o rotundas simplificaciones.

Retirado de sus cargos oficiales, el infatigable soldado continúa luchando sin cuartel en la crucial “batalla de ideas”, un frente que, lamentablemente, la izquierda descuidó durante mucho tiempo pero que ahora cuenta con numerosos combatientes. Y desde allí ilumina el esperanzado camino que conduce hacia la emancipación humana y social. Como dice la canción popular mexicana, Fidel, “feliz en tu día, y que vivas muchos más.”

Fidel: “El imperio y sus aliados preparan un genocidio contra los pueblos árabes”

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, advirtió este martes que el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados de Occidente y Medio Oriente se alistan para perpetrar un genocidio contra los pueblos árabes, valiéndose de mentiras, manipulaciones mediáticas como en anteriores operaciones en Kosovo, Irak, Afganistán y, recientemente, Libia.

En sus acostumbradas Reflexiones, titulada esta vez “La mentira tarifada”, Fidel alerta que “muy pronto ocurrirán acontecimientos graves.

No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción”, en referencia a la amenaza de una intervención militar en Siria, dirigida por Washington y Londres, con el auspicio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El Comandante cubano reconoce la valentía del pueblo árabe, negado a rendirse y arrodillarse ante Occidente y sus planes imperialistas, ni siquiera bajo la sombra de un inminente ataque militar.

“No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país”, destacó.

De igual manera, lamenta que las potencias imperiales dirijan la atención mundial contra “las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado”.

Por todo ello, Fidel sostiene que “en esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes”.

Específicamente, el líder cubano fija sus acusaciones en “todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio”, por ser estos últimos los que “garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años”.

Asimismo, sostuvo que de producirse una guerra en Medio Oriente, “ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa” que no sea la extinción. “Lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza (…) No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos”, acotó.

G20: Participación de la CTA en seminario sobre políticas económicas y laborales

La CTA participó del cierre del seminario del G-20 “Consistencia entre políticas macroeconómicas y laborales”, que se realizó el martes 19 en la sede de Cancillería.

Del seminario participaron representantes del Ministerio de Trabajo y del de Economía, de Cancillería y del Banco Central. Por la CTA asistieron el secretario general Hugo Yasky y el Director de Relaciones Internacionales, Andrés Larisgoitia. También estuvo Joao Felicio, secretario en representación de la Central Sindical de las Américas y de la Central Unica de Trabalhadores, (CUT) de Brasil.

A partir de la iniciativa de los gobiernos de Argentina y Brasil se logró que el G20 integre a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como miembro. Así, se coordinaron reuniones de trabajo con el objetivo de generar discusiones de las problemáticas sociolaborales, para que la forma de ver la crisis no sea sólo vista desde el punto de vista comercial y financiero, sino que se incluya el aspecto laboral.

Los allí presentes coincidieron que, frente a la crisis, en vez de aplicar políticas neoliberales de ajuste, es necesario mantener la demanda de empleo, a través de una visión productivista hacia la salida de la crisis y no meramente la solución del tema financiero vía ajuste, que termina siendo generador de más crisis.

El G20 es un foro de coordinación económica internacional que se reúne desde 2008 para generar una respuesta coordinada a la severa crisis financiera internacional desatada en los países desarrollados. Reúne a las veinte principales economías de impacto sistémico en el mundo, tanto desarrolladas como emergentes, con el objetivo de promover la cooperación económica global.

García Linera visitó la Argentina

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera, participó del ciclo de debate "Patria Grande" organizado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Linera brindó una ponencia magistral sobre el proceso de cambio en Bolivia, momentos antes de ser nombrado Doctor Honori Causa por la Universidad de La Plata.

Compartimos una serie de audios con los momentos más sobresalientes de su exposición.

García Linera: “De las transnacionales al Estado y del Estado a la sociedad productiva”

“Consenso con los tuyos y con los que no son los tuyos, acción directa”, afirma García Linera para describir la estrategia del gobierno de Evo Morales. Las contradicciones entre pueblos indígenas y el desafío de construir formas comunitarias de la economía, en una entrevista publicada hoy en el matutino Página/12.

–¿Cómo se llega al momento que hoy vive Bolivia?

–Nuestro proceso revolucionario boliviano ha atravesado varios momentos que conviene repasar. Hacia el año 2000, cuando el proyecto neoliberal parecía invencible, comienza a visibilizarse el malestar, y la gente buscaba alternativas ante las relaciones de dominación. Entonces se devela la crisis, la sociedad comienza a imaginar otra posibilidad de vida, otra posibilidad de organización política. El segundo momento es cuando este malestar colectivo, esta debilidad de dominación de las elites, de su discurso y su organización de la vida, da paso a la conformación de un proyecto de poder alternativo. Es cuando la gente dice: “Hay que recuperar los recursos naturales, hacer la asamblea constituyente y conformar un nuevo régimen de gobierno”. Esto se da entre 2003 y 2006. Luego viene un tercer período, en que este proyecto de poder se vuelve gobierno, a través del presidente Evo Morales, y donde las formas organizativas de la sociedad, que habían mostrado su capacidad frente a la represión, muestran su capacidad electoral y comienzan a implementar una serie de transformaciones del Estado, de las relaciones de poder. Pero, claro, la vieja estructura dominante puede tolerar perder el gobierno, pero antes de perder el poder va a dar una batalla muy dura. Es la batalla por el poder económico, por el poder político y el poder cultural, que va entre 2007 y 2009: la agenda constituyente sigue adelante, pero los riesgos de quiebre de la unidad estatal se hacen visibles. Se intenta un golpe de Estado, se intenta crear una dualidad conservadora del poder, contraponer al gobierno del presidente Evo con el Oriente, se crean grupos armados para dividir al país. Y el gobierno del presidente Evo va derrotando cada una de esas confrontaciones políticas. Y a cada momento este bloque nacional popular, de núcleo indígena, va a ir sorteando las tareas, por momentos debilitándose, fracturándose; después se vuelve a recomponer, para dar el siguiente paso.

–En la Argentina también hubo que “recomponer”. ¿Cómo encararon aquí estos problemas?

–Aquí ha habido un juego que podemos considerar desde la perspectiva marxista: las victorias políticas han podido ser consolidadas y viabilizadas por victorias económicas, mucho más silenciosas y menos espectaculares, pero más sostenidas. Cuando entramos nosotros, el 40 por ciento del PIB estaba en manos de dos empresas de dos países extranjeros. Al cabo de tres años pasamos de un Estado mendigo a un Estado relativamente fortalecido, con capacidad de control y manejo del excedente económico, que le va a permitir al gobierno consolidar alianzas, ampliar los beneficios sociales, expandir la distribución de la riqueza. Este tipo de transformaciones ha sido la base material de las victorias que se van llevando contra la derecha golpista y separatista. Hoy podemos decir que el bloque social popular indígena que logra el gobierno ha transformado en parte la naturaleza del Estado en Bolivia.

–¿En qué sentido puede decirse que se ha modificado la naturaleza del Estado?

–Hoy, las clases sociales que dirigen el Estado son muy distintas a las financieras, mineras, banqueras. Es un bloque de poder de origen campesino, popular, plebeyo, con alianzas con sectores medios. Los sectores que ocupan ámbitos decisorios –los ministerios, las empresas públicas–, cambiaron su condición de clase y su condición étnica cultural de manera radical. En la estructura económica, ya no es la inversión extranjera la que dinamiza sino el Estado en primer lugar. Y en el ámbito ideológico cultural desaparecen del escenario las ideas neoliberales, que eran el centro del debate. Antes lo que decía la confederación de empresarios era casi como oír al Espíritu Santo, una misión del BID o del Banco Mundial era recibida como la llegada misma de los apóstoles a Bolivia... ahora pasan a una página perdida del periódico. Estamos más atentos a qué pasó con la confederación de campesinos, qué pasó con los cocaleros, qué pasó con la Cidob... Este es el nuevo escenario político. Y el imaginario en torno del cual partidos, dirigentes, universitarios y académicos organizamos la vida, es otro, es un trípode: plurinacionalidad, autonomía y economía plural, que organiza el imaginario colectivo de la sociedad. De izquierda a derecha, discuten y se mueven en este trípode: ése es el debate. Bloques de clase, formas organizativas de la decisión político-institucional e ideario colectivo de la sociedad; en ese sentido hay un nuevo Estado. Pero un nuevo Estado no anula las luchas, ni las contradicciones: simplemente las desplaza. Esas contradicciones de la sociedad ahora atraviesan también al Estado. Por eso entramos en una nueva etapa que hemos denominado de tensiones al interior de la sociedad y del Estado.

–Serían las “contradicciones en el seno del pueblo”...

–Sí, exactamente. Yo he optado por llamarlas “tensiones creativas” porque no son proyectos alternativos; en el momento en que las contradicciones den lugar a un nuevo proyecto de Estado y sociedad, serán antagónicas, pero no es el caso. Doy algunos ejemplos: nadie pone en duda que el Estado debe ser el principal generador y controlador del excedente económico del país. La discusión es cómo se lo usa. Unos dicen: “Hay que entrar rápidamente en la etapa industrializadora”. Otros dicen: “Sí, pero utilicemos buena parte del excedente para distribución salarial”. Sólo que en nuestro país no se discute tanto en los periódicos como en tiempos leninistas sino en marchas, movilizaciones, en el paro que te hago para afirmar la posición de un sector, de una región. Es un lenguaje más plebeyo, que transcurre en la calle y no tanto en lo literario... También ha empezado a surgir otro tipo de tensiones internas. El proceso de economía plural tiene que satisfacer necesidades básicas de la gente, pero también tiene que preservar el porvenir de la vida y de la naturaleza. Nosotros, que somos defensores de la Madre Tierra, tenemos que cabalgar en esa contradicción, hoy visible, pero que hace cuatro años no lo era, sin caer en la creencia de que los que vivimos en la Amazonia tenemos que cuidar el bosque para el mundo entero. Esa es una trampa imperial que las ONG nos quieren meter, porque en el norte siguen depredando todos los bosques. Pero hay un fondo justo: tienes que satisfacer necesidades básicas y materiales sin destruir el núcleo de la naturaleza. Otra contradicción interna se da entre el interés general y el particular, con los movimientos sociales que han creado con su acción colectiva la base de este proyecto general de sociedad. Pero en ciertos momentos se repliegan y comienzan a concentrarse en sus intereses locales y particulares. Cuando la Cidob reclamaba que las 17 millones de hectáreas expropiadas fueran sólo para los indígenas de tierras bajas, o cuando la COB nos pedía que las reservas internacionales, que son de todos, se utilizaran para los salarios de salud y educación, que son de pocos. Este repliegue a lo particular es temporal, luego la sociedad crea e impulsa nuevamente intereses comunes. Entonces éstas son tensiones creativas internas al propio bloque de poder, que no ponen en discusión el núcleo de plurinacionalidad, economía plural y autonomía. Pero el porvenir sigue siendo incierto, y será una obra de creación colectiva, de debate, de duda y de avance colectivo. Nadie tiene definido el horizonte, ni está esperándonos en la esquina el comunismo. Estamos entendiendo que así se hacen las revoluciones, así de complejas. Nadie está por encima de la historia. La historia es la acción viva de las personas.

–En este contexto, ¿cómo se inscribe la convocatoria a la cumbre plurinacional que ha realizado el gobierno?

–Ha sido imaginada como una amplia convocatoria de la sociedad civil. Obtuvimos el 64 por ciento de los votos, hay una Constitución, un programa de gobierno y un sentido común consolidado. Queremos discutir qué se modifica, dónde se acelera, cómo se profundiza. Se trata de eso. Aquí hemos convocado a la sociedad civil en su conjunto, la que está cercana, la que está lejana, hasta empresarios, a todos, para ver cómo profundizamos estos tres pilares ordenadores de la sociedad, la economía y el Estado.

–¿Cuáles son los desafíos pendientes en la actualidad?

–Hay dos espacios sociales particulares que requieren aún una larga lucha y transformación. En lo económico hemos dado un primer paso. Partimos de un poder económico extranjerizado y a través de las nacionalizaciones, la presencia del Estado en la economía, se ha logrado romper muchas relaciones de dependencia, de intermediación con los mercados internacionales, de usura, empoderando al productor en muchos lugares. Pero falta el segundo paso: cuando los productores asociados de soja, maíz o trigo, por caso, tengan su silo y puedan exportar o procesar. Tenemos experiencias; en Oruro, por ejemplo, a un empresario textil le fue mal, cerró y vino el Estado, les dio crédito a los trabajadores, se asociaron y han puesto en marcha la fábrica. ¿Cómo hacemos para que eso se expanda a otras áreas de la economía? El poder económico de la sociedad productiva, ése es nuestro sueño, nuestro siguiente objetivo. De las transnacionales al Estado y del Estado a la sociedad productiva. Pero es difícil. Les puedo contar experiencias de cómo el Estado construyó empresas que no pudieron ser administradas por los que las habían pedido, y tuvieron que volver al Estado. Porque no había capacidad de gestión, ni disciplina interna. Por mucho que el Estado tenga buena voluntad, depende de la experiencia de la sociedad. Bolivia tiene una experiencia sedimentada en control de tierra comunal en términos de propiedad, pero no hay una base comunal en términos de producción directa, que es familiar e individual. ¿Cómo se pasa hacia una producción más colectiva y a una administración más común? Ahí tenemos una gran tarea, de construcción de formas comunitarias de economía, poder económico-social. El otro espacio de lucha pendiente es en el ámbito cultural. Hay un sentido común social, ésa es una victoria, pero el control material de los medios sigue siendo privado y muy afincado en las antiguas elites políticas. Las principales cadenas de televisión aquí en Bolivia están en manos de los que hace 5 años estaban en el Parlamento y en el gobierno. Están en la política mediática, con mucha incidencia, con discurso ultraconservador, histérico. ¡Pongan los noticieros y van a creer que están en Irak! Cuando hay conflictos intensos, este histerismo parece ordenar el mundo; pero cuando no hay tantos conflictos, queda ahí, como una telenovela más. Ahí hay dos batallas que dar.

–¿Cómo se origina el conflicto con los pueblos indígenas del Oriente?

–Desde que se formó el MAS, el núcleo organizativo de lo indígena y lo popular ha sido lo aymara-quechua, dos naciones que representan el 58 o 60 por ciento de la población en Bolivia. Los indígenas de tierras bajas de la Amazonia representan el 2 o 3 por ciento de la población y componen además numerosas naciones en su diversidad identitaria. Siempre ha habido un esfuerzo, no exento de complicaciones, de las regiones indígenas mayoritarias para articular con los pueblos indígenas del Oriente amazonil. En la asamblea constituyente se dio un debate muy intenso entre la lógica más peticionista y autonomista de los indígenas de tierras bajas, y la lógica más de conducción del Estado, de las tierras altas. En tierras altas ha desaparecido la hacienda, no hay atisbo del viejo señor dueño de la vida, de los sueños de la gente. En el Oriente, aunque hay una revolución silenciosa en ciertas zonas, lo que es el Beni, Pando, todavía las jerarquías son muy fuertes y ahí lo que ha hecho el gobierno es impulsar la presencia del Estado, para acelerar la ruptura de estas jerarquías tradicionales. Cuesta, porque es la tercera parte del territorio de Bolivia. Y ahí nuestros indígenas líderes de tierras bajas juegan de distinta manera: a veces en alianza franca, directa, con indígenas de tierras altas, otras con los propios patrones...

–¿Allí aparece la resistencia a la construcción de la carretera en el Tipnis?

–Antes del problema del Tipnis ya se había dado la fisura, en Santa Cruz y en el Beni. Es algo que no se conoce mucho. A comienzos de 2011, en Santa Cruz, los pueblos indígenas de tierras bajas deciden aliarse con los partidos conservadores, los verdes, para tomar el control de la asamblea legislativa departamental y aislar al MAS. Estas alianzas estuvieron basadas en la incorporación de dirigentes en la Secretaría de Asuntos Indígenas de la gobernación, algo a lo que siempre nos habíamos opuesto. Ahí se quiebra el Cidob. Lo del Tipnis se produce a continuación de esta ruptura. Pasó algo similar en el Beni, pero allí, como las relaciones sociales son más duras, más agresivas, funcionó un esquema de sobornos. Algunos dirigentes filmaron los sobornos a los diputados indígenas para que rompieran con el MAS... Todo un escándalo judicial, con sentencias aún pendientes. Ahí se detuvo esta estrategia de quebrar la alianza entre indígenas y el MAS. En Santa Cruz se logró, en el Beni no se logró.

–¿Y cómo piensan encarar la política para reconstruir alianzas con los que se alejaron?

–No es algo resuelto. Nuestra intención es volver a restablecerlas. Aunque la propuesta de aliarse con los verdes no resulta lo más óptimo, los compañeros se siguen moviendo en el ideario de la plurinacionalidad. Sostienen que no han sido suficientemente incorporados al esquema.

–Hay quienes afirman que en el gobierno, el presidente Evo y particularmente usted tienen un estilo intransigente, “jacobino”...

–Por lo general, hay dos modos de ingreso al gobierno: para enriquecer a los propios o para que sea una herramienta al servicio del beneficio del país. Las elites utilizan el gobierno para potenciarse como clase y mejorar su situación familiar, colectiva. Cuando un revolucionario, o un profesor universitario con otro tipo de ideas, es parte del gobierno, ¿para qué lo hace? Tiene que ser en función de un ideario. Esta es una primera división. Pero también se puede estar en el gobierno en función de ideales, aunque conteniéndolos por temor a los efectos que puedan tener en otros. Un poco Carlos Mesa es el ejemplo, un hombre honesto cuando fue presidente. Pero además hay que tomar decisiones. Y las decisiones tienen sus efectos, nada hay inocente en el mundo del gobierno y del Estado. En lo personal, así he asumido las cosas: para cambiar lo que está mal hay que afectar a otros. Si no, sería hipocresía. ¿Cómo un gobierno puede nacionalizar sin afectar a las compañías extranjeras? No te darán un abrazo, ni te invitarán a sus reuniones...

–Por eso insisten en el consenso con lo que ya existía, con el statu quo...

–¿Cómo vas a hacer consenso con ellos? Imposible. Haz consenso con los tuyos. Y eso hicimos. Cuando dijimos “vamos a nacionalizar”, algunos compañeros dijeron “expropie sin indemnizar”. Nosotros planteamos: “Señores, este gobierno va a nacionalizar indemnizando”. Y ganamos la discusión. Consenso con los tuyos y con los que no son los tuyos, acción directa. Y así hemos ido procediendo en distintas medidas. Hay otros momentos en que el espacio de legitimación estatal te permite tomar la misma medida, pero aplacando las resistencias, lo comunicas de la mejor forma posible. Pero en el fondo sabes que lo vas a hacer. Y no hay manera de sobornar. ¿Cómo van a sobornar a un tipo de ideales? Eso es quizá lo que observan algunos compañeros: antes se negociaba la decisión en función del dinero, fidelidades, compromisos. Es el caso del incremento del precio de la gasolina. Creíamos y seguimos creyendo que beneficiaba a Bolivia, habíamos consultado antes, lo sabía la COB, lo sabían los del transporte. Tomamos la decisión y vimos el rechazo, nos equivocamos y retrocedimos, claro. Pero se tomó porque era necesario para Bolivia, no para beneficiar a una empresa vendedora de gasolina. El presidente Evo y yo entramos al gobierno con esa convicción. Luego tienes que buscar que el que ha sido afectado no se aleje tanto, ver cómo lo recuperas o lo neutralizas. Y no puedes dudar. Si tú dudas en función de Estado y muestras debilidad, todo se viene encima. El Estado tiene sus formas, exige una representación del propio poder, por muy amplio que seas en la discusión, en la reflexión y en la consulta. Es parte de la propia retórica, de la propia catequesis del Estado. No debiera ser así, pero va a funcionar así un buen tiempo, porque así viene funcionando también hace un buen tiempo. Si no lo haces así, se te erosiona el principio de autoridad, por muy colectivamente que lo hayas construido.

Por Mario Toer y Federico Montero, Página/12

Garzón fue absuelto en la causa del franquismo

La sentencia del alto tribunal establece que Garzón cometió “errores” al declararse competente para indagar sobre el pasado español, como calificar esos delitos de crímenes de lesa humanidad. Los expertos advierten sobre la gravedad del fallo. Reproducimos aquí la nota publicada hoy en Página/12, escrita por Mercedes López San Miguel.

Injusticia es que no se investiguen los crímenes del franquismo. Eso había dicho el juez Baltasar Garzón cuando, en mayo de 2009, el máximo tribunal español decidió llevarlo al banquillo bajo supuesto delito de prevaricato por declararse competente para indagar sobre el pasado más horroroso de España. El Supremo ayer absolvió al juez pionero en la justicia universal y con esta decisión puso fin al tercer y último proceso en su contra. El veredicto en nada cambia el futuro de Garzón, quien ya fue inhabilitado por once años, acusado de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución injusta) en el caso Gürtel, que salpicó al Partido Popular (PP). Destacados letrados señalaron a Página/12 que esta sentencia muestra las contradicciones de la Justicia española y mantiene la impunidad.
Hace una semana, el reconocido juez español de 56 años fue expulsado oficialmente de la carrera judicial por haber autorizado escuchas en prisión entre los implicados de una trama de corrupción que involucraba al hoy gobernante PP y sus abogados defensores. José María Mena Álvarez, ex fiscal jefe de Cataluña y presidente de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas, señaló en diálogo telefónico que la sentencia expresa contradicciones del Tribunal Supremo. “Tanto en el caso Gürtel como en el del franquismo, se puso el acento en cómo Garzón interpretó la ley, es decir, son prevaricaciones interpretativas. La absolución en un caso y la condena en otro expresan las grandes contradicciones de la Justicia española.” Mena Alvarez agregó: “En esta sentencia de absolución está de fondo el debate entre los que quieren condenarlo y los que no”. Además, según el letrado, era más sencillo tomar esta decisión después de la inhabilitación. “Es como mandar a caminar a un fusilado. Si el Tribunal Supremo lo encontraba culpable, iba a ser condenado internacionalmente.” Dos semanas atrás, la Justicia española había archivado por prescripción la otra causa abierta contra el afamado juez, vinculada con una financiación que recibió de bancos y empresas españolas para dictar cursos en Nueva York.
La nueva sentencia del alto tribunal, adoptada por la mayoría de seis votos contra uno, encontró a Garzón inocente del delito de prevaricato, pero señaló que el juez aplicó de forma “errónea” la ley al calificar los hechos como crímenes de lesa humanidad. La resolución critica los juicios de la verdad, porque aunque en Argentina y en otros países se pueda realizar una investigación para acreditar lo ocurrido, en España “sólo es posible realizar una investigación cuando existe una persona física a la que investigar” y en este caso es evidente que los presuntos imputados estaban muertos. El Supremo no le dio la razón al juez en cuanto a su competencia para investigar la desaparición de más de cien mil personas al sostener que la equivocación inicial de Garzón se produjo cuando calificó los hechos el 16 de octubre de 2008 y ordenó la apertura de las fosas comunes. En esa resolución, Garzón había considerado que los crímenes de la Guerra Civil y del franquismo, que delimitó temporalmente entre 1936 y 1952, constituyen “delitos permanentes de detención ilegal, en el contexto o marco de crímenes de lesa humanidad”. Esa tipificación –según la sentencia de ayer– no es aplicable porque las leyes que permiten perseguir esos crímenes no estaban vigentes en España “al tiempo de la comisión de los hechos”. El alto tribunal fue más lejos al afirmar que “el contexto ni siquiera conformaba la legalidad penal internacional”, en referencia a los principios de Nuremberg, citados por Garzón, vigentes en los convenios de Viena de 1952.
Carlos Slepoy, abogado argentino especialista en derechos humanos, dijo a este diario que la sentencia cierra la impunidad del franquismo. “Es una sentencia grave, porque resuelve que los crímenes del franquismo han prescripto y están amnistiados. Y prenuncia una decisión que tiene pendiente la Justicia: que no hay competencia en la jurisdicción española para investigar esos delitos. Las víctimas no tienen juzgado a donde recurrir.” Slepoy, uno de los principales promotores de las querellas en los tribunales argentinos, fue categórico: “El tribunal condena a las víctimas del franquismo”.
La resolución le dedicó párrafos de alabanza a la Ley de Amnistía de 1977, argumentando que es el Parlamento el que puede derogarla y no lo hace. “Se meten en la política, con reflexiones que no son de técnica jurídica. Uno esperaría que las leyes de punto final, que en términos jurídicos son de derecho transicional, tengan una dimensión temporal limitada y que España pueda llegar a reconsiderar su pasado”, dijo Mena Alvarez. E insistió en que los jueces “no hacen caso a la aplicación de la Justicia universal: usan principios localistas por no decir pueblerinos”.
La causa contra Garzón fue abierta por la organizaciones ultraderechistas Manos Limpias y Libertad e Identidad, que pedían una condena de veinte años de inhabilitación. Antes y durante el juicio, el abogado defensor de Garzón, Gonzalo Martínez Fresnera, y el fiscal del caso, Luis Navajas, solicitaron la absolución del magistrado y el archivo de la causa. Paradojas de la historia de España, fue en el marco de ese juicio que las víctimas del franquismo pudieron por primera vez contar sus historias ante el tribunal.

Fuente: Página/12

Garzón: 11 años de inhabilitación

El Tribunal Supremo español condenó a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón por ordenar la intervención de conversaciones telefónicas entre los imputados de un caso de corrupción y sus abogados.

La sentencia se dio a conocer este mediodía y sostiene que al intervenir las conversaciones telefónicas de los imputados en un caso de corrupción, Garzón desconoció el derecho de defensa de los imputados en prisión "sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable" y que se trató de un acto “arbitrario, por carente de razón, que desmantela la configuración constitucional del proceso penal como un proceso justo”.

Así, el Tribunal Supremo falló de manera unánime y lo condenó a "11 años de inhabilitación especial para el cargo de juez o magistrado con pérdida definitiva del cargo que ostenta”. En el texto con el que se expidió, la Sala tuvo especialmente en cuenta que Garzón ordenó intervenir las conversaciones entre los presuntos cabecillas de una red de corrupción con todos los abogados que los visitaran en la prisión de Soto del Real de Madrid. En ese momento, el Juez accedió a información referida a las estrategia de defensa en un caso de corrupción que salpicó a altos cargos del Partido Popular, que ahora gobierna España.

Con esta sentencia Garzón podría volver a trabajar únicamente tres años, dado que en España la edad máxima de retiro es, por ley, de 70 años. Además de esta, Garzón tiene en su contra otras dos causas pendientes: una por supuesta prevaricación en su investigación sobre los crímenes cometidos por el franquismo y otra por haber aceptado, presuntamente, la financiación irregular de cursos impartidos por él en Estados Unidos.

Garzón investigó los crímenes de la última dictadura de nuestro país y llevó a la justicia al exdictador chileno Augusto Pinochet. El pasado 30 de enero, organizaciones de derechos humanos, encabezadas por Madres de Plaza de Mayo se manifestaron su apoyo al Juez.


"Que este golpe no se vuelva en contra de nuestra sociedad"

En la página del diario español Público, María Garzón Molina, hija del Juez Baltasar Garzón expresó en una carta su descontento con la sentencia.

Allí sostiene: "Una Justicia que respeta a las víctimas, que aplica la ley sin miedo a las represalias. Una Justicia de verdad, en la que me han enseñado a creer desde que nací y que deseo que mi hija, que hoy corretea ajena a todo, conozca y aprenda a querer, a pesar de que ahora haya sido mermada. Un paso atrás que ustedes achacan a Baltasar pero que no es más que el reflejo de su propia condición.

"Pero sobre todo, les deseo que este golpe, que ustedes han voceado desde hace años, no se vuelva en contra de nuestra sociedad, por las graves consecuencias que la jurisprudencia sembrada pueda tener.

"Ustedes hoy brindarán con champán, pero nosotros lo haremos juntos, cada noche, porque sabemos que mi padre es inocente y que nuestra conciencia SÍ está tranquila", finaliza el texto de la carta.

Gloria al bravo Chávez! por María José Parra y Martín Marino (*)

Esta vez, la Cigarra les presenta las palabras e imágenes de amigos comunicadores de las tierras de Bolívar: Luis Trujillo y Monika Parra. Ambos venezolanos, comunicadores y militantes que, asumiendo esos roles, han presenciado, llorado y registrado los honores póstumos que recibió el Comandante Chávez, aquellos primeros días de marzo del 2013. Hoy se cumple un año de su fallecimiento y su pueblo aún lo llora, lo aclama y lo recuerda con nostalgia, pero con esa fortaleza que supo transmitirle, defiende las conquistas del chavismo.

Se viven días intensos en esta Venezuela nuestra que no da respiro: intento de golpe de Estado cercano a la fecha de un aniversario más del Caracazo; guarimbas que se sostienen en algunas alcaldías; carnavales, y hoy, un año, tan solo uno desde que Chávez nos dejó para que su pensamiento y ejemplo de vida sean eternos. Ahora es tiempo de conmemorar sus logros, lapso para la reflexión en el día en que se cumple el primer aniversario de su muerte. Mañana otra vez la lucha, esa que nos requiere en las trincheras para que ningún sector o elite pretenda vulnerar la voluntad popular en ninguno de nuestros países. Pero ya no más palabras Cigarra, le damos lugar a quien más sabe de Chávez, su pueblo.

GLORIA AL BRAVO CHÁVEZ

“Nuestra Revolución viene de lejos: es la de Bolívar y la de Zamora. Se había apagado, pero estaba avanzando por debajo de la tierra como esos ríos subterráneos que de repente salen de las rocas de una montaña y cogen sabana.”

Cercano a lo que pregonaba hace 2000 años aquel Jesús revolucionario en aquellos pueblos oprimidos, incomprendido y asesinado por aquellas minorías en el poder, Chávez enfrentó al imperio más poderoso de todos los tiempos.

Como una voz solitaria y valiente llegó a millones de corazones hambrientos de ese mensaje sencillo y humanista. Así tomó las riendas de un pueblo que hace 20 años estaba entumecido, atrapado en las cadenas de la ignorancia, sin fe en sus dirigentes e instituciones, excluido de cuanto dignificaba al ser humano. Nos enseñó que la pobreza no era un designio natural y que las viejas maquinarias desgastadas y obsoletas deben ser arrasadas por nuevas estructuras de la revolución.

Su liderazgo preñado de pueblo despertó la conciencia dormida, en aquel “por ahora” que transformó la historia en un antes y un después. Así, se inició un cambio histórico en las Fuerzas Armadas, mostrándonos los verdaderos ideales de Bolívar para recuperar la soberanía perdida.

Hugo Chávez Frías vilipendiado, calumniado y obstaculizado en sus políticas, nos dejó un legado inconmensurable, construyó la utopía de que un mundo mejor y más humano era posible en un momento histórico que parecía irrealizable. El legado de Chávez no sólo pertenece a Venezuela sino al mundo entero. Se convirtió en uno de los grandes símbolos de Latinoamérica, impulsó la reorganización y posicionamiento de los movimientos de izquierda, la justicia social y la solidaridad de las naciones, ideólogo del ALBA, PETROCARIBE, UNASUR y CELAC, los cuales facilitan el intercambio equitativo con los países de la región y han convertido a la patria grande en una potencia energética, militar, económica y cultural… con Chávez los pueblos de Latinoamérica dejaron de ser el patio trasero del imperio Yanki-trasnacional.

Otros logros de este guerrero del siglo XXI fueron el Banco del Sur, la moneda SUCRE, Telesur, planes de gas para los excluidos en EEUU. A nivel intercontinental rescató los pírricos precios del petróleo en la OPEP lo cual contribuyó a elevar el nivel de vida y la dignidad de sus países miembros. Impulsor del ASA, acercó al continente americano a su madre África expoliada por siglos. Su valiente voz dio aliento para siempre a la resistencia heroica de Palestina, Irak, El Líbano, Libia, Siria, Afganistán, Colombia o cualquier lugar donde clavaran sus dientes la blasfema industria de guerra imperial.

Hoy rendimos tributo a la rebeldía ilimitada de este guerrero del siglo XXI predicador permanente de la paz, la ecología, la pluriculturalidad y el multicentrismo de las naciones libres. Su acción y pensamiento se hacen eternos como Bolívar, Martí, Zapata, Sandino, Luther King, Ernesto Che, Allende o Gandhi...

Luis Trujillo (texto)
Luis Trujillo y Monika Parra (fotografías de marzo de 2013)

* La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA

Guerra sexual de las divisas

Después del escándalo sexual del israelí-estadunidense y neoconservador straussiano Paul Dundes Wolfowitz –arquitecto del fracaso militar en Irak– cuando fungía como director del Banco Mundial que le subvencionaba sus amoríos clandestinos, ahora toca el turno del escarnio púb(l)ico a Strauss-Kahn, director malhadado del FMI.

Ante el empuje otomano en 1452, los exegetas del decadente imperio bizantino discutían estérilmente el sexo de los ángeles. Un barómetro de la decadencia de los imperios se refleja en el nivel intelectual de sus disquisiciones, como sucede en Occidente, volcado en escándalos eróticos, a defecto de mayor sustancia: Berlusconi, John Edwards, Schwarzenegger y Dominique Strauss-Kahn.

Varios mitos fundacionales del viejo continente se basan en raptos: desde aquel de Europa, la princesa fenicia de Tiro por Zeus, hasta el de las Sabinas por el rey romano Rómulo.

Los otrora fecundos (literalmente) actos fundacionales occidentales –que explican creativamente las hibridaciones biológicas y propedéuticas de sus pueblos cuando todavía no existía Estados Unidos–, han degenerado en aquelarres politizados de corte economicista, al estilo del vestido azul mancillado de la israelí-estadunidense Mónica Lewinsky con Clinton (debido, a nuestro juicio, a su progresista reforma de salud que infligía severos daños a la industria farmacéutica) y se han degradado en escándalos de burdel de corte financierista, como sucedió en Manhattan con Eliot Spitzer, ex gobernador de Nueva York, apresado por la temible policía local (NYPD, por sus siglas en inglés).

¿Quién controla a quién en Manhattan? ¿La NYPD al mundo financiero de Wall Street, es decir, a los amos del universo y sus inimputables trece banqueros (los nuevos dioses mitológicos del Olimpo financierista estadunidense), o al revés? Esta es la clave pare elucidar la asombrosa celeridad y eficiencia de la NYPD en un fin de semana –mientras jugaban beisbol los mulos (sic) de Manhattan, mejor conocidos como los yanquis de Nueva York– para apresar ignominiosamente al indefendible Strauss-Kahn.

Después del escándalo sexual del israelí-estadunidense y neoconservador straussiano Paul Dundes Wolfowitz –arquitecto del fracaso militar en Irak– cuando fungía como director del Banco Mundial que le subvencionaba sus amoríos clandestinos, ahora toca el turno del escarnio púb(l)ico a Strauss-Kahn, director malhadado del FMI.

Que Strauss-Kahn haya caído en una trampa en un hotel francés de Manhattan en su suite de 3 mil dólares al día, o haya sido motivo de un montaje bien armado con una recamarera de Guinea de 32 años (cuya efigie todavía no emerge a la luz púb(l)ica), o haya sido atrapado in fraganti en su recidivista frenesí sexual, no varia en absoluto los antecedentes del hoy aniquilado director del FMI ni las consecuencias que se han desatado en Francia y el mundo: castrado para descolgar la presidencia gala y prácticamente defenestrado de la dirección del FMI que se disputan sin decoro las aves de rapiña del financierismo global.

Tal es el Occidente del siglo XXI consagrado a linchar a los abatidos cuando se atreven a confrontar el vigente orden mundial, aunque se encuentre en conspicua retirada. El corolario es también verdadero: la inmunidad judicial de sus genocidas globales desde Irak (Baby Bush, Tony Blair y José María Aznar López) hasta Acteal y Aguas Blancas (Zedillo).

¿Cuántos Spitzer o Strauss-Kahn no existirán en Manhattan que gocen de la inimputabilidad del orden financierista de Wall Street? ¿Será diferente la vida sexual y/o las pretendidas desviaciones de los omnipotentes trece banqueros de Wall Street que gobiernan al mundo a la de los herejes de Wall Street perseguidos implacablemente, como Spitzer y Strauss-Kahn?
Más allá de la hipócrita pudibundez puritana de la ciudad de la manzana (en alusión al primigenio pecado bíblico) no faltarán quienes aduzcan la justicia divina, así como la virtuosa incorruptibilidad del sistema judicial neoyorquino (que se cuece aparte del resto del país, justamente debido a la ubicación de Wall Street y la ONU) que encarcela ciegamente, como debe operar una jurisprudencia regeneradora de la armonía social, hasta un poderoso financiero global de la talla de Strauss-Kahn, un fariseo socialista (sic) de carros de lujo y trajes de 20 mil dólares la pieza, quien ahora está confinado en la legendaria cárcel de la isla Rikers junto a otros delincuentes del lumpen.

La metáfora de la justicia divina (seguimos en el Olimpo financierista) es apabullante: el vilipendiado FMI se da el lujo de negar rescates financieros a los países del mundo derrelicto –o, en el mejor de los casos, aplica condicionalidades castrantes a los ciudadanos de la periferia subyugada para que pueda vivir lujosa y parasitariamente el vigente orden mundial, aunque en obscena decadencia (en tanto no exista un sucedáneo sucesor multipolar)– mientras a su director, Strauss-Kahn, la jueza de Manhattan le niega tanto la fianza de un millón de dólares como el brazalete detector.

Recientemente Strauss-Kahn había confesado sus tres vulnerabilidades: dinero, las mujeres y ser judío. Ya lo sabíamos.

En forma premonitoria, como acaba de publicar el rotativo galo Liberation (portavoz de los socialistas), Strauss-Kahn había advertido que podía ser motivo de un montaje sexual por un millón de dólares (Mail On Line, 17/5/11). Se le cumplieron sus agüeros, pero le saldrá mucho más caro en Manhattan, donde un juicio cuesta infinitamente más que en París.
Según el portal alemán Der Spiegel (16/5/11) son malas noticias para el euro, a nuestro juicio, enfrascado en una guerra de las divisas sin cuartel contra el dólar. A Strauss-Kahn le correspondió el lanzamiento del euro en el gobierno socialista de Lionel Jospin, en 1998.

Strauss-Kahn fue demasiado eurocéntrico, rescatando al despreciado PIG (acrónimo anglosajón de Portugal, Irlanda, Grecia) cuando a quien se requiere salvar antes que a nadie es al dólar, todavía la quintaesencia del desfalleciente orden mundial unipolar.

En sincronía afiliada y afilada con los banqueros esclavistas Rothschild, el megaespeculador con disfraz de filántropo George Soros, el mafioso Mac Reich y Joseph Stiglitz (¡para lo que sirven los premios Nobel de Economía!), Strauss-Kahn se había pronunciado por la sepultura del dólar como divisa de reserva de última instancia, para ser sustituido por los Derechos Especiales de Giro.

Como Saddam, Kadafi y el CCPAG-6 (ver Bajo la Lupa, 15/5/11), Strauss-Kahn declaró la guerra financiera al dólar y a Manhattan, perdón, a Wall Street, a su cuenta y riesgo.

Cuando se avizora en el radar un tsunami financiero a partir de fin de junio (GEAB No. 55, 16/5/11, y confesión pornográfica del ex primer ministro británico Gordon Brown; The Daily Telegraph, 16/5/11), ¿sufre el euro un estupro, como las doncellas de reciente adopción global, de parte del dólar –pese a encontrarse en caída libre– cuando cada quien de los grandes de la Tierra lucha por su supervivencia individual?

Strauss-Kahn había cometido varias impudicias de lesa majestad contra el orden mundial unipolar, aún con asiento en Manhattan. A reserva de ahondar próximamente, baste señalar la reciente blasfemia antiunipolar de Strauss-Kahn para regular la globalización financierista (Mike Whitney, ICH, 15 y 17/5/11).

El muy bien informado Pat Buchanan lo resume espléndida y geopolíticamente (Real Clear Politics, 6/5/11): “el escándalo sexual del FMI fue un pésimo día para el nuevo (sic) orden mundial.

Parodiando a Clausewitz: ¿La doble emasculación de Strauss-Kahn y el FMI es la continuación de la guerra financiera global con armas sexuales?

Guerras silenciosas

Eduardo Galeano, en su libro Los hijos de los días, habla de las guerras calladas. Denuncia que la pobreza, con todas sus secuelas, no estalla como las bombas ni suena como los tiros, pero igual produce muerte. Y con agudeza crítica señala que “de los pobres, sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, en qué no creen. Solo nos falta saber por qué los pobres son pobres. ¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro niños menores de cinco años en el mundo padece retraso del crecimiento. Esto significa que 165 millones de niños están tan malnutridos que nunca alcanzarán todo su potencial físico y cognitivo.

Aproximadamente, 2 mil millones de personas en el mundo carecen de las vitaminas y minerales esenciales para gozar de buena salud. Unas 1,400 millones de personas tienen sobrepeso; de estas, alrededor de un tercio son obesas y corren el riesgo de sufrir cardiopatías, diabetes y otros problemas de salud. Las mujeres malnutridas tienen más probabilidades de dar a luz a niños con bajo peso, que inician su vida con un riesgo mayor de padecer deficiencias físicas y/o cognitivas. De acuerdo a la FAO, la malnutrición de las madres es una de las principales vías de transmisión de la pobreza de generación en generación.

El hambre y la malnutrición, pues, matan progresivamente a más personas cada año que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas. Los datos mundiales siguen siendo dramáticos: 870 millones de personas pasan hambre; las mujeres, que constituyen un poco más de la mitad de la población mundial, representan más del 60% de las personas con hambre; la desnutrición aguda mata cada día a 10 mil niños. Este último dato, por sí mismo, es escandaloso y sería suficiente argumento para transformar de raíz el actual sistema alimentario, cuya inequidad genera más muertes que cualquiera de las guerras actuales. O quizás estamos ante otro tipo de guerra, esta vez silenciosa.

En el caso de El Salvador, de sus 262 municipios, 188 están en el grupo de población con desnutrición media; 28, con alta; y siete, con desnutrición muy alta. El resto aparece en el grupo de baja y muy baja. Si nos atenemos a estos datos, no podemos hablar de hambruna en el país, pero eso no implica desconocer la realidad de miles de familias que siguen sufriendo la angustia y la incertidumbre de la inseguridad alimentaria.

Eduardo Galeano, en su libro Los hijos de los días, habla de las guerras calladas. Denuncia que la pobreza, con todas sus secuelas, no estalla como las bombas ni suena como los tiros, pero igual produce muerte. Y con agudeza crítica señala que “de los pobres, sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, en qué no creen. Solo nos falta saber por qué los pobres son pobres. ¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?”.

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación con el propósito de dar a conocer y destacar los problemas relacionados con el hambre. Este año, el lema central es “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”. Tres son los mensajes centrales enviados al mundo y a los tomadores de decisiones políticas y económicas. Primero, una buena nutrición depende de las dietas saludables; segundo, estas dietas exigen sistemas alimentarios que posibiliten el acceso a alimentos variados y nutritivos; tercero, los sistemas alimentarios saludables solo son posibles con políticas e incentivos concretos y coherentes. Para la FAO, las políticas gubernamentales deben enfrentar directamente las causas de malnutrición, entre las que figuran la insuficiente disponibilidad de alimentos saludables, variados y nutritivos, y el limitado acceso a ellos; la falta de acceso a agua salubre, saneamiento y atención sanitaria; y las formas inapropiadas de alimentación infantil y de dietas de los adultos.

Así, este año se pone énfasis en la malnutrición, más que en el hambre, lo cual supone que se tiene algo qué comer, aunque no sea lo más nutritivo. Supone, además, que el aumento de la producción de alimentos no garantiza por sí sola una nutrición adecuada. Ahora bien, sin menospreciar el valor de este enfoque, hay que tener presente, si se quiere una solución estructural, que el mayor obstáculo para la superación del hambre y la malnutrición en el mundo es la falta de avances en la consecución de un desarrollo equitativo y de medios de vida más sostenibles no solo para los grupos más vulnerables, sino para el conjunto de la sociedad. Y eso pasa, necesariamente, por reducir las enormes disparidades en el mundo y en cada país.

En América Latina, por ejemplo, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado. El 20% de la población más rica tiene en promedio un ingreso per cápita casi 20 veces superior al ingreso del 20% más pobre. El hecho de que 47 millones de personas sufran hambre en la región se explica en buena medida por esta concentración de la riqueza tan desigual como injusta. Por otra parte, se afirma que para salvar a los que padecen hambre en el mundo se requieren unos 30 mil millones de dólares anuales. Una cifra pequeña si la comparamos con los gastos militares de Estados Unidos en 2012: 682 mil millones de dólares. Está claro que en el mundo es más importante la seguridad militar que la seguridad alimentaria, los gastos para la guerra que los gastos para la vida. Otra cifra escandalosa la representan las 1,300 millones de toneladas de alimentos que cada año se tiran a la basura en lugar de orientarlas a la reducción del hambre y la malnutrición.

Estos datos sobre hambre, malnutrición, gastos militares, concentración de riqueza y desperdicio de alimentos remiten a muerte, directa o indirectamente. Y en este contexto, resultan proféticas y esperanzadoras las palabras de Jesús de Nazaret: “Dichosos ustedes los que tienen hambre ahora, porque serán saciados… Pero ¡ay! de ustedes los que ahora están saciados, porque van a pasar hambre”. Hay aquí un primer paso para cargar con la realidad de los que pasan hambre y malnutrición: se ha escuchado su clamor y se les ha sacado de su inexistencia haciendo central su situación; condiciones necesarias para decidirse a trabajar por la justicia y poner fin a las guerras silenciosas del presente.

 Carlos Ayala Ramírez, director de Radio YSUCA

Homenaje a las Abuelas y a los trabajadores desaparecidos

Una delegación de la CTA estuvo en Paraguay participando de las actividades organizadas por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur donde se rindió homenaje a las Abuelas de Playa de Mayo y a los trabajadores desaparecidos bajo el Plan Cóndor.

La plenaria de la Coordinadora de Centrales Sindicales finalizó con un importante acto público donde los trabajadores rindieron homenaje a las personas desaparecidas en el marco del Plan Cóndor y entregaron un reconocimiento a la labor desarrollada por la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.

La actividad, que surgió como una iniciativa de la CTA, fue organizada en forma conjunta por la CCSCS y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).

La apertura estuvo a cargo del secretario general de la CCSCS, Valdir Vicente de Barros, quién manifestó que era un homenaje a las víctimas de lso crímenes de lesa humanidad comentidos durante las últimas dictaduras de la región. Por la irrenunciable búsqueda de la Verdad y Justicia. Además expresó el posicionamiento de los trabajadores en torno a las políticas de derechos humanos que reivindican las centrales de la región.

También brindó unas palabras a los presentes, el secretario ejecutivo del Instituto del Mercosur, Víctor Abramovich, quién encuadro los objetivos del homenaje y brevemente explicó las políticas a desarrollar del organismo que conduce.

Durante el acto se proyectó un video sobre la causa “Automotores Orletti”, por la que fueron condenados de homicidio calificado, torturas y privación ilegítima de la libertad los principales responsables de ese centro clandestino de detencióln que funcionó en Buenos Aires, y fue símbolo de la coordinación respresiva de las dictaduras del Cono Sur en la década de los 70’ y 80’.

Las entidades entregaron una placa recordatoria a la dirigente uruguaya de derechos humanos y sobreviviente del centro clandestino Orletti, Sara Méndez y a la Presidenta de la Asocación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto.

Ambas agradecieron la distinción y compartiendo sus experiencias de tantos años de lucha y su inclaudicable compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Por su parte, el coordinador de la secretaría del Mercosur, Miola Jefferson, se refirió al compromiso de las Abuelas, demostrado en febrero de este año cuando su sede en Montevideo fue utilizada para las audiencias y testimonias de los testigos en el Jucio de la causa “Automotores Orletti”.

El cierre el evento estuvo a cargo del Alto Representante General del Mercosur Samuel Pinheiro Guimaraes.

Homenaje al Comandante Fidel Castro

Extracto del discurso a cargo de Patricio Echegaray, secretario general del Partido Comunista de la Argentina, brindado luego de la proyección de un video documental dedicado a Fidel.

En este encuentro estamos recordando un día de enorme significado antiimperialista y patriótico para la región, se trata del 6° aniversario de la contracumbre en la cual, en esta misma ciudad en el año 2005, enterramos el ALCA y comenzamos este proceso de unidad latinoamericana.

Los protagonistas de aquel día histórico merecen ser homenajeados y así lo hacemos hoy con Néstor Kirchner quien, como anfitrión de esa cumbre, fue fundamental para impulsar el proceso que culmino con el No al ALCA y homenajeamos especialmente a alguien que, si bien no estuvo físicamente presente ese día, aportó su voluntad, pensamiento e inspiración que fueron decisivos para que alcancemos este triunfo.

Hablamos del comandante Fidel Castro.

Fidel nos alentó y nos impulsó para que, superando las diferencias secundarias que muchas veces nos dividen, protagonizáramos una jornada patriótica, antiimperialista y unitaria.

Quienes tuvimos el privilegio de trabajar en la organización de la contracumbre damos fe del protagonismo de Fidel en la construcción y en la concreción de la idea, actuando codo a codo con Néstor y con Chávez.

Esto no es casualidad, Fidel es quien mejor comprendió la esencia del monstruo imperialista y quien lo confrontó al frente del heroico pueblo cubano en todos los terrenos, resistiendo hasta el día de hoy, cuando con sus reflexiones, continua iluminando los procesos de liberación y advirtiéndonos que los mismos enfrentan, más temprano que tarde, los límites del sistema capitalista, por lo que necesitan debatir seriamente sobre la necesidad tener una perspectiva poscapitalista, una perspectiva socialista.

Por esto y muchas cosas más, le damos las gracias. Por ayudarnos a protagonizar en nuestra tierra esa jornada llena de patriotismo latinoamericano y seguir impulsando codo a codo con nuestros pueblos, las luchas por la segunda y definitiva independencia.
Gracias Fidel, te expresamos todo nuestro cariño y reconocimiento como el gran inspirador de nuestros procesos de liberación.

Homenaje de educadores latinoamericanos a Paulo Freire

La Federación de trabajadores universitarios CONADU, junto a sus asociaciones de base, participó de una marcha en homenaje al compañero Paulo Freire, que se realizó en la Universidad Federal de Pernambuco, Recife, en el día de su natalicio. Allí también estuvo el secretario general de la CTA, Hugo Yasky.

Organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Pernambuco (SINTEPE/PE), la actividad se realizó el jueves 19 y contó con la participación de cerca de 500 educadores de todo el mundo. Allí Freire fue declarado “patrono de la educación brasileña” según una ley promulgada en 2012 y escogido como símbolo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.
Una escultura en bronce en tamaño real, del artista Abelardo da Hora, fue inaugurada en los patios de la Universidad. Se trata de la primera estatua del educador en el continente.

El presidente de la Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), Roberto Leão, recordó que 2013 marca los 50 años de la experiencia de Paulo Freire en la localidad de Angicos, en Rio Grande do Norte, cuando alfabetizó a más de 300 trabajadores en 40 horas e inició con el método mundialmente reconocido de Paulo Freire, una alfabetización que, sobre todo, ayudaba al alumno a pensar en el mundo y su transformación.
Por su parte, en calidad de presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Hugo Yasky afirmó que ahora “tenemos un símbolo en la tierra de Paulo Freire y en nuestra historia. Realizamos este merecido homenaje al padre de la pedagogía crítica y la pedagogía de la liberación”.

Por su parte, el artista Abelardo da Hora, amigo personal de Paulo Freire, expresó emocionado la gratificación personal que significa el homenaje al educador. “Él siempre me decía ‘Abelardo la educación da vida para el pueblo y para el trabajo”.

Homenaje de la CTA a Evo Morales

El teatro Cervantes y otra geografía humana, otras voces y los palcos colmados por rostros, todos esperando la llegada del presidente Evo Morales y hasta el asombro de las hermanas bolivianas con sus trajes tradicionales y sus saberes: ¡Jallalla Evo! ¡Jallalla Bolivia! ¡Jallalla Hugo! Madre Tierra. Y desde los palcos cuelgan banderas de organizaciones sociales, de la CTA, del Frente Transversal, del Comedor Los Pibes, de agrupaciones de La Matanza. Fetia, Suteba.

Y está Hebe. Y las Madres, los pañuelos blancos. El pueblo las abraza, baja atronador desde todos los rincones del Teatro. Y en un momento, Hebe, ante tanta insistencia, se para y saludo. Fue un golpe al corazón, un despertar de tenerla ahí, de hacerla y hacer a todas la Madres ese homenaje de respeto, de reconocimiento.

Eso ahí, en el Cervantes, catedral del teatro y ahora, desde el proscenio, Carlos Girotti anuncia la llegada de Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Y en semejante boca de escenario, ya están, además de la mesa nacional de la CTA, invitados de organizaciones sindicales y territoriales. Si, es Evo, Se sienta al lado de Hugo Yasky entre aplausos, vivas y Jallalla Evo, Jallalla! Sí, Evo dando respuesta a la invitación de la CTA. Evo que luego dirá que, no se siente presidente, que el tiene que pensar que es presidente, en realidad se siente sindicalista, se siente hombre de organización social, que ser presidente es algo que ni soñó.

Para comenzar el acto, y sus circunstancias, se diría, y Marcelo “Nono” Frondizi es el encargado de leer un documento donde la Central y los trabajadores bregan por una salida al mar, territorio que le fuera arrebatado a Bolivia en una lucha de intereses imperiales y de sectores oligárquicos. Es un reconocimiento de un derecho (en un aparte publicaremos ese documento). Y es el turno de Hugo.

Pero no hay que apurar la palabra, hay que dejarla estar, dejarla avanzar en la voz de Hugo Yasky, secretario general de la CTA, quién después de los saludos y reconocimientos, fue ingresando su discurso en eso que latía que estaba en la ruidosa platea y los palcos, el reconocimiento a los trabajadores, a las luchas de nuestros pueblos: Hoy –dice Hugo- hay que rearfimar una vez mas, el papel fundamental de la unidad estratégica de los pueblos y de la clase trabajadora de América Latina”. Eso dice. Y avanza hacia el núcleo, donde las organizaciones sociales, los trabajadores, de la nueva etapa emancipadora del continente y que tiene su basamento en la unidad de la clase trabajadora.

“Hoy hemos construido una unidad que impide que la Argentina, Bolivia, Venezuela, que cualquiera de nuestros países, este siendo sometido a puntapié como está siendo sometido el pueblo de Grecia, en el quirófano, de recorte de ajuste con que los capitalistas del mundo tratan de paliar su propia crisis”. La unidad es una palabra que baja con vigor desde el escenario, desde la voz de Hugo. Es un eje, un espacio donde reivindica luchas, luchas que vienen desde le fondo de la historia. Esa unidad es lo que debemos preservar.

Mira a Evo y dice:

“Y esta posibilidad de tener a un luchador como Evo Morales que no aprendió lo que era la pobreza leyendo los libros, lo descubrió en las entrañas de la tierra, que es parte de la lucha milenaria. Que Evo Morales esté hoy acá, recibiendo el justo homenaje de la clase trabajadora argentina - porque estamos seguros que hoy mas allá de las siglas estamos hablando en nombre de todos. Estamos todos sumados a este reconocimiento”. Eso va diciendo Hugo. Y va soltando que, dos puntos:

“A Evo lo conocimos en el año 2000 cuando un presidente que no hablaba bien el castellano gobernaba Bolivia y que quiso privatizar el agua, cuando la lucha ejemplar del pueblo boliviano, de los campesinos, pudo frenar lo que fue el intento de privatizar el agua. Ahí conocimos a Evo, luchando abajo, con sus hermanos. Y nos volvimos a ver con Evo en el 2005, en aquel acto hermoso en que salimos a la calle en Mar del Plata para decirlo no al ALCA” Volvimos a estar junto con Evo y con Hebe en Santa Cruz de la Sierra cuando fuimos ahí, al corazón de la rebelión de la oligarquía boliviana, a decirle a Evo estamos con vos y con el pueblo boliviano”.

Y Hugo Yasky rememora que también aquí, con la “rebelión” de la oligarquía que se quería llevar puesto a todo lo logrado por el pueblo, entonces señala a Hebe, porque Hebe también estuvo allí, cuando fuimos a decirle desde toda Latinoamérica, no al golpe oligárquico. Y el pueblo hermano, con Evo, frenaron eso que se venía. “Gracias compañero Evo, gracias por el ejemplo, gracias por la lucha.

También mencionará el apoyo de la Central del apoyo a Bolivia en su reivindicación por una salida al mar. Hay para entregar una plaqueta.

Lula nos decía hay que recordar siempre la frase del maestro Paulo Freire; “Hay que saber unir a los diferentes para enfrentar a los antagónicos”. Los que no ven la diferencia terminan al servicio de los antagónicos, esos son los que pierden el camino: no hay que perder el camino, hay que saber que en la unidad de nuestros pueblos esta la verdad”.

Hay pancartas que parecen saltar, o vuelan desde los altos palcos, hay aplausos, y otra vez resalta la palabra reconocimiento. Porque el acto del teatro Cervantes, tuvo mucho de eso, más que un homenaje, fue un reconocernos, por eso apareció el No al Alca, por eso las luchas, por eso la clase trabajadora, eso que nace desde el pie.

Evo

Evo Morales en el estrado. Como las luces son los reflectores del teatro, toda la iluminación da un aire, un recorte a los rostros, cuando menos, extraños para un acto político de esta envergadura. Evo es más alto de lo que parece en las fotos. También se le percibe cierta timidez, como se si le costara asumirse como presidente. Y el mismo, con su manera suave, no de orador, sino como alguien habituado a dialogar con el otro, dice: “Nunca pensé, nunca soñé y a veces no creo que soy presidente, me siento más dirigente sindical que presidente".

Después lo repetirá: me siento más dirigente sindical que presidente. Y desde el centro de la sala, donde se encuentra la delegación de hermanos bolivianos residentes en Argentina, estalla el ¡Jallalla presidente Evo! ¡Jallalla presidente!, como para que no se baje. Evo espera que terminen los aplausos a su ocurrencia.

Y dice: “Me acuerdo perfectamente cuando con el compañero Hugo y un grupo de compañeros estuvieron en Santa Cruz de las Sierra expresando la solidaridad para rechazar esa conspiración que enfrenté como presidente. Nunca me voy a olvidar de la solidaridad del compañero Hugo, todos los trabajadores y en especial el movimiento campesino originario y que recuerdan a la Central de Trabajadores de la Argentina, muchas gracias hermanos y hermanas.”

“Muchísimas gracias compañeros y trabajadores por el apoyo a Bolivia en su reclamo de salida al mar. Yo siento que la historia se repite frente a los bolivianos y con los hermanos argentinos Quiero decirle con mucha fuerza, mucho respeto y cariño que las Islas Malvinas son y serán para Argentina y el mar para Bolivia”.

Evo habla de alguna vez siendo joven estando en Lima, vió junto a otros compañeros el mar. Y lloraron. Evo se toca el corazón suavemente con el puño y dice: está aquí. Como si la memoria de la tierra, de hechos que sucedieron antes que él naciera, estuviera grabada al fuego de un despojo y que eso no se rompe en la memoria. Eso está, eso estará siempre. Y va caminando las palabras, habla del agua: “El agua, la energía, no pueden ser negocios privados. Los recursos naturales deben ser el pueblo bajo la administración del estado” “La mejor forma de salvar a la humanidad es defendiendo los derechos de la Madre Tierra. Es vivir en armonía con la naturaleza. Tengo confianza en que los trabajadores y dirigentes de Latinoamérica van a plantear esta nueva tesis política a lo largo de todo el mundo”. Que se convoquen a los trabajadores y a distintos sectores para elaborar el primer borrador, el segundo borrador, convocando a grandes conferencias, de esta nueva tesis política para salvar a la vida y la humanidad que no sean propuestas que nos imponen, consultores ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional, yo creo que somos capaces de generar buenas propuestas”

Es Evo. Y va encontrando las palabras y dice que los trabajadores tenemos que tener una propuesta superadora. Que Latinoamérica está llamada a tener una propuesta, no sólo para nosotros, sino una propuesta porque este es nuestro tiempo. Ya son reflexiones, habla de lo que aprendió de Néstor Kirchner (y estalló el Cervantes), lo que aprendió de Chávez, de Fidel. Eso es lo que dice, tenemos que bajar como ideas. Habla de un capitalismo agotado y sin respuestas. Que las propuestas tienen que salir de nosotros, de la clase trabajadora.

Fue el fin de un día distinto. Un día que quedará metido en la memoria, será memoria, con un final donde teatralmente –estamos en un teatro- bajó la plataforma donde están Evo, Hugo y cuando llegó a nivel de piso, Evo fue a abrazar a Hebe y a todas la Madres. Y un poco delirio, y mucho que seguirá retumbando, el retumbar desde donde se emite un discurso y, primero Hugo y después Evo, ellos hablan -y son- desde los trabajadores, desde la clase trabajadora. Y al que no le gusta, se jode.

Honduras a dos años del golpe

El vocero del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras , Juan Barahona, afirmó este martes que en la nación centroamericana continúa reinando la impunidad y las violaciones de Derechos Humanos (DD.HH), al cumplirse dos años del golpe de Estado que derrocó al presidente democráticamente electo, Manuel Zelaya.

En entrevista exclusiva con teleSUR, Barahona aseveró que tras la ruptura del orden constitucional en el 2009, el país sigue sufriendo las consecuencias económicas y sociales del caos.

“No ha habido justicia, sigue la impunidad y las violaciones de derechos humanos (...) siguen los crímenes”, aseveró.

El vocero del FNRP también criticó que el general retirado, Romeo Vásquez Velásquez, que se confesó como uno de los responsables del levantamiento ilegal ya que estaba al mando del Ejército en la época del golpe, actualmente sea el dirigente de la empresa nacional de comunicaciones Hondutel.

De acuerdo con Barahona, este demuestra que en el país “aún falta mucha justicia”, además de mucho trabajo por resolver las investigaciones sobre crímenes de derechos humanos cometidos durante y después del derrocamiento.

En este sentido, el representante de la resistencia hondureña también señaló que otro de los problemas es que el presidente de ese país, Porfirio Lobo, “no cuenta con la aceptación del pueblo y tiene poca credibilidad”; lo que hace que los habitantes quieran otras salidas a la situación.

Ante este panorama, resaltó que el FNRP sigue emprendiendo acciones por consolidar una verdadera democracia en Honduras y puso como ejemplo que el pasado domingo apoyó la creación de un Frente Amplio que “será el instrumento democrático para llegar al poder por la vía electoral”.

Homenaje a víctimas

Este martes, el FNRP de Honduras rendirá homenaje a las víctimas del golpe de Estado perpetrado hace dos años contra el ex presidente constitucional de ese país centroamericano, Manuel Zelaya.

El organismo político realizará una concentración en la ciudad de San Pedro Sula (noroeste) para recordar cómo militares, en alianza con la oligarquía, secuestraron al presidente Zelaya y le llevaron por la fuerza a Costa Rica, para impedir la realización de una consulta en torno a futuras reformas constitucionales.

Del mismo modo, se le rendirá homenaje a las víctimas de las más de cuatro mil violaciones de los derechos humanos, entre ellos el asesinato de medio centenar de personas, ocurridos durante los seis meses que gobernó el régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti.

Dos años después de esos sucesos, Zelaya logró su retorno definitivo a su país tras firmar un Acuerdo de Reconciliación y Reconstrucción Nacional en Cartagena de Indias (norte de Colombia) con el presidente hondureño, Porfirio Lobo.

Este convenio se logró gracias a la mediación de Colombia y Venezuela; cuyos respectivos presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, insistieron en la reconciliación para un posterior regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) concretada este 5 de junio.

El acuerdo de reconciliación contempla, además, el regreso de todos los exiliados, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento al FNRP como una fuerza política y beligerante, y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

El coordinador de la organización Vía Campesina y dirigente del FNRP, Rafael Alegría, declaró este lunes que Zelaya encabezará la manifestación de este martes en San Pedro Sula, segunda ciudad en importancia del país, donde dirigirá un mensaje al pueblo.

Humala ganó en Perú

El nacionalista Ollanta Humala se convirtió virtualmente anoche en el próximo presidente de Perú y prometió realizar un gobierno “de concertación” con “los mejores” técnicos, así como “promover más inversiones” y “llevar una economía de mercado” para asegurar “el fortalecimiento del mercado interno”.

Alejandro J. Lomuto I Enviado especial- Agencia Telam

“Vamos a promover más inversiones, vamos a llevar una economía de mercado que es la consolidación, el fortalecimiento del mercado interno”, afirmó en los primeros minutos de hoy, durante el discurso que brindó ante miles de simpatizantes congregados en la Plaza 2 de Mayo, en el centro de Lima.

Humala, que con el 90 por ciento del escrutinio oficial aventaja a la conservadora Keiko Fujimori por apenas 300 mil votos, se comprometió a garantizar la estabilidad jurídica y a reconocer los contratos suscriptos por el Estado, excepto aquellos en los que se detecten irregularidades.

Agregó que se propone “convocar a los mejores cuadros técnicos independientes e intelectuales para poder hacer un gobierno de concertación, de ancha base, en el que nadie se sienta excluido y donde todos estén representados”.

Ratificó, además, su intención de crear programas sociales para beneficiar a adultos mayores que hoy no tienen ingresos y a las madres que trabajan.

El teniente coronel retirado aseguró que luchará contra la corrupción, la delincuencia y la inseguridad, y subrayó que hará “todos los esfuerzos para eliminar el terrorismo del país”.

Menos de una hora antes de la medianoche, Humala había aparecido públicamente por primera vez desde el cierre de las urnas para proclamarse ganador.

“Hemos ganado las elecciones”, sostuvo cuando todos los resultados oficiales y extraoficiales conocidos parecían asegurarlo, aunque aún no hubiera sido proclamado oficialmente.

En la sala de prensa donde pasó gran parte de la jornada electoral, Humala leyó una breve declaración en la que prometió realizar un gobierno “de concertación” que dé “continuidad” al crecimiento económico como “gran motor de la inclusión social” que, a su juicio, es “el mandato de las urnas”.

Humala reunía esta madrugada 7.073.683 votos (51,25 por ciento de los sufragios válidos) contra 6.727.728 (48,74 por ciento) de Fujimori, cuando se había relevado 91,39 por ciento de las actas de votación, según reportó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Sin embargo, es razonable esperar que esa ventaja se amplíe a medida que avance el escrutinio, dado que los primeros datos relevados corresponden a las zonas urbanas del país (toda el área metropolitana de Lima y las capitales de departamentos), que son las más favorables a Fujimori.

De hecho, cuatro escrutinios rápidos -tres realizados por empresas privadas y el restante por la Asociación Civil Transparencia- atribuyeron a Humala entre 51 y 52,2 por ciento de los votos válidos, y a Fujimori, entre 47,8 y 49 por ciento.

Acaso porque ya lo habían advertido las encuestas que circularon -clandestinamente dentro de Perú, porque ya regía el período de veda que establece la legislación electoral- en los tres días previos a la jornada electoral, el triunfo de Humala no fue puesto en duda ni siquiera por su competidora.

Más de dos horas antes de que Humala leyera su declaración, Fujimori se asomó al balcón del hotel donde se alojó durante la jornada electoral y admitió implícitamente su derrota al señalar que había recibido la adhesión de “casi la mitad” de la ciudadanía.

También bastante antes de la aparición pública del teniente coronel retirado, el jefe de su plan de gobierno, Félix Jiménez, había afirmado que “no debe haber temor económico” porque la administración de Humala está dispuesta a “respetar el esquema actual de la política monetaria y fiscal”.

En contraste con esas confiadas declaraciones y con la difusión por parte del equipo de prensa de Humala de la noticia de que el candidato había sido felicitado por teléfono por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, nadie del equipo de Fujimori emitió una sola opinión.

Casi 20 millones de ciudadanos (de ellos, 750.000 en el exterior) estaban habilitados para votar y hasta donde llegó el escrutinio oficial, la tasa de asistencia era de 84,92 por ciento de los empadronados, con 0,66 por ciento de votos en blanco y 5,17 por ciento de sufragios nulos, en ambos casos sobre el total emitido.

Las elecciones que se presentaban como las más reñidas de las últimas cinco décadas transcurrieron con normalidad, sin más incidentes que los habituales en esta clase de actos, tal como lo destacaron las autoridades del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Defensoría del Pueblo y las misiones de observación electoral de la OEA y la Unión Europea.

Humala se había impuesto en la primera vuelta, el 10 de abril, con 31 por ciento de los votos válidos contra 23 por ciento de Fujimori.

Hace cinco años también había ganado el primer turno, pero en el balotaje fue superado por el actual presidente, Alan García.

Humala prometió un papel más activo del Estado

El flamante mandatario levantó una polvareda en la ceremonia de asunción. Hubo protestas por su negativa a aceptar la Carta Magna neoliberal aprobada durante el gobierno de Fujimori, que había disuelto el Congreso.

Tiempo Argentino

El nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala, prometió que implementará un gobierno de características propias, que no copiará ningún modelo regional y reiteró que su principal objetivo será la inclusión social, respetando los aspectos centrales de la política económica que ha llevado al país a ostentar elevados índices de crecimiento que, sin embargo, no se volcaron en beneficio de la sociedad. “Queremos construir un modelo peruano con democracia e inclusión social (...) no habrá calco ni copia”, y el Estado desempeñará un rol esencial, enfatizó en su primer mensaje a la Nación, en el que parafraseó al pensador marxista peruano José Carlos Mariátegui.

En su discurso de asunción, Humala reiteró al menos tres veces que dedicará toda su energía a borrar la exclusión social y la pobreza. El nuevo presidente juró el cargo que desempeñará por los próximos cinco años por la Constitución de 1979, pese a que la Carta vigente es la de 1993, impuesta durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), actualmente encarcelado por violaciones a los Derechos Humanos y corrupción (ver aparte). El hecho generó la protesta de los congresistas fujimoristas, que reaccionaron coreando la consigna “dimisión, dimisión”, justo cuando Humala recibía la banda presidencial.

Además de su muletilla destituyente los fujimoristas gritaban “no hay presidente”, queriendo destacar la supuesta ilegalidad del juramento. El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, tuvo que llamar al orden, ante la mirada de 12 jefes de Estado presentes y de delegaciones de varios países. La situación se repitió cuando la primera y el segundo vicepresidentes, Marisol Espinoza y Omar Chehade, también juraron por la Constitución de 1979. “Moralización, moralización”, coreaban los legisladores oficialistas en respuesta a los admiradores de Fujimori, un personaje al que su implicación con la corrupción lo llevó a la cárcel.

“Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aquí reunidos y ante el pueblo peruano, que dedicaré mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra sociedad el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza, construyendo un Perú para todos”, dijo Humala, apenas inició su discurso. “Nuestra voluntad no es la de copiar modelos (sino) construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, de democracia e inclusión social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias”, aseguró, para luego señalar que su gobierno “consolidará el crecimiento sano de la economía y respetará las reglas fiscales. Tendremos una economía abierta”, dijo.

Humala incursionó con énfasis en un tema que es central para los peruanos: la corrupción. “Es un problema de seguridad”, dijo, por lo que anunció duras medidas para combatirla. “Apoyo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción con agravio al Estado e inhabilitación a sus autores en el ejercicio futuro de la función pública. Vamos a defender la eliminación de los beneficios penitenciarios por corrupción”, precisó. Los fujimoristas no reaccionaron ante tal afirmación, pese a que su líder, condenado entre otras cosas por corrupción, se ha visto beneficiado con la prisión domiciliaria. <
Efe, AP, Ansa y dpa

Indecente desigualdad

Por Xavier Caño Tamayo - Un inmigrante africano, que vive en la calle, en menos de un año ha pasado de tener aspecto de príncipe al de un hombre completamente derrotado, hecho polvo. Un padre joven no pide dinero sino que le compren un bote de leche materna para su bebé. Un hombre mayor bien vestido hurga vergonzoso en papeleras y contenedores.

Otro de más edad, sentado en el suelo con la espalda apoyada en una pared y vestido con un grueso chaquetón sucio en invierno o verano, no hace nada; con la mirada perdida ni siquiera pide limosna... Todo eso pasa en mi barrio, cerca de casa. Solo es una diminuta muestra, porque en España, por ejemplo, según Cáritas Española, viven en la calle o en infraviviendas casi tres millones de personas.

Nunca la humanidad ha tenido tanta capacidad para producir y acumular riqueza, pero nunca esa riqueza ha estado tan mal repartida. Nunca ha habido tanta desigualdad e injusticia. No es un discurso izquierdoso a la violeta, porque el 10% de la población mundial posee el 83% de la riqueza y poco más de 1000 personas acumulan fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares. Y esa desigualdad genera la más brutal de las pobrezas.

Hace cinco años escribí que había más hambrientos que 18 años antes. Según la FAO, en 1990 había 823 millones de hambrientos y en abril de 2008, cuando lo escribí, ya eran 861 millones. Hoy quienes sufren hambre aún son 842 millones (12% de la población mundial). Algo menos, pero una pírrica disminución de desnutridos. Y el hambre es el más cruel exponente de la desigualdad.

Si nos fijamos en España, se ha convertido en paradigma de la desigualdad en Europa. Unas 400.000 personas (de 47 millones de población) poseen un patrimonio de un millón de dólares o más, pero tres millones de familias apenas viven con 300 euros al mes; que, por cierto, son el doble que hace 5 años. Y más de 12 millones de españoles viven bajo el umbral de la pobreza. Por lo que hay que concluir que si hay casi seis millones de parados, demasiados trabajadores asalariados, a pesar de tener empleo, no pueden huir de la pobreza. Y pobreza y desigualdad van de la mano.

Según datos del banco Credit Suisse, la riqueza global en el mundo ha aumentado un 68% en los últimos diez años, hasta el máximo histórico de 241 billones de dólares. Pero el 86% de toda esa riqueza está en manos del 10% de la población mundial. Y una ínfima minoría del 1% (los obscenamente ricos) posee la mitad de toda la riqueza del planeta. ¿Algo que ver con la justicia?

Un informe de Tax Justice Network de 2012 cifraba en cerca de 12 billones de dólares el patrimonio de los mega-ricos oculto en países y territorios donde no residen, pero sí tienen un refugio seguro para no pagar impuestos: los paraísos fiscales. Pero en el informe Usted no sabe de la misa la mitad, explicaba que todos los estudios sobre desigualdad económica no han logrado contabilizar con seguridad cuanta es esa riqueza oculta. Por tanto, la desigualdad real es muchísimo mayor que la que se cita habitualmente.

La desigualdad es un problema central de la humanidad. Estudios del epidemiólogo Richard Wilkinson demuestran que la desigualdad es causa de mucho sufrimiento humano y de enfermedades, además de aumento de la delincuencia y de más crímenes. Una feroz desigualdad buscada por la minoría rica, porque no es posible aumentar la riqueza de la minoría sin empobrecer a la mayoría. Robert Reich, ex secretario de Trabajo con Clinton, dice que el mayor problema de nuestro tiempo es la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza. Cualquier otra cuestión (el reciente cierre del gobierno de Estados Unidos, la pugna sobre el déficit presupuestario y el techo de deuda) dice que es una distracción.

Y la desigualdad no solo continúa, crece. Según Merrill Lynch y Capgemini, en 2013 los ricos serán mucho más ricos. Porque lo que llamamos crisis es un saqueo que perpetran esa minoría y sus servidores mientras a las clases trabajadoras les supone más paro, más precariedad, más pobreza.

Hay que reaccionar. O estamos perdidos.

Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España.

India – Pakistán ¿Guerra mundial?

Obligado por la trascendente entrevista de corte nihilista a Henry Kissinger por el historiador Simon Schama –Financial Times, 21/5/11–, tuve que dejar en el tintero la nueva correlación de fuerzas en el FMI así como la excepcional entrevista a Emmanuel Todd sobre las revueltas árabes.

No sólo el tiempo histórico aceleró su ineluctable marcha, sino que, por encima de todo, se nota el nerviosismo disfuncional de los tomadores globales de decisiones cuando se percatan de su catatonia frente a la mayor crisis multidimensional desde la Gran Depresión que refleja la decadencia de Occidente, al unísono de su inservible civilización que acabó en montajes hollywoodenses y en la instalación de regímenes policiaco-judiciales maquillados de democráticos por el neototalitarismo orwelliano de los multimedia y su flamante extensión de redes sociales controlados por Estados Unidos (EU).

George Soros, prototipo del megaespeculador financiero y presunto hombre de paja de los esclavistas banqueros Rothschild, acudió insólitamente a consultar al ilustre historiador marxista Eric Hobsbawm sobre el devenir.
Para ser oráculo moderno se necesita saber profundamente la historia de largo alcance transmilenario, amén de exhibir una notoria humildad humanista, como el británico alejandrino Hobsbawm a sus 93 años, quien instruyó al vilipendiado megaespeculador que dos totalitarismos se habían derrumbado (el soviético y el de la globalización neoliberal) y que era probable que el mundo se dirigiese a un modelo mixto entre capitalismo(no neoliberal) y socialismo (no leninista): una mezcla diferente de lo público y lo privado, de libertad y acción estatal y control (The Guardian, 16/1/11). Dejamos pendiente ahondar tanto sobre su entrevista, que coloca en relieve el resurgimiento del marxismo, así como su reciente libro Cómo cambiar al mundo: cuentos de Marx y el marxismo.

Aparte de ser un personaje repulsivo debido a sus etnocidios seriados en el planeta, tampoco se puede desdeñar que el israelí-alemán-estadunidense Heinz Alfred (alias Henry) Kissinger, presunto títere de los banqueros sionistas Rockefeller, ha negociado con Rusia y China en la cúpula del poder geoestratégico.

Kissinger considera correctamente que China constituye un elemento indispensable para cualquier estabilización de las situaciones peligrosas en Corea y Afganistán. Sin su participación activa, cualquier intento de inmunizar Afganistán contra el terrorismo (sic) sería fútil.

El casi nonagenario Kissinger es un adicto consumado de la narrativa propagandística y de los montajes hollywoodenses de la tripleta israelí-anglosajona sobre el terrorismo religiosamente islámico, una postura totalmente rebasada, a nuestro juicio, por tres consideraciones: 1) su fracaso global; 2) la muerte oficial de Bin Laden, y 3) la inminente retirada humillante de EU de Irak y Afganistán.

En forma maligna, Kissinger recuerda que la contención del jihadismo en Asia Central y Xinjiang de parte de EU ha beneficiado a la seguridad de Rusia y China. ¿No será al revés?
El manual de guerras religiosas, Choque de las civilizaciones, de Samuel Huntington, otrora funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de EU, desestabilizó a toda Eurasia durante una generación, en particular, al RIC (Rusia, India y China).

Defensivo respecto a la guerra de Indochina que perdió EU, Kissinger rememora el trauma de la retirada de Vietnam comparativamente a su similar en Afganistán, donde la ausencia o presencia de Al Qaeda será el menor de los problemas, ya que “lo que puede suceder es una balcanización de facto (nota: la añeja tesis de Bajo la Lupa), con India y Rusia reconstituyendo la Alianza del Norte, y Pakistán enganchado (sic) al talibán como respaldo frente a su propio cerco (¡supersic!)”.

A raíz del deceso oficial de Bin Laden, las relaciones sadomasoquistas de EU y Pakistán han entrado en una fase ominosa, las cuales, a nuestro juicio, pueden arrastrar a Arabia Saudita, la cual empieza a alejarse de Washington mientras se acerca a China como su primer abastecedor mundial de petróleo.

El entrevistador, el israelí-británico Schama, comenta que el prospecto de Sarajevo planea en el centenario de la Primera Guerra Mundial mediante una reactuación medio-despierta.

Schama suena a déjà vu (ver Seymour Hersh, The New Yorker, 16/11/09) y saca a relucir la literatura de los estados fallidos con la paranoia del cerco, los atestados arsenales nucleares y, los nerviosos paquistaníes acorralados atacando debido a su inseguridad pasiva-agresiva.
Kissinger es categórico: una guerra entre India y Pakistán se ha vuelto más probable.

A su juicio, una clave para impedirla radica en un proceso internacional (sic) que genere suficientes restricciones (sic) para que Pakistán no se sienta cercada por India y tampoco vea al talibán como su reserva estratégica. Se pregunta malignamente a sí mismo si eso es posible. Y se contesta : No lo sé. ¡Qué cómodo!

EU creó el problema –lo que denominamos el Caostán– y con su retiro de Afganistán ahora deja una bomba de tiempo en sus respectivas fronteras incandescentes: Irán, Pakistán, India, China y Asia Central. ¡A ver cómo se las arreglan sin la nación indispensable que es EU!
Advierte que si se dejan que las cosas naufraguen, esto (sic) se pudiera convertir en los Balcanes de la próxima guerra mundial. Repite la tesis añeja de Zbigniew Brzezinski sobre los Balcanes euroasiáticos.

Se infiere que la guerra entre Pakistán e India remolcaría a sus respectivos aliados (China y Rusia), lo cual sería magnífico para que EU, retirado a tiempo del teatro de acción, contemple a la distancia la mutua destrucción asegurada del fracturado (B)RIC.

Sin adentrarnos en los orígenes étnico-religiosos de Kissinger y Schama, ni en el control bancario global por el financierista sionismo jázaro en búsqueda de una nueva guerra mundial con el fin de resarcir su insolvencia, no se puede soslayar la proclividad neomalthusiana, amén de etnocida, de Kissinger, quien publicó en 1974 el macabro Memorando 200 del Consejo de Seguridad Nacional con el fin de aniquilar de hambre, mediante el control alimentario global, al subcontinente indio (específicamente a India, Pakistán y Bangladesh) que ostenta la mayor densidad poblacional del planeta.

Con el fracaso de la implementación del Memorando 200 y el derrumbe de la globalización neoliberal, ahora Kissinger, al unísono del financierista sionismo jázaro y de sus correligionarios neoconservadores straussianos, levanta la puja en el subcontinente indio con la amenaza de una nueva guerra mundial para destruir al (B)RIC.

Se entiende en retrospectiva la razón por la cual el gran geoestratega ruso y anterior primer ministro Yevgeny Maksimovich Primakov, consideró que Pakistán es el punto más peligroso del planeta.

Hasta ahora me percaté de que mi artículo El cuadrángulo de la muerte: India-Pakistán-Afganistán-Cachemira (Bajo la Lupa, 3/12/08) no sólo resultó premonitorio sino que, además, tuvo gran aceptación en los principales centros estratégicos del mundo.

Israel y EU provocan disturbios religiosos en Egipto

La revolución del jazmín del paradigma tunecino iniciada en el pasado invierno boreal se encamina a vivir cíclicamente todas las estaciones climáticas en los 22 países de la Liga Árabe.

Tras una extática primavera vertiginosa –que vivió desde tres defenestraciones hasta una vigorosa reacción contrarrevolucionaria al estilo Thermidor de la revolución francesa– todo apunta a un candente verano en algunos de sus focos regionales.

Luego de un breve respiro, la dinámica de la revolución del jazmín sufre sofocaciones y reincendios en sus diferentes focos: se complica en Libia, se reaviva en Egipto, se intensifica en Siria, estremece a Yemen, retorna a Bahrein, sitia a Arabia Saudita, se insinúa en Marruecos y amaga a Líbano.
Entre los políticos de Beirut me llama la atención la constante de la resignada proclividad sicológica de mis interlocutores sobre el escenario de las balcanizaciones en la región.

En beneficio de su implacable argumentación, mis paisanos libaneses (pertenecientes a cualquier polo de su fragmentado espectro político), exageradamente bien informados, citan la génesis de las balcanizaciones y vulcanizaciones regionales en Sudán (carcomido en el sur pletórico de petróleo), su silenciosa implementación en Somalia (fracturada entre tribus piratas), su aplicación de facto en la bipolaridad geográfica de Libia (entre Bengazi, en manos rebeldes, y Trípoli, todavía bajo control gubernamental), su epifenómeno en Irak (tres provincias: el norte kurdo sunnita, el centro árabe sunnita, y el sur chiíta árabe) y su nada descabellada probabilidad en el exquisito mosaico de Siria (por extensión, al vecino Líbano donde cohabitan acrobáticamente 17 sectas religiosas).

Los libaneses también temen el choque frontal entre sunnitas y chiítas locales (Hicham Safieddine, Al Jazeera, 1/7/11) a consecuencia del acta de acusación del polémico tribunal especial internacional sobre el asesinato del ex premier Rafic Hariri (líder de la comunidad sunnita) que ha indiciado a cuatro miembros cercanos a Hezbolá.

No todas las balcanizaciones tienen los mismos efectos geopolíticos ni la misma exposición de parte del circo multimediático y sus vociferantes propagandistas, quienes asuelan y desinforman cacofónicamente al planeta.
La balcanización de Sudán –a parte de los especialistas del petróleo, del devenir del continente africano, de quienes somos teóricos de la subrepticia guerra bipolar entre EU y China por los recursos primarios en cualquier rincón del planeta (en este caso, el agua del río Nilo), y de los seguidores del artista hollywoodense George Clooney, otro embajador especial de la ONU para la fragmentación inducida de los países –pasó prácticamente desapercibida.

El inicio de la pulverización de Sudán –país de mayoría islámica y otrora el más extenso tanto de África como de la Liga Árabe– desembocó en el desprendimiento del sur: concentrado de cristianos y animistas y, más que nada, pletórico en petróleo. Sus concéntricas repercusiones apenas se empiezan a sentir y resguardan una extensa agenda en consecuencias geopolíticas y geoeconómicas.

En mi clasificación de las cinco subregiones del mundo árabe, que tuvo gran aceptación de los conocedores, coloqué en una sola subregión (la del Nilo) a Egipto y Sudán, quienes comparten en su transfrontera al antiguo país de los nubios.

En similitud a Sudán, antes de su balcanización, Egipto comporta una mayoría islámica con una relevante minoría de cristianos coptos: más de 10 por ciento del total de 80 millones de habitantes.

No es lo mismo la situación de la minoría de los coptos cristianos (más de 8 millones) en la aciaga satrapía de Hosni Mubarak –quien los persiguió sin rubor, con bendición tácita de EU, Gran Bretaña e Israel– que durante la revolución de las pirámides en la que participaron en forma relevante.
La asombrosa revolución de las pirámides no ceja y lleva un ritmo vertiginosamente diferente al diapasón de la junta militar que opera la transición a un nuevo orden democrático y geopolítico en Egipto. Hasta ahora se trata del mismo carril, pero con diferentes velocidades, y su asincronía y desfasamiento son explotados por los mismos enemigos tanto internos (lo que queda del letal espionaje del ancien régime, los mukhabarat) como externos: en particular, aquellos países (v. gr. EU, Gran Bretaña e Israel) quienes se han visto afectados por el acercamiento de la teocracia jomeinista de Irán con la junta militar y el grupo de la sociedad civil de Egipto –los presidenciables Mohamed el Baradei y Amer Musa, anterior secretario general de la Liga Árabe.

Es evidente que durante la satrapía de Mubarak como después de su humillante defenestración, a alguien le convino, conviene y convendrá instigar la matanza religiosa entre los salafistas (fundamentalistas islámicos) y los coptos, la cual, nada descabelladamente, puede llevar a la balcanización del país milenario de los faraones.

Una cosa es conjeturar hipótesis y otra es acusar en forma oficial a los servicios de espionaje de EU (CIA) e Israel (Mossad), señalados por el viceprimer ministro de Egipto, Yahya Al Gamal, de provocar los disturbios religiosos mediante sus agentes provocadores generosamente subvencionados con el fin de someter y debilitar a Egipto (Reuters y Ria Novosti, 27/6/11). Según el viceprimer ministro, Israel teme a Egipto como fuerza influyente y respetada en la región.

La acusación es sumamente grave, amén de oficial, ya que la revolución de las pirámides ha sido consustancialmente ecuménica, donde los contestatarios perseguidos de ambos credos rezaron conjuntamente en el altar común de la democracia, simbólicamente erigido en la plaza Tahrir.
No es gratuito que en fechas recientes Egipto haya sido sacudido por una ola de enfrentamientos religiosos en varias regiones, los cuales colisionan con el espíritu de la revolución de las pirámides.

A la luz de las develaciones sobre la ampliamente conocida perversidad conjunta de la CIA y el Mossad y sus habituales tácticas subversivas, De Defensa (28/6/11), centro europeo de estrategia militar, considera que su profundo significado evoluciona en relaciones conflictivas con Israel y en relaciones de desafío con EU.

Como exploramos en su momento, se ha gestado un alejamiento entre Egipto e Israel en cuatro temas: 1) Travesía de barcos y submarinos de Irán por el canal de Suez por primera vez desde 1979 (revolución jomeinista); 2) promoción de la unificación entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamas; 3) levantamiento de la prohibición al cruce de palestinos en los sensibles 11 kilómetros de la transfrontera con Gaza (la mayor cárcel viviente del planeta cercada por Israel), y 4) Renegociación de la venta del gas egipcio a Israel.
Aunque la acusación del viceprimer ministro sea altamente significativa, tampoco hay que desdeñar que la junta militar egipcia mantiene excelentes ligas con EU (de ayuda pecuniaria, suministro, equipamiento y entrenamiento).

El peor error de juicio sería creer cándidamente que EU (con la CIA) e Israel (con el Mossad) están en pro de la genuina democracia en los 22 países árabes a quienes no saben cómo seguir controlando geopolíticamente.

Italia: huelgas de las centrales sindicales en todo el país

Italia afronta una semana de huelgas en protesta al plan de recortes llamado “Decreto Salva Italia” que el Parlamento estará discutiendo.

El personal de puertos, autopistas y transporte en carretera paró el lunes durante tres horas y los trabajadores metalúrgicos -incluyendo los de la automotriz Fiat- hicieron una huelga de ocho horas. Los operadores de imprentas cesaron sus actividades durante un turno completo y la mayoría de los diarios no se publicarán el martes.

El 15 y 16 de diciembre habrá huelgas del transporte público.

Por primera vez tras seis años de divisiones, los tres dirigentes sindicales compartieron escenario el lunes para hablar a los trabajadores en huelga frente al Parlamento.

"No abandonamos la idea de que el plan de austeridad deba cambiarse," dijo Susanna Camusso, jefa de la Cgil, el mayor sindicato del país. "Perjudica a los trabajadores, a los pensionistas y a todo el país".

Mario Monti, primer ministro de Italia, subrayó la "extrema urgencia" ante la que está su Gobierno para restaurar la confianza de los inversores en medio de la crisis de deuda de la zona euro, y dijo que estaba abierto a enmiendas siempre y cuando pudieran ser completamente financiadas. El funcionario no consiguió evitar las huelgas en una reunión de última jora el domingo con los sindicalistas.

La oposición de los sindicatos no afectará el apoyo parlamentario al paquete, señaló el lunes Pier Luigi Bersani, secretario del Partido Democrático (PD) de centroizquierda. El PD tiene a muchos miembros de sindicatos entre sus seguidores.

Bersani dijo al diario Corriere della Sera que compartía las preocupaciones de los sindicatos sobre los efectos de los aumentos de impuestos y los recortes de jubilaciones a los italianos de bajos ingresos, pero que el apoyo de su partido seguía garantizado.

El decreto “Salva Italia” será transformado en ly, al parece antes de Navidad, y hasta el momento del voto parlamentario, las distinas comisiones de diputados y senadores, los partidos políticos y los sindicatos están aportando nuevos elementos tratando de implementar algunos cambios.

Reuters / Página 12

Jornada Internacional contra el trabajo infantil

El 12 de junio fue declarado por la Organización Internacional del Trabajo como el “Día Internacional contra el Trabajo Infantil”. Este año el lema es "No a la explotación infantil en el trabajo doméstico”.

Según la OIT, alrededor de 15,5 millones de niños trabajan en actividades domésticas. Recientemente en nuestro país se sancionó una ley que considera a la explotación del trabajo infantil como delito penal.

El 20 de marzo los legisladores aprobaron la ley que tipifica la explotación del trabajo infantil como delito penal y determina que “será reprimido con prisión de 1 (uno) a 4 (cuatro) años el que aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave. Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente”.

La penalización a quienes promueven el trabajo de los menores fue una de las demandas de la CTA. Al respeto, Yasky afirmó: “Se trata de una de las reivindicaciones que estaba en la agenda de la Central, e incluso su Mesa Nacional le había trasmitido al ministro de Trabajo la necesidad imperiosa de su sanción. La ley ayudará a combatir un abuso muy difundido en ámbitos como el rural, donde los supuestos representantes de los trabajadores suelen ser firmes aliados de las patronales”.

El Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente que pertenece al Ministerio de Trabajo de la Nación, afirmó que hubo una fuerte disminución de la incidencia del trabajo infantil. Por ejemplo, en el año 2004 trabajaban el 6.4% de los niños entre 5 y 13 años y el 19.1% de los adolescentes de 14 a 17 años. Mientras que en el año 2012 la cifra bajó al 2.2 % de los niños y el 14,6 % de los adolescentes según datos preliminares del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNyA).

Según los datos de la OIT, 3,8 millones de los niños que trabajan en casas de terceros tienen entre 12 y 14 años de edad y 3,5 millones son aún más jóvenes: tienen entre 5 y 11 años de edad. Las estimaciones indican que cerca de 5,5 millones de esos niños son víctimas del trabajo forzado o del tráfico de personas para trabajo forzado.

Jornadas Mundiales por el Derecho a la Vivienda

Organizaciones sociales de República Dominicana inauguraron oficialmente las Jornadas 2011 por el Derecho a la Vivienda, Tierra y Desalojo Cero. Las acciones, iniciadas el último domingo (11), son parte de las actividades del Día Mundial del Habitat y de las movilizaciones del Grito de los Excluidos Continental.

Por Agencia Adital

En una reunión realizada el domingo para discutir las Jornadas de este año, más de 40 entidades sindicales, campesinas y organizaciones vinculadas en la lucha por la vivienda decidieron comenzar las manifestaciones de este año, que van a extenderse hasta finales de octubre, mes en que se celebra el Día Mundial del Habitat.

Entre las demandas, se destacan: aprobación de la Ley de Vivienda, Habitat y Asentamientos Humanos, presentada por la Red Urbano Popular; aprobación del proyecto de ley "Instituto de Reforma Agraria y Desarrollo Rural”, de la Articulación Nacional Campesina; destino del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para educación y 1,52% para vivienda popular, y fin de los desalojos y cumplimiento del derecho a la vivienda.

Las organizaciones preparan para el primer lunes de octubre (3), Día Mundial del Habitat, una concentración en Altos de Brisas del Este, comunidad ubicada en el municipio de Santo Domingo Este, provincia de Santo Domingo; comunidad que enfrenta amenazas de desalojos por parte de Juan de los Santos, alcalde de la ciudad. De acuerdo con informaciones de las entidades sociales, las 75 familias que viven en la comunidad están siendo amenazadas de desalojo. De ese total, a 30 ya le destruyeron las casas, en mayo pasado, por orden de la autoridad municipal.

La situación de amenaza de desalojo y de resistencia de las familias se repite también en otros lugares del país. "Si bien conocíamos que Villa Esfuerzo es el primer barrio que tras ser desalojado sus habitantes permanecen unidos junto a la COOPHABITAT, ahora tenemos que agregar que Altos de Brisas es el primero que tras ser desalojado y demolidas sus viviendas, la gente vuelve al lugar, levanta un campamento, con su propio esfuerzo y la solidaridad del movimiento social, especialmente de Fenatrano [Federación Nacional de Transporte Nueva Opción] y el diputado Juan Hubieres, y se reconstruyen las viviendas permaneciendo en pie de lucha por el derecho a la vivienda”, destacó Pedro Franco, representante de la Campaña Cero Desalojos.
Otras movilizaciones

La Jornada 2011 no se resume sólo a las actividades por el Día Mundial del Habitat. Inclusive después de la fecha, las organizaciones sociales dominicanas pretenden seguir en lucha por mejores condiciones de vida para el país. El 4 de octubre, por ejemplo, participarán en las movilizaciones por el 4% del PIB para educación, promovida por la Coalición Educación Digna.

El 12 de octubre, se unirán a otras organizaciones latinoamericanas y caribeñas en el Grito de los Excluidos Continental. En República Dominicana, los manifestantes saldrán en marcha hasta el Congreso Nacional por la aprobación de los proyectos de Ley de Vivienda, del Instituto de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de Economía Solidaria y por la inclusión de la reconstrucción del barrio Villa Esfuerzo en el presupuesto de 2012.

Traducción: Daniel Barrantes

La Argentina aportará 400 millones de dólares

La Cámara de Diputados tratará el texto el próximo 7 de septiembre. Hay acuerdo entre oficialistas y opositores para darle sanción definitiva.

El proyecto de la creación del Banco del Sur, que implicará un aporte inicial de la Argentina de U$S 400 millones que serán previstos en el Presupuesto 2012, será tratado –y se espera aprobado– en una sesión especial de Diputados el 7 de septiembre.

Tanto fuentes de la oposición como oficialistas auguran una aprobación del proyecto en la próxima sesión de la Cámara Baja. De hecho, la propuesta fue elogiada por todos los bloques parlamentarios en su paso por las tres comisiones en las que fue tratada: Relaciones Exteriores, Finanzas y Presupuesto.

El Banco del Sur, que será una entidad multilateral de desarrollo para la región, contempla la integración de un capital inicial de U$S 7000 millones para su puesta en marcha. Una vez que la Argentina convierta en ley el proyecto, el total del capital suscripto será de 64,3%.

Para ponerlo en marcha hay que alcanzar el 66,3% del capital suscripto, ya que el convenio constitutivo establece que entrará en vigencia la entidad “con la mayoría simple de los países fundadores que, adicionalmente, representen en conjunto más de las dos terceras partes del capital suscripto del Banco”.

Hasta ahora, dieron el visto bueno al Convenio Constitutivo del Banco del Sur los parlamentos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

El martes de la semana pasada, en una audiencia de la Comisión de Finanzas, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, explicó la importancia del banco para el financiamiento regional. Detalló que el aporte de capital autorizado “será de 10 mil millones de dólares” por parte de los siete países fundadores, y también por el resto de las naciones de la Unasur. El mismo puede ser expandido a U$S 20 mil millones.

La Argentina, Brasil y Venezuela, como miembros fundadores de peso, suscribirán acciones Clase A por U$S 2000 millones cada uno, que serán aportados en un plazo de cinco años.

Ecuador y Uruguay suscribirán acciones por U$S 400 millones cada uno, y Bolivia y Paraguay, por U$S 100 millones cada país, y tendrán un plazo de 10 años para completar el capital.

El esquema previsto para la Argentina establece que el 20% del capital suscripto deberá integrarse en el primer año, y hasta el 10% podrá ser en moneda local. De ahí que la Argentina deberá prever en el presupuesto del año que viene un equivalente a U$S 400 millones. En su presentación ante el Senado, en mayo pasado, Lorenzino detalló que U$S 80 millones serán aportados en efectivo, mientras que U$S 320 millones podría ser “capital de garantía”.

La Central participó de los debates en el Foro Social Mundial

“Crisis Capitalista, Justicia Social y Ambiental” fue el lema de esta versión temática del Foro Social Mundial que tiene lugar en Brasil. Allí se dirigentes de la CTA participaron de los diversos eventos programados.

Desde el 24 de enero y hasta el domingo 29 tuvo lugar el I Foro Social Mundial 2012 (FSM) en cuatro ciudades del estado brasilero de Río Grande do Sul.

Lo distinto de este año fueron los debates en torno a la participación de los movimientos y organizaciones sociales en actividades paralelas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20 que tendrá lugar en el mes de junio en Río de Janeiro. La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la primer conferencia conocida como Río 92 o Eco 92.

El dirigente de la Mesa Nacional de la CTA y referente del área de internacionales, Victorio Paulón, integró un panel en el seminario “Igualdad de oportunidad, trabajo decente” organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Allí compartió una mesa debate con otros referentes de centrales sindicales del Caribe y África.

Al finalizar su intervención Paulón reflexionó: “nosotros no podemos ser simplemente analistas de la realidad, tenemos que ser protagonistas y llevar adelante una fuerte iniciativa que a la vez sea unitiaria para toda la clase trabajadora de las américas”.

La delegación que representó a la CTA en el espacio del foro estuvo integrada además por Juan Vita, representante de la Mesa Provincial de la CTA, Hugo González, secretario general de la CTA Tandil y el el secretario general de la central rionegrina, Luis Giannini quién fue panalista en un taller organizado por la Central Única de Trabajadores de Brasil (CUT).

El FSM se inició, como es costumbre, con una marcha multitudinaria por las principales avenidas de Porto Alegre, y finalizó con un espectáculo artístico y fue encabezada po el gobernador del estado de Río Grande do Sul, Tarso Genro.

Desde Porto Alegre, a un día de concluir el evento que aglutina la mayor cantidad de organizaciones y movimiento sociales del mundo, Paulón se refirió a la participación y el aporte de las centrales sindicales en torno a lo que será la Conferencia de Río + 20. “El debate del movimiento sindical tiene que ver con el posicionamiento que ahí se irá a discutir, teniendo en cuenta la tendencia creciente a la mercantilización del medio ambiente” advirtió el dirigente. Además destacó que las organizaciones sociales están planteando “una perspectiva diferente para salir de la crisis actual que atenta contra la clase trabajadora”.

La Central Sindical del Cono Sur se manifestó a favor del reclamo argentino

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) emitió este 6 de febrero, tras su reunión plenaria efectuada en la ciudad brasileña de Sao Pablo, un comunicado respecto al cruce diplomático entre Argentina y el Reino Unido.

Allí los sindicatos de la región manifiestan -en línea con lo planteado por el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC, la OEA y la ONU- su apoyo al "legítimo reclamo de soberanía" de la Argentina sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias y Sandwich del Sur.

"Rechazamos y condenamos las políticas colonialistas del Reino Unido. Y repudiamos la iniciativa de enviar un buque de guerra a las Islas, siendo esta acción una amenaza a la paz y estabilidad del continente y una nueva agresión a la soberanía de Latinoamérica", sostiene la CCSCS en el texto.

La Coordinadora exhortó además a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y a las centrales sindicales que integran ese espacio a manifestarse en solidaridad "con el justo y fundado reclamo" argentino.

También le piden al Reino Unido que se abstenga de tomar "medidas unilaterales", como enarbolar la "bandera ilegal" de las Malvinas en buques, y evalúan positivamente la decisión de los Estados Partes y Estados Asociados del MERCOSUR de impedir el ingreso de esos buques a sus puertos.

La Central Sindical Uruguaya realizó su XI Congreso

Entre el pasado 6 y el 9 de octubre, tuvo lugar en la ciudad uruguaya de Montevideo el XI Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y la Convención Nacional Trabajadores (CNT). Del encuentro, participó una delegación de la CTA encabezada por su secretario general, Hugo Yasky.

Allí, además de la CTA, estuvieron representantes de centrales de trabajadores latinoamericanas y europeas. Por la Central, asistieron los secretarios de la CTA Buenos Aires Roberto Baradel, Daniel Peréz Guillen y Fabian Alessandrini y el director de la Secretaría de Relaciones Internacionales Andrés Larisgoitia y el secretario de Relaciones Internacionales, Victorio Paulón.

La actividad de apertura fue un seminario internacional denominado “Crisis Global del Capitalismo, Unidad de Acción de los Trabajadores”. Seguido, hubo una mesa debate sobre Seguridad Social, y un Homenaje al Che Guevara.

A mediatarde tuvo lugar una disertación a cargo de los coordinadores de la central oriental, Fernando Pereira y Juan Castillo. Allí se rindió homenaje a dirigentes históricos de esa central obrera, como Jorgelina Martínez y Javier Silva.

Hugo Yasky tomó la palabra para expresar que “el carácter global de la crisis determina que no hay posibilidades de que la misma no impacte sobre todos los países. La diferencia está en las respuestas de los diferentes gobiernos, por lo que en Latinoamérica las definiciones que apuntan a proteger el empleo y mantener los niveles de consumo popular marcan una clara diferencia con los EEUU y Europa”.

“Se puede hablar de un consenso generalizado -agregó Yasky- de exigir medidas similares para terminar con el crecimiento continuo de la desocupación, las reformas regresivas de la seguridad social y las recetas de ajuste indefinido que imponen los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la Comunidad Europea”, señaló el dirigente ceteatista.

Durante dos días de largos debates se aprobaron los documentos puestos a consideración del Plenario, una muestra ejemplar de democracia sindical. En la última jornada se realizó una votación secreta de delegados para una nueva mesa representativa del PIT-CNT. En la elección se presentaron cuatro listas, con un total de 996 delegados habilitados para votar.

Los resultados fueron 416 votos para la Lista 1 (que surge de una acuerdo del PCU, el PS, el PVP y el MPP), 317 para la lista 1966 de la corriente Articulación, 209 votos fueron para el sector de funcionarios públicos -COFE- y el Sindicato de Artes Gráficas sacó 24 votos. De esta forma, obtuvieron 18, 13,9 y 1 representantes respectivamente que conformarán la nueva mesa representativa. Esta nueva mesa deberá próximamente designar el nuevo Secretariado Ejecutivo Nacional y los Coordinadores del PIT-CNT.

Uruguay fue una vez más el escenario de un debate que refleja la preocupación actual del movimiento obrero internacional sobre el impacto que la crisis financiera esta manifestando sobre el empleo, la seguridad social y todas las conquistas acumuladas a lo largo del último siglo.

La crisis que hace temblar a Europa

Disturbios en Grecia. Las protestas en Grecia han degenerado en choques violentos con la policía. Luego de otra semana de protestas, renuncias y nombramientos y duras negociaciones en torno a la crisis financiera griega, le echamos una mirada global a la situación y le explicamos en qué punto está la situación que hace tambalear toda la zona euro.

División en la UE
Los líderes de la Unión Europea está en desacuerdo sobre si Grecia debería poder entrar en una suspensión de pagos, controlada y parcial, que llevaría a los bancos y fondos de pensiones a perder parte del dinero que le han prestado a Atenas. Alemania dice que sí, el Banco Central que no.

Fracaso del rescate
La cuestión surge después de que se comprobara que el primer rescate (110.000 millones de euros) no funcionara. Ahora Grecia necesita otros 85 mil millones de euros de la UE y el FMI, y tiene que vender al menos otros 30 mil millones en acciones porque ya prácticamente no puede continuar poniendo deuda en los mercados.

Más recortes
Para justificar un nuevo rescate, ambos bajo sus propias reglas y después de que los votantes en Alemania, Finlandia y Holanda expresaran su disconformidad, la UE insiste en implementar un nuevo paquete de austeridad, con un 10% de recorte del gasto público, un tercio en salarios estatales y privatizaciones por 50.000 millones de euros.

Papandreou acosado
Prapandreu ofreció dimitir a cambio de que el nuego gobierno firme el plan de rescate.
Pero el primer ministro griego, George Papandreou, no ha conseguido pasarlo por el Parlamento. De hecho, la mayoría oficialista lo rechazó según salieron a la luz los detalles concretos y aumentó la presión pública. Para solucionarlo, ofreció formar un gobierno de unidad nacional a Nueva Democracia, oposición de centro derecha que rechazó la oferta. Luego propuso su dimisión a cambio de que el nuevo gobierno firme el plan de autoridad, pero no convenció a nadie.

Adiós a la estabilidad
Ahora, el único factor de estabilidad en la crisis del Euro ha desaparecido. Los burócratas europeos están ocupados en los términos y condiciones del rescate, pero los interlocutores confiables han desaparecido: incluso con el nuevo gobierno del jueves, ¿cómo puede la UE negociar si no hay garantía de que todo el espectro de medidas de austeridad puedan pasar por el parlamento griego?

El descuento está hecho
Por esto, los mercados ya dan por descontado una dura suspensión de pagos. Para ellos, de 50% a 70% del dinero ya está prácticamente perdido.

Crisis de crédito
Pero en el momento de plasmar eso en los libros de contabilidad, se va disparar una "cuestión de crédito" para los que estiman el valor y aseguran la deuda soberana. Esto instantáneamente despertará la aversión al riesgo entre la gente: adoptarán la estrategia de deshacerse de los activos en riesgo y se podría llegar a un punto en que los bancos se nieguen a prestarse entre ellos. Eso es una crisis de crédito, precisamente lo que temen los europeos. Si se da, tendrá un impacto negativo en toda la economía mundial.

Permitir la suspensión de pagos
La perspectiva de nuevos recortes públicos ha encendido los ánimos de la población.
¿Cuál es la posición de repliegue? Dejar que Grecia entre en suspensión de pagos -caótica o no- pero usar el dinero de los contribuyentes en rescatar a los bancos afectados en el norte de Europa. Eso es lo que la elite política alemana está considerando. La gente de los mercados está preocupada por Dexia, un banco belga que podría ser duramente golpeado, los que haría que el próximo problema se considerar sea... la deuda soberana belga.

Los perjudicados
“¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia"

¿Quién va a perder? Cualquier fondo de pensiones o entidad financiera que le haya prestado dinero a Grecia, y los bancos y presupuestos del país. Atenas, si se sale del euro, también se verá forzada a implementar planes de austeridad, aunque al menos tendrá soberanía económica completa, lo que ahora no pasa.

Las alternativas
¿Hay alternativa? Sí, un Plan Marshall para Europa donde los contribuyentes alemanes, franceses y británicos envíen dinero voluntariamente a Grecia, Irlanda y Portugal, apuntalar sus bancos, sostener las finanzas del país, darle tiempo para hacer reformas estructurales. A cambio, estos recuperarían el control efectivo de la economía del sur de Europa e imponer un único régimen tributario y de gasto público en toda la Eurozona. Otra alternativa es dejar que salga del euro a la Europa periférica y reconstruir la unión monetaria con Dinamarca y Suecia como una especie de zona económica de noche oscura de inverno. Los políticos hacen que en realidad todo este punto 10 no tenga la más mínima posibilidad.

Los comodines
¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia. Esto le dará ideas a Irlanda y Portugal. Otro comodín es la miopía de la elite de la Eurozona. No está claro si realmente entienden los puntos uno a diez.

La CSI acordó su programa de acción mundial 2012

El Consejo General de la Central Sindical Internacional, estableció una serie de prioridades para la acción sindical mundial hasta finales de 2012, para responder a los ataques contra los derechos sindicales y la pérdida de puestos de trabajo, como consecuencia de la crisis económica mundial.

Las principales áreas de acción incluyen:

• el lanzamiento de un programa sobre organización política, centrado en aquellos países donde emergen nuevos ataques contra los derechos sindicales;

• un modelo de crecimiento alternativo centrado en el empleo, que garantice la protección social y un salario mínimo;

• intensificar campañas contra compañías multinacionales que violan los derechos de los trabajadores a contar con una representación sindical y a la negociación colectiva;

• un intenso programa de actividades sobre cambio climático y economía verde con vistas a la Conferencia de Durban sobre Cambio Climático y hasta la Cumbre Río+20 sobre desarrollo sostenible el próximo mes de junio; y

• campañas internacionales concertadas para garantizar el respeto de las normas de la OIT en nueve “países en situación de riesgo”: Bahréin, Birmania, Colombia, Egipto, Fiji, Georgia, Guatemala, Swazilandia y Zimbabwe.

El Consejo adoptó asimismo una política actualizada sobre “Migración laboral: una cuestión de trabajo decente” y acordó medidas para apoyar el desarrollo sindical en Oriente Medio y el Norte de África, donde se ha establecido un nuevo Foro Sindical Democrático Árabe, que sería muy bien acogido. Se presentaron al Consejo trece planes de acción temáticos para dar seguimiento a la implementación de las resoluciones adoptadas por el 2º Congreso Mundial de la CSI, incluyendo iniciativas para apoyar la sindicalización de mujeres trabajadoras y extender la protección social. Se acordaron nuevas directrices respecto a la eficacia de la ayuda al desarrollo, con vistas a la próxima Conferencia de Busán.

El Consejo decidió que el 3er Congreso Mundial de la CSI se celebre durante la semana del 19 de mayo de 2014 en Berlín.

Cuatro centrales sindicales nacionales fueron aceptadas como nuevas afiliadas de la CSI (CTSP y CSH Haití, TNTUC Tonga y VCTU Vanuatu), en tanto que la afiliación de la CLAC Canadá quedó suspendida. El estatus de Organización Asociada a la CSI sería concedido a EFITU Egipto, mientras que se retiró dicho estatus a UGPJAL Libia.

La reunión del Consejo General fue acogida por la CSC Bélgica, con ocasión de su 125º Aniversario.

La CSI agradeció la intervención de Hugo Yasky

En el marco de una semana de actividades para tratar la problemática de desempleo en el mundo, la ITUC-CSI (Confederación Sindical Internacional) agradeció la intervención del secretario general de la CTA, Hugo Yasky, para que el tema fuera discutido en la reunión de Ministros de Economía del G-20, reunido el pasado fin de semana en México.

Sobre este tema -que fue mencionado en un artículo en el diario rosarino La Capital- James Howard, director del Departamento de Política Económica y Social de la Confederación Sindical Internacional le expresó su agradecimiento a Hugo Yasky en un correo electrónico enviado ayer. Allí expresa: “Hemos logrado algunos avances en la declaración final (de la reunión del G-20), cuyas referencias al empleo y al informe de la OIT y de las otras agencias internacionales son importantes y no hubieran existidas sin la presión sindical”.

Anteriormente, Yasky le había hecho llegar al ministro de Economía de nuestro país, Hernán Lorenzino, una nota en donde le solicitaba que en su calidad de representante del Ministerio de Economía de la Argentina en la reunión de Ministros de Finanzas del G 20 -realizada el sábado pasado en México- se incluyera una referencia a la problemática del desempleo.
La misiva enviada por el dirigente ceteatista sostenía que en el actual contexto mundial, tal omisión era inexplicable: “Mucho más en el caso de nuestro país si se tiene en cuenta los esfuerzos que se están realizando y el mensaje de la Presidenta de la Nación en la reunión de Jefes de Estado del G 20 realizado en Cannes el año pasado. En virtud de ello es que nos hemos comprometido a solicitarle a Usted que gestione la incorporación de un párrafo que haga referencia a este problema que hoy, como usted sabe, adquiere dimensiones dramáticas en el marco de la crisis global”.

El párrafo al que hace referencia Yasky era una redacción propuesta desde el Departamento de Política Social y Económica de la CSI y decía: “El desempleo sigue situado a niveles inaceptables y se corre el riesgo de que aumente aún más en algunos países. Nos comprometemos firmemente a apoyar la recuperación y asegurar que ésta se traduzca en creación de empleo de calidad. Intensificaremos las medidas para restaurar el empleo y el crecimiento y quedamos a la espera del informe de las agencias internacionales, encabezadas por la OIT y la OCDE, sobre las perspectivas mundiales del empleo y sobre cómo el Marco del G20 puede contribuir a la creación de empleo. Intensificaremos asimismo nuestra cooperación con los Ministros de Trabajo y Empleo del G20 y su Grupo de Trabajo sobre Empleo, con vistas a la aplicación de medidas integrales encaminadas a aumentar el empleo.”

La CSI condena el asesinato de Mohamed Brahmi

La Central Sindical Internacional (CSI) condenó el asesinato el 25 de julio de 2013 de Mohamed Brahmi, uno de los líderes de la oposición tunecina, coordinador general del movimiento popular, miembro de la asamblea nacional constituyente y figura dirigente del frente popular y manifiesta su pleno apoyo a la huelga general del 26 de julio organizada por la UGTT, su organización afiliada tunecina.

La CSI considera la situación en Túnez "inaceptable, ya que permite a las milicias sembrar el terror en las calles de Túnez sin que las autoridades públicas reaccionen, se tomen las medidas correspondientes contra los agresores ni se enjuicie a los culpables".

"De nuevo, observamos que la situación en Túnez es muy preocupante", declaró Sharan Burrow, secretaria general de la CSI. "Este asesinato es intolerable y se suma a la lista de repetidos ataques de los últimos meses a dirigentes sindicales, periodistas, militantes políticos o simples ciudadanos".

La CSI manifestó su apoyo a la huelga general de la UGTTdel viernes, 26 de julio. A su vez, hace un llamamiento "para que se tomen las medidas necesarias para realizar una investigación completa con el fin de encontrar y juzgar a los responsables de la muerte de Mohamed Brahmi".

"Permaneceremos sumamente vigilantes en las próximas semanas para asegurarnos de que se respetan los compromisos contraídos por el gobierno tunecino de poner fin a la violencia y enjuiciar a los autores de las recientes agresiones", concluyó Sharan Burrow.

Fuente: CSI

La CSI pide a la ONU a respetar los derechos sindicales del personal de la organización

La Central Sindical Internacional (CSI) envió una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, donde le solicita al mandatario que se apliquen y respeten las normas internacionales del trabajo dentro del organismos que preside.

Según se informó en el sitio web de la CSI, "La administración central de la ONU ha decidido adoptar unilateralmente una política de relaciones laborales que da marcha atrás a los derechos de negociación duramente conquistados por los representantes del personal hace apenas dos años".

La secretaria general de la CSI, Sharan Burrow se refirió al tema y señaló: “En una época en que los derechos de negociación y de negociación colectiva están siendo atacados en todo el mundo, la ONU está enviando precisamente el mensaje equivocado. El Secretario General de la ONU debe garantizar que Naciones Unidas defienda sus propios principios, en lugar de adoptar métodos autoritarios semejantes a los utilizados por agresivas corporaciones estadounidenses”

Por su parte, desde el Sindicato del Personal de las Naciones Unidas criticaron que no se discutieron seriamente las propuestas de compromiso presentadas por el sindicato, y no se puso en marcha la reunión de negociación, prevista para la semana pasada en la Ciudad de México.

La CTA junto al Frente Guasú

En el marco de la resistencia popular contra el golpe en la República del Paraguay el sábado 22 de septiembre por la tarde se realizó una importante marcha frente a la Embajada de Paraguay en Buenos Aires.

La CTA participó de la jornada y a través del director de la secretaría de Relaciones Internacionales Andrés Larisgoitia, llevo el saludo del secretario general y la Mesa Nacional.

Además estuvieron presentes organizaciones populares y partidos del Paraguay y de la Argentina.

El acto fue convocado por el Frente Guasu departamental Buenos Aires, bajo la consigna “Democracia Ya en Paraguay".

Los presentes denunciaron públicamente hechos generados por el actual gobierno golpista de Federico Franco. Frente a la embajada paraguaya convocaron a por la restauración democrática y se propusieron las siguientes acciones: retomar la disputa por el centro de la política nacional en las próximas elecciones generales del 21 de abril de 2013, democratizar la estructura económica e instalar un gobierno popular que pueda desarrollar mayores servicios a favor del pueblo y garantizar la justicia social.

La CTA apoya a Lugo

Esta tarde, la CTA junto a movimientos sociales y de Derechos Humanos se concentrarán en el Obelisco para expresar su apoyo al presidente paraguayo Fernando Lugo.

Luego, a partir de las 16, marcharán hacia la Embajada de Paraguay, sita en Avenida Las Heras 2545 de esta Capital. Allí entregarán un documento en donde señalan el respaldo de las organizaciones de nuestro país al Primer Mandatario de Paraguay.

Esta mañana, La Unasur pidió que Lugo tenga todas las garantías para una legítima defensa.

Los hechos

Esta tarde, Fernando Lugo enfrentará al Senado en Asunción, en un juicio político, acusado de mal desempeño de sus funciones. En ese sentido, el abogado del Presidente, afirmó a medios locales que “si el Senado destituye hoy a Lugo recurriremos ante la Corte Interamericana con sede en Costa Rica porque afirmamos que el plazo de dos horas para defenderse es inconstitucional. El plazo normal para preparar la defensa en cualquier litigio judicial es de 18 días”.

Ayer, la cámara baja votó el jueves a favor de destituir al presidente. Horas más tarde, el Senado anunció que el mandatario sería enjuiciado hoy viernes en un proceso que se extenderá por cinco horas y tras las cuales habrá un veredicto.

El diputado opositor José López Chávez informó que los cargos contra Lugo serán numerosos e incluyen su responsabilidad en el enfrentamiento, su vínculo con líderes de organizaciones de campesinos que invaden haciendas privadas y nepotismo en la administración pública, entre otros. 

El ex obispo católico, de 61 años y enfermo de cáncer linfático, asumió el mando en agosto de 2008 y debe entregar el poder en agosto de 2013. Anoche, en entrevista con la emisora Telesur de Venezuela, sostuvo que “iré al Congreso con mis abogados a defenderme y espero que reine la racionalidad en los parlamentarios para que este presidente pudiese salir airoso del juicio injusto”.

El pedido de juicio político a Lugo se produjo seis días después de la muerte de 17 personas en un enfrentamiento armado entre policías y campesinos durante el intento de desalojo de una reserva forestal en Curuguaty, a unos 400 kilómetros al noreste de Asunción, que desembocó en la renuncia del ministro del Interior y del jefe de la policía.

La CTA apoya gestiones de paz en Medio Oriente

Dirigentes y legisladores nacionales y provinciales anunciaron su apoyo a las gestiones que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los representantes del Estado argentino realizan en diversos foros para alcanzar un cese a las hostilidades en la zona de la Franja de Gaza.

Dirigentes y legisladores nacionales y provinciales anunciaron su apoyo a las gestiones que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los representantes del Estado argentino realizan en diversos foros para alcanzar un cese a las hostilidades en la zona de la Franja de Gaza.

"De acuerdo a lo manifestado por la Presidenta, creemos que la creación de un Estado palestino tiene que ser una realidad, y pedimos que se pare esta masacre", sostuvo la diputada misionera Julia Argentina Perié.

Por su parte, Hugo Yasky manifestó el apoyo de la CTA a las gestiones de paz argentinas y latinoamericanas, al tiempo que sintetizó lo expresado por los demás dirigentes afirmando que la solución pacifica al diferendo se encontrará cuando se reconozca que "hay dos pueblos y debe haber dos estados".

De la conferencia de prensa, realizada en la sede de la Universidad de las Madres, participaron el dirigente del partido MILES, Luis DElía; el secretario General de Kolina, Andrés La Blunda; el titular del Partido Comunista, Patricio Echegaray; y los diputados Juan Carlos Junio, Leonardo Grosso, Adela Segarra, entre otros. El grupo de diputados anunció que hoy por la tarde, en la Cámara de Diputados de la Nación, se impulsará un proyecto de declaración repudiando la violencia desatada en Medio Oriente. En el mismo sentido opinó el secretario general de la CTA, quien dijo que lo sucedido ayer "fue la película de Magnetto, con Moyano y Micheli haciendo el triste papel de extras". Asimismo, dijo entender que entre las principales motivaciones del multimedio Clarín tuvo para fomentar las medidas está la cercanía del 7D, fecha límite para la adecuación a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En la charla también se habló sobre el paro impulsado por Hugo Moyano y Pablo Micheli. "Tienen claro que deben generar la mayor cantidad de episodios turbulentos que enrarezcan el clima político antes del 7D", afirmó. Yasky, que además le contestó al dirigente camionero: "El silencio de las calles es la demostración del fracaso de la convocatoria, que se basó en métodos de patota". "En la época en que parábamos con (Saúl) Ubaldini, o los paros de la década del90, la mística estaba con los trabajadores en la calle, y ayer no estaban", afirmó.

Por último, D´Elía se refirió a diferentes hechos vandálicos ocurridos en la jornada de ayer y sostuvo que si hay que "atacar micros, atacar un bar, si uno tiene que hacer eso, es porque fracasó".

La CTA celebra el triunfo de Correa

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) celebró el domingo por la noche el triunfo del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quién obtuvo una diferencia de más del 30% sobre el candidato Guillermo Lasso.

Frente a la embajada de Ecuador, la CTA festejó junto a militantes de La Cámpora, Kolina, Segundo Centenario, Peronismo Militante, Nuevo Encuentro y el PC-CE la reelección de Correa mientras personal de la sede diplomática saludaba y repartía materiales del partido que lidera el presidente electo.

"Estamos haciendo historia, estamos construyendo la patria chica y la patria grande, dijo el mandatario al salir a saludar desde el balcón del palacio presidencial a los manifestantes que celebraran el triunfo.

“A esta revolución no la para nadie, estamos haciendo historia, estamos construyendo la patria chica y la patria grande; gracias por esta confianza, nunca les fallaremos, esta victoria es de ustedes”, manifestó Correa, quién además aseguró que el triunfo que "en Ecuador manda el pueblo, y ya no mandan ni la bancocracia ni el poder mediático".

Según indicó el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuando se había escrutado el 40 por ciento de las actas electorales, Correa obtenía el 56,8 por ciento de los votos válidos .

En tanto, los organismos que formaron parte del proceso de observación de los comicios, informaron que las elecciones se desarrollaron con absoluta normalidad.

La CTA Corrientes en el Encuentro de Solidaridad con Cuba

Por Gerardo Maturet, secretario general de la CTA Corrientes

El espectacular complejo deportivo municipal, sirvió de ámbito de debate y de albergue a los casi 300 compañeros y compañeras de todo el país, provenientes de diversas organizaciones sociales, gremiales y políticas que, en conjunto, constituyen el Movimiento Argentino de Solidaridad (MAS CUBA).-

Durante la apertura y a lo largo de las dos jornadas, como así también de la clausura, se lo pudo ver -como un militante más- al Embajador de Cuba en la Argentina, Jorge Lamadrid, quien enmarcó la discusión con palabras simples y claras referidas a uno de los héroes latinoamericanos, General José de San Martín, y respecto del bloqueo norteamericano y de los cinco héroes que se encuentran injustamente detenidos desde hace 14 años en cárceles de EEUU, además de poner de relieve la fuerza solidaria de las propuestas cubanas del YO, SI PUEDO -de alfabetización- y de OPERACIÓN MILAGROS –de operaciones oftalmológicas gratuitas, como así también de las miles de becas asignadas a jóvenes de todo el mundo para que alcancen estudios universitarios en Cuba.-

Las seis comisiones en las que se distribuyeron los participantes emitieron documentos con propuestas concretas para avanzar en la consolidación de la hermandad argentino-cubana y en el fortalecimiento de los procesos políticos y sociales que transitan nuestros países de América Latina y del Caribe (Cuba, Argentina, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador) para alcanzar la definitiva independencia continental.-

En el cierre, disertó la notable periodista, Stella Calloni, quien expresó que “el mejor homenaje a Cuba es la unidad para resistir el proyecto recolonizador que, impulsado por Estados Unidos, amenaza hoy a toda Latinoamérica”.-

Para la CTA Corrientes, que viene asistiendo a todos los encuentros anuales desde 2007, representa una gran satisfacción haber transitado las dos jornadas de trabajo junto a los sesenta integrantes de la Coordinadora NEA del Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes.-

Un agradecimiento final para los compañeros y compañeras de Córdoba, quienes con dedicación, esfuerzo y alegría organizaron el encuentro y brindaron hospitalidad y excelente atención a todos y todas.-

La CTA debate en la OIT

Bajo la consigna “Construir un futuro con trabajo decente” comenzó la 101º Conferencia Internacional del Trabajo y los delegados de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) ya comenzaron a participar de las distintas comisiones.

El jueves 31, el secretario general, Hugo Yasky junto al coordinador de la mesa nacional, Gustavo Rollandi, el secretario de la CTA provincia de Buenos Aires y SUTEBA, Roberto Baradel y los abogados de la central, participaron del debate en la Comisión de aplicación de Normas.

Al respecto, en declaraciones a Radio Central, Hugo Yasky sostuvo que el debate fue importante y resaltó su preocupación sobre la posturas de sectores empresarios frente al derecho a huelga, que pretenden, entre otras cosas, establecer una suerte de figura indescifrable.

Yasky advirtió que ”pretenden dejar el derecho a huelga a criterios de los que definen las leyes de cada país, partiendo de la base de los convenios internacional de la OIT, donde no se explicita textualmente el tema de derecho a huelga sino que se desprende del concepto de libertad sindicales”.

En este marco, la delegación ceteatista junto a la CGT y el resto de representantes argentinos decidieron hacer una nota donde solicitan al Gobierno Argentino que sostenga ante el grupo de países de América Latina una posición clara para defender el derecho a huelga tal como rige en nuestro país.

“La idea que se tiene en el viejo continente es que los empresarios vienen por todo y además de discutir la crisis financiera, en el fondo lo que hay es una decisión política e ideológica de liquidar el estado de bienestar, que para muchos trabajadores es de alguna manera un horizonte en términos de las conquistas sociales”, comentó el titular de la CTA.

En tanto, el secretario de derechos humanos de la CTA, Pablo Reyner, participó en la Comisión sobre el Empleo de los Jóvenes, que sesionó el día jueves.

Los delegados de la CTA estarán en la Conferencia de la OIT será hasta el 14 de junio. Además, entre el 5 y 6 de junio participarán de una serie de actividades y movilizaciones en la ciudad de Atenas, en torno a la crisis financiera y política que atraviesa el país, invitados por sindicatos y organizaciones sociales griegas.

Este año, la Conferencia de la OIT cuenta con alrededor de 4000 delegados de los 185 Estados Miembros de la Organización.

La CTA en el homenaje a Tania la Guerrillera

El jueves 14, el Colectivo Rebeldía -organización feminista integrante del Encuentro Social Alternativo, de Bolivia- presentó en la localidad de Vallegrande el libro "Tania la Guerrillera y la epopeya suramericana del Che". Con prólogo de nuestro amigo y compañero Fabián Restivo y texto de Ulises Estrada Lescaille, compañero de vida de Tania, el libro pinta el perfil de aquella extraordinaria militante de la columna del Che en Ñancahuazú. Guadalupe Pérez, Lupe para los amigos y referente del Colectivo Rebeldía, colocó la bandera de la CTA en el acto de presentación, como testimonio y reconocimiento a la presencia solidaria y fraterna de nuestra Central en Bolivia. En las fotos la bandera de nuestra Central y Guadalupe Pérez y Fabián Restivo. A continuación, reproducimos el prólogo de Fabián:

Prólogo

Cuando en julio de 1997, el equipo cubano rescataba y reconocía, junto al equipo de forenses argentinos, los restos del Che y otros 6 guerrilleros, no supimos si era momento de festejar el rescate, o sentir apenas la gravedad de la historia.
En eso estábamos en Vallegrande cuando una voz nos sacó del letargo: “Falta Tania”.
Los datos eran confusos todavía. Nos hablaban, incluso, de una tumba sin nombre en el cementerio.
Faltaba un tiempo para rescatar a la guerrillera inolvidable, que sería encontrada meses después en una fosa escondida debajo del basural municipal de Vallegrande.
Cuando nos indignamos por el lugar donde estaba, otra voz dijo: “Hay gente que nos honra con su odio, su desprecio, sus miserias”.
Finalmente Tania fue rescatada y cerrábamos así una parte de la historia que mereció trabajo, heroísmo, claridad y constancia para cerrarla. Las mismas aptitudes que tuvo la guerrillera para ser parte de la historia. De tal suerte que recorrí la historia al revés, leyendo este libro.
Tania, la guerrillera inolvidable, es un documento histórico, y quizá sea esta la menor de sus virtudes, siendo que es un texto indispensable para entender el camino que escogió Tania. Digo la menor de sus virtudes, porque creo que la mayor de ellas es que es una declaración de amor póstuma, con el trabajo, el heroísmo, la claridad, la constancia y el dolor que sin duda significó para Ulises, haberlo escrito. Al fin y al cabo, hablar sobre la mujer que se ama, sabiéndola asesinada, perdida en una selva lejana, enterrada sin saber dónde o quizá suponiéndola viva y secuestrada, presupone llevar más allá del límite la máxima del Che: “Endurecerse sin perder la ternura”.
Me emocioné cuando supe (a través de este texto) el nivel de compromiso y de constancia de La Guerrillera. Me emocioné cuando supe la historia de amor que encierran estas páginas. Me emocioné cuando Ulises se entera, con toda una vida de retraso, que ella quería volver de la operación en Bolivia, para tener “muchos hijitos”. Me emociono cuando veo que Tania, La guerrillera inolvidable, se multiplica en Bolivia en tantas y tantas mujeres que luchan día a día por la misma causa.
Ejemplo de esto fueron y son las mujeres del Encuentro Social Alternativo de Bolivia, que recuperando la memoria de La Guerrillera Inolvidable, se preguntaron qué hacer, frente a lo que fuera la fosa donde tuvieron escondido, secuestrado, el cadáver de Tania. Un voz dijo: “Hay que escribir” y otra voz, la de Lupe, para ser exacto, dijo: “La historia está escrita, y está en Cuba.”
Estas mujeres necesitaron esfuerzo y constancia para llegar a ponerse en contacto con Ulises. Pero hacerlo fue el relámpago que recibió la respuesta de permiso para editar este libro en Bolivia a cambio de nada. La bondad de nuestro autor sólo es comparable al amor puesto en la construcción de estas páginas, que proponen un viaje por esta parte de la historia de una mujer que amó y combatió con la misma certeza. Certezas y constancia que quizá sólo tienen esta clase de mujeres.
Nada más. Bienvenidos a esta historia real de amor, guerras y lealtades. Tres sinónimos.

Fabian Restivo

La CTA en la Cumbre del Mercosur

Una delegación de la CTA participó de la reunión de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur que tuvo lugar en el marco de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, esta semana en Montevideo.

Integrada por la referente de Juventud, Majo Carrau; la secretaria de Discapacidad Remigia Cáceres y el Director de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Andrés Larisgotia, la delegación participó del Foro Consultivo Económico Social, que se reunió en el marco de la Cumbre Social del Mercosur. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Estudios para la Integración, ubicado en la capital uruguaya durante el pasado martes y miércoles.

Además, la CTA asistió al Plenario de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Allí fue central el pronunciamiento de la CCSCS en repudio a la actitud que tuvieron los gobiernos de España, Italia, Francia y Portugal la semana pasada con el presidente boliviano, Evo Morales Ayma.
También se elaboró un posicionamiento sobre los temas de espionaje por parte del gobierno norteamericano, que trascendieron en los últimos días. En ese sentido, la Coordinadora emitirá un documento en rechazo a la alianza del Pacífico, acuerdo impulsado por Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia y México.

La CTA en la reunión de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

La Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA participó esta semana de la reunión de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) en Asunción, Paraguay. Allí estuvo presente Andrés Larisgoitia, director del área. Solidaridad con el pueblo paraguayo, en diversos reclamos.

A principio de esta semana, tuvo lugar una plenaria de la CCSCS, para discutir la renovación de autoridades y definir un plan de acción. Allí se aprobó un conjunto de declaraciones sobre la situación en Asunción, luego se aprobó una declaración respecto a la situación de Siria y una campaña de paz, propuesta por la CTA. También se discutió acerca de la posibilidad de que la Coordinadora saque un documento de repudio al fallo de la Cámara de apelaciones de Nueva York, respecto a los fondos buitres y un reclamo a la Corte Suprema de Estados Unidos. Además, se discutieron otros documentos referidos a la situación de Paraguay que se aprobaron en el marco de la Coordinadora.

Asimismo se creó una agenda para fines de septiembre, “para continuar con las discusiones del marco de acción de la Coordinadora. La decisión de hacer esta plenaria en Paraguay, es porque se realizaba aquí un Congreso Unitario Sindical Campesino y social, que implica un paso muy importante de la realidad popular paraguaya, porque un conjunto de organizaciones, -la CUT auténtica, la Confederación Nacional del Trabajo de Paraguay, el Frente Sindical y Social, en conjunto con la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Paraguay- elaboraron un programa y realizaron un congreso unitario que no sólo aborda las realidades sectoriales y las reivindicaciones sectoriales, sino que también implica un programa de acción y una visión del Paraguay que el pueblo paraguayo quiere”, señaló al respecto Larisgoitia.

En ese programa, también señalaban la convocatoria a una movilización que se realizó al Congreso paraguayo, que se llevó a cabo bajo consignas por un Paraguay con justicia social, para la lucha por generación de empleo decente, por más salud, educación y vivienda y contra las privatizaciones, la reforma agraria integral, la criminalización de las luchas sociales. También bajo los reclamos de fortalecimiento de los programas sociales y por la plena libertad sindical. En el marco de la movilización la CTA expresó su solidaridad cuando Larisgoitia tomó la palabra en el acto frente al Congreso paraguayo. Manifestando la hermandad en este proceso de resistencia y lucha por una justicia social en toda la región.

Por otro lado, Larisgoitia detalló que “junto a la Coordinadora realizamos una visita a unos diez compañeros que en una situación dramática, frente a una actitud de despido en la Línea de transporte 30, se clavaron a una cruz, crucificándose. Fue duro ver que en estos tiempos, simplemente para hacer cumplir una normativa vigente, que es ponerle límite a un empresario para que no haga lo que quiera ni despida compañeros por el simple hecho de agremiarse, tengan que clavarse a un poste de madera. Este un hecho conmocionante, muy fuerte y frente a este hecho y a la visita de solidaridad que hicimos como trabajadores con estos trabajadores en lucha. Luego tuvo lugar una reunión con la Ministra de Justicia y Trabajo de Paraguay, Sheila Abed, quien prometió una pronta solución”.

La CTA en Paraguay

Una delegación de la CTA se encuentra en Asunción para participar de diversas actividades que tienen lugar en paralelo a la celebración de la 41º Cumbre de Jefes de Estado de MERCOSUR y de Estados Asociados.

El martes 28 comenzó una nueva cumbre de organizaciones sindicales de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile que integran la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Victorio Paulón, secretario Gremial de la CTA, Andrés Larisgoitia, Coordinador de la Comisión Mercosur de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA y Pablo Reyner, dirigente de ATE se encuentran en Asunción para estar presente en los distintos eventos.

Durante la cumbre sindical habrá un homenaje a Estela de Carlotto y a las Abuelas de Plaza de Mayo, por su lucha incansable en la defensa de los derechos humanos y en la recuperación de los nietos apropiados por la dictadura militar.

En el día de ayer, se realizó un encuentro entre el presidente Fernando Lugo y dirigentes de las centrales sindicales. Andrés Larisgoitia, estuvo presente y manifestó que la entrevista con Lugo fue sobre los temas abordados durante el seminario internacional “Construyendo un nuevo orden social” organizado por la CUT-A que tiene lugar desde el día lunes.

Los ejes temáticos del seminario son la perspectiva de la integración desde la visión de las Centrales Sindicales del Cono Sur CCSCS, así como la política de integración en América Latina y respectivos países desde la visión de sus centrales.

La CTA en Venezuela

Baradel consideró "esta nueva ley supone avances trascendentales para la Clase Trabajadora, como lo es la eliminación de la Tercerización laboral"

Dicha legislación prohíbe el trabajo de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. Garantiza el pago de liquidaciones dobles en caso de despido injustificado, la reducción de la jornada laboral a 40 horas diurnas semanales. Además incluye la reducción a un mes del periodo de prueba y mecanismos especiales en caso de quiebras fraudulentas de empresas.

La Nueva legislación bolivariana considera el trabajo como herramienta para la liberación y la garantía para el resto de los derechos de la clase obrera.

Además el 1º de Mayo, el titular de la CTA bonaerense recorrió las calles de Caracas junto a la masiva movilización que los trabajadores protagonizaron en su día.

La CTA envió un mensaje de apoyo a la huelga general en España

La CTA envió una carta dirigida a las centrales sindicales españolas en apoyo a la huelga general que se está realizando durante todo el día de hoy, contra las medidas de austeridad y la reforma laboral propuestas por el gobierno de derecha del presidente Mariano Rajoy.

La carta lleva la firma del secretario general de la CTA, Hugo Yasky y el secretario de Interancionales, Victorio Paulón. En la misma, los dirigentes envían sus felicitaciones y el saludo a través de la CTA a todos los trabajadores que protagonizaron esta huelga histórica, no solo para los trabajadores españoles, sino para todos los trabajadores del mundo.

En el mensaje enviado a las centrales Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) Yasky y Paulón afirman que “ la gravedad de los atropellos que se ciernes como amenazas sobre las conquistas históricas de la clase obrera de España ameritaba una respuesta de estas caracteristicas. Nunca dudamos de vuestra capacidad y voluntad de respuesta, por eso el orgullo que sentimos es doble: por lo que han realizado y por nuestra confianza como clase trabajadora donde quiera que estemos.”
También las centrales afialiadas a la CSA (Central Sindical de las Américas) se sumaron a las movilizaciones, que fueron convocadas por su secretario-general de la Confederación, Víctor Báez Mosqueira. Se preveé que en por lo menos 15 países varios países se realizarán protestas en las representaciones diplomáticas de España.

Esta es la primer huelga general de 24 horas convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) contra el gobierno de Mariano Rajoy por tuvo un gran acatamiento.
En declaraciones a la prensa, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró que la huelga está teniendo una participación "muy alta" y lo cifró en un 85 por cierto.

La CTA homenajea a Evo Morales

El próximo viernes 1º de julio en el Teatro Nacional Cervantes, la CTA le brindará un homenaje a Evo Morales Ayma. Al encuentro están invitados embajadores de toda la región y será el único evento en el que participará el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por fuera de sus compromisos diplomáticos. Escuchá la transmisión en vivo en www.radiocentral.org.ar

En ocasión de su visita a la Argentina -para recibir el titulo de Honoris Causa en la Universidad Nacional de Córdoba y presenciar el partido inaugural de la Copa América- la CTA le otorgará una distinción al Presidente boliviano. Allí, se espera la presencia de embajadores de Venezuela, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay y Cuba; personalidades de la cultura y la política, organismos de derechos humanos, entre otros.

Al mismo tiempo, se expresará también la solidaridad de esta Central al pedido de salida al mar que Bolivia sostiene desde hace años.

La ceremonia tendrá lugar el viernes 1º de Julio a las 14.30 horas, en el Teatro Nacional Cervantes, Avenida Córdoba 1155, de esta capital.

Secretaría de Comunicación y Difusión
Central de los Trabajadores de la Argentina

La CTA junto a representantes de la política y el sindicalismo en Atenas

Durante el miércoles 6 de junio, una delegación de la CTA, encabezada por Hugo Yasky, se reunió en Atenas con representantes de la política y el sindicalismo griego.

A las 10 horas de Atenas (4hs en Argentina), la delegación compuesta por el secretario general de la CTA, Hugo Yasky; el secretario de Organización, Gustavo Rollandi y el secretario general de la CTA bonaerense, Roberto Baradel se acercó a la Central de Trabajadores del Sector Público. Allí tuvo lugar el primer encuentro del día, cuando los dirigentes argentinos fueron recibidos por las autoridades del gremio estatal griego, entre ellos el secretario general del gremio, Elías Kiopulos.

Los dirigentes de la central de trabajadores del sector público hicieron un detalle del impacto de la crisis y el recorte en salud, educación y salarios que está llevando adelante el Gobierno griego, como así también de cuáles son las medidas adoptadas y las movilizaciones llevadas a cabo por las Centrales. Los sindicalistas señalaron que creen que en Grecia se está aplicando una receta que después va a ser trasladada al resto de los países europeos y que se está discutiendo la conveniencia de la continuidad dentro de la Comunidad Europea, porque entienden que las decisiones se están tomando en Bruselas y Alemania.

En ese marco, Yasky contó cuáles fueron las metodologías usadas en nuestro país para enfrentar al neoliberalismo, como el movimiento piquetero, e iniciativas como la Carpa Blanca y otras acciones realizadas. También detalló el proceso político de 2003 hasta ahora en la Argentina, sobre todo en relación al ámbito paritario y los convenios colectivos de trabajo. Además, el dirigente ceteatista hizo hincapié el fortalecimiento del vínculo latinoamericano.

El segundo encuentro se dio por la tarde, cuando la misma delegación se acercó al edificio de la Confederación General de Trabajadores Griegos para entrevistarse con representantes del movimiento de izquierda radical Sýriza, que tiene posibilidades de ganar en las próximas elecciones parlamentarias griegas del 17. En esta reunión se hizo un detalle de cuáles eran las recetas neoliberales que se estaban aplicando en Grecia y cuáles fueron las distintas alternativas que hubo en la Argentina frente a las políticas de ajuste implementadas en los ’90.

Allí, el dirigente de Sýriza, Costas Isichos; el Cónsul Argentino en Atenas, Martín Lafforgue y George Gabrilis, representante de la CGT helénica participaron de la reunión con la delegación de la Central. Todos ellos se mostraron muy interesados en el modelo de sindicalización, el UNASUR, la aplicación de la Asignación Universal por Hijo. En ese sentido, Yasky hizo mención a la estatización de YPF y a la ruptura con las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial -receta que les están aplicando a los griegos- como posibilidades para salir de la crisis.

La jornada finalizó con un encuentro con 200 delegados de la Central de Trabajadores Griegos bajo el nombre “En el marco de la salida de la crisis, el modelo Argentino”. En ese panel estuvieron disertando Roberto Baradel, Hugo Yasky y el Secretario General de la CGT, Nicos Paparistos.

Cabe consignar que actualmente Grecia está atravesando un
desempleo mayor al 50 % en los jóvenes de entre 18 y 25 años de edad y la tasa de pobreza está en el 28%.

La CTA participó en el encuentro de Centrales Sindicales del Cono Sur

En el marco de la cumbre de presidentes del Mercosur, una delegación de la CTA viajó a Montevideo a participar de un encuentro organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).

A partir del 17 de diciembre comenzó la serie de encuentros del que participaron representantes de centrales sindicales de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

La Comisión de Jóvenes de la CCSCS organizó un taller destinado jóvenes trabajadores del que participó Eva Durá, representando a la CTA Nacional. Luego de dos días de debates emitieron un documento (adjunto en pdf) donde resaltan que "debemos trabajar para tener una postura sólida y unívoca para el año 2012, año en que la Conferencia de la OIT tratara el tema de empleo juvenil. Nuestras Centrales deben asumir el compromiso y el desafío de trabajar en bloque para que nuestras propuestas puedan sobreponerse a los intereses empresarios, que ven a los jóvenes como mano de obra barata y flexible”.

Además estuvieron en Montevideo como parte de la delegación CTA, Joaquín García Castellanos, delegado del sindicato del Subte junto a Andres Larisgoitia, Eduardo Menajosvky, Norma Díaz y Victorio Paulón, miembros del equipo de internacionales de la central.

Estos últimos, participaron del seminario sindical "UNASUR" que sesionó bajo el lema “Hacia una agenda sindical de desarrollo sudamericano social y ambientalmente sustentable”. Mientras que el día 18 de diciembre, la Comisión de Género de la CSSCS tuvo su propia cumbre regional.

Se organizó además, una mesa de debate sindical dentro de la Cumbre Social del Mercosur, que es una iniciativa organizada por una treintena de organizaciones sociales, culturales, sindicales y estudiantiles de la región, que es en una actividad permanente en los encuentros de la alianza regional.

Por último, representantes de las centrales sindicales participaron en la Cumbre de Presidentes del Mercosur, realizada el día 20 de diciembre. Allí, entregaron a los mandatarios una carta (adjunta en pdf) donde señalan que “ el MERCOSUR cumplió veinte años de existencia, pero lamentablemente todavía refleja una “a integración aún muy débil, con poquísimos avances en el campo social y productivo”.

Allí plantean, entre otras cosas, que es necesario enfrentar la crisis financiera internacional con políticas estatales direccionadas “a la manutención del empleo y al fortalecimiento de la integración productiva con sustentabilidad ambiental e social”.

La CTA rechaza el golpe parlamentario en Paraguay

La Central de Trabajadores de la Argentina difundió hoy una declaración que hizo llegar a la Embajada paraguaya, en un acto de apoyo al presidente Fernando Lugo.

El documento, firmado su secretario general Hugo Yasky y su secretario general adjunto Pedro Wasiejko señala: "La Central de Trabajadores de la Argentina manifiesta toda su solidaridad con los trabajadores, el hermano pueblo de Paraguay y a su Presidente Constitucional Fernando Armindo Lugo Méndez, víctima de una conspiración desde los sectores oligárquicos conservadores.

"Ante los últimos acontecimientos ocurridos en la República del Paraguay, la masacre de Curuguaty y el intento de destituir mediante un vergonzoso juicio político al presidente electo democráticamente el 20 de abril del 2008, expresamos nuestro repudio a los diputados, senadores, que representando los espurios intereses de los sectores empresariales y terratenientes pretenden violentar la voluntad popular expresada en la urnas y mediante una burda maniobra parlamentaria no quieren respetar y someterse a la Constitución y las Leyes de la República. Apoyamos el proceso democrático y repudiamos cualquier intento de golpe de estado parlamentario.

"Como los expresan claramente nuestros compañeros del Paraguay: “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir defendiendo en forma intransigente los derechos históricos y fundamentales de la clase trabajadora con el fin de construir un nuevo orden social, un modelo económico que beneficie a las grandes mayorías de nuestro pueblo y así tener un Paraguay con Justicia Social.”

"Este Juicio Político constituye una afrenta la voluntad de su pueblo y la consolidación de una democracia activa y participativa en el país, siendo un grave retroceso en el contexto nacional, regional e internacional".

La CTA recibió a Comisiones Obreras

Una representación de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España visitó este mediodía la CTA. Manuel Rodríguez, responsable de América Latina de Comisiones Obreras, y José García Utrilla, responsable de Relaciones Internacionales del sector bancario de la CCOO, fueron recibidos por Hugo Yasky, secretario general de la CTA; Marcelo Frondizi, secretario general adjunto, Gustavo Rollandi, secretario de Organización y Andrés Larisgoitia, director de Relaciones Internacionales de la Central.

En ese marco, Rodríguez sostuvo que “La CTA y la CCO son sindicatos hermanos desde hace muchísimos años. Nos hemos apoyado en momentos complicados de unos y de otros y hemos venido para ver nuestro accionamiento internacional, coordinarlo, porque estamos en sintonía, e intercambiar opiniones”.

¿Cómo está la situación en España?

Rodríguez: Bueno, es muy complicada. Nuestro problema mayor como país y como sindicato es que hay seis millones de desempleados, de cuarenta y siete millones de habitantes. Hay doscientos mil hogares que no perciben ningún tipo de rentas. Y a pesar que el umbral social de desempleo es más favorable, no dejamos de ser un país de crisis. Con ayudas, subsidios y pago de desempleo, pero llevamos sufriendo la crisis más de cinco años y los períodos de desempleo han superado toda previsión. Normalmente las crisis son de un año o dos, pero no de cinco o seis. Además, hay un gobierno de derecha que está teniendo una praxis antisindical en cuanto a que cuestiona legislativamente el derecho a la negociación colectiva y pretende quitársela a los sindicatos para que los trabajadores estén inermes. Y evidentemente nosotros no vamos a aceptar eso. Por tanto, tenemos un conflicto muy importante con el gobierno de Mariano Rajoy.

¿De qué se trata esa iniciativa legislativa?

Rodríguez: Hay un dato que tiene mucho que ver con la situación y es que este gobierno salió con mayoría absoluta. Entonces, las primeras semanas de gobierno, cada viernes, que es el Consejo de Ministros, sacaba una ley recortando derechos. Derechos de negociación colectiva a los sindicatos, o el seguro de desempleo a los trabajadores. Derechos que nos han costado con distintos gobiernos en los últimos 30 años, derechos sociales muy importantes y homologables con lo que es Europa, que pretenden sacarlos a través de una legislatura. Por lo tanto, nosotros que teníamos un diálogo social razonable incluso con gobiernos de derechas como el del Presidente Aznar, este gobierno sigue los dictados de Alemania. Por ejemplo, ahora estamos en un conflicto porque pretende reducir la cuantía de las pensiones y que pierdan lo que hasta ahora teníamos, que era que se adecuaban a fin de año con la inflación.

¿Se demostró que estas medidas de ajuste han estabilizado la situación fiscal del estado?

Rodríguez: Bueno, hasta hoy día no ha dejado de haber más desempleados. Hemos batido todos los récords. Parece que el ajuste que se ha hecho vía gastos y también ingresos, porque no ha subido el impuesto a las ganancias, pero de momento los trabajadores pagamos más impuestos que antes. La situación es que cada vez hay más desempleo, que da como efecto el no consumo, porque el trabajador que pasa a desempleo no consume y el que está empleado, se asusta y tampoco consume. Al no gastar, la industria no tira. Las empresas, al no tener ventas, despiden a más gente.

Llegaron versiones sobre la baja de la desocupación y se decía que era meramente estacional.

Rodríguez: Bueno, la bajada ha sido de veintiún trabajadores. Veintiuno. Es una cosa insólita. El desempleo es insoportable. Hoy se da un caso llamativo: como consecuencia de las presiones sindicales y los avances que hubo desde final de la dictadura hasta que entró Rajoy, habíamos conseguido la indexación de las pensiones. Los pensionistas ganaban un salario que se ajustaba automáticamente sin que el Gobierno pudiera meter un dedo. Hoy se da que la pensión del abuelo sirve para dar de comer al hijo y al nieto. De tal manera que el abuelo, con una pensión digna da de comer al nieto. Y ahí se da el sentido latino de la familia. Si esto ocurriera en Alemania o Noruega, habría gente muriendo en las calles. ¿Por qué no estalla España, con seis millones de desempleados? Por la ayuda familiar. Porque un latino, teniendo él empleo, no puede concebir que su hermano o su hijo muera de hambre.

¿Qué ocurren con las denuncias de corrupción que tocan a distintas esferas del gobierno español?

Rodríguez: Hay un dato muy importante: el gobierno de España está apoyado por una mayoría absoluta. En el modelo parlamentario de España es impensable que ocurra lo que en el Reino Unido, que Cameron ha perdido una votación. En España es imposible, porque la forma de integrar las listas es la clave del problema, pues son los partidos los que deciden quiénes las integran. Por tanto, los diputados no se equivocan nunca y votan en el sentido en el que piden los presidentes. Es el mundo del revés, porque parece que es el Presidente de Gobierno quien pone a los diputados, cuando son los diputados quienes ponen al Presidente de Gobierno. El Gobierno ve evidente que no puede salirse de la sensación de corrupción, porque es palmario, no hay ninguna duda. Entonces, dice que al Gobierno lo eligieron los españoles para resolver la crisis española y que las denuncias de corrupción son menudencias. Y como el Parlamento de ninguna manera va a desaforar a los implicados, han decidido que el tema quede ahí y está embalsamado. El tema es gravísimo, la situación sería insostenible, pero no es descartable que el Gobierno continúe sin hacer caso a la opinión pública. Teniendo mayoría absoluta, da igual, no genera ningún problema.

José García Utrilla; además, hay que tener en cuenta que la sensación que tiene el pueblo español de la corrupción del sistema político, de la clase política, es generalizada. Por lo tanto, ellos piensan que la derecha tiene este problema, pero que en su momento también lo tuvo la izquierda, que además es el único partido que ha sido condenado por corrupción. La sensación que tiene el pueblo español es que todos son iguales, que todos meten la mano en la caja

Rodríguez: Y que además nos lleva al peor de los escenarios, que es la desafección por la política. Ese es un caldo de cultivo que ustedes conocéis, que es letal: si todos son iguales y los políticos no representan a nadie ¿quién va a representar a la gente? Hay movimientos muy sugerentes, como fue el 15M, pero son como el suflé, suben muchísimo y ahora están desapareciendo. En una situación que es infinitamente peor que a la de hace dos años, que dio lugar al 15M, el 15M ya no está. No hay absolutamente nada. Eso es un problema. Y nosotros sabemos que la democracia tiene muchísimos defectos, pero las dictaduras son la corrupción en sí mismas.

La CTA recibió a Sixto Pereira

En la tarde de hoy Sixto Pereira visitó la CTA. Además de la CTA, el Senador paraguayo fue recibido por una multisectorial de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos quienes le expresaron su apoyo frente a la crisis política que atraviesa su país.

En el marco de la actual crisis política que vive la República del Paraguay, el senador -integrante del Partido Popular Tekojoja- llegó a nuestro país para reunirse con organizaciones sociales argentinas y con paraguayos residentes, encuadrados en el Frente Guasu (Frente Grande) al que él pertenece, a fin de discutir una estrategia a seguir.
En el acto estuvieron presentes dirigente e integrantes de CTERA, La Cámpora, Movimiento Evita, CLACSO, Peronismo Militante, FORJA, Frente Transversal Nacional y Popular, FACTA, Centro Popular Discépolo, la Fede, Federación Tierra y Vivienda, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Segundo Centenario, Partido Comunista, Comedor Los Pibes, Nuevo Encuentro y el Movimiento Territorial de Liberación.

Allí, fue el secretario general de la CTA, Hugo Yasky quien tomó la palabra para dar inicio a una rueda de prensa. Yasky afirmó: “Para reivindicar la democracia en todos nuestros pueblos, porque ya sabemos lo que son los golpes de estado, el único camino es la movilización, la unidad, la organización y la solidaridad. Por eso para nosotros es un orgullo tener a Sixto aquí presente, junto a los compañeros y compañeras de la comunidad paraguaya”.

A su turno, Sixto Pereira agradeció el apoyo de los presentes: “Les traigo un saludo fraterno del compañero presidente Fernando Lugo, por tanta solidaridad demostrada siempre en todo momento”. Y luego de dar un racconto de la sucesión de hechos que desembocaron en la destitución de Lugo, señaló: “Hay que decirlo: lo que sucedió en Paraguay es un golpe político parlamentario magistral, que buscó golpear en el corazón mismo de la integración. El golpe viene fundamentalmente queriendo recuperar lo que siempre fue controlado por las oligarquías de los grupos conservadores. El golpe planificado en el Congreso Nacional es de la cúpula de la oligarquía criolla retardataria. El Partido Liberal, el Partido Colorado, el UNASE, el Partido Patria Querida y el PNP, que no tiene representación parlamentaria pero es parte del complot del golpe”.

Pereira también agregó que “este grupo conservador y oligárquico, que se apropió del poder a través del Golpe, está formado por quienes impidieron siempre la integración de la región y los que impidieron el ingreso de Venezuela al Mercosur. Hubo reacciones de los compatriotas y de la región, de más de doce cancilleres en nuestros país, y pronunciamientos y posicionamientos y se hizo caso omiso, entonces hay que entender que esto es un golpe certero a la integración que estamos empezando a construir en América Latina”.

Asimismo, Pereira apuntó que el golpe en Paraguay “es igual a lo que pasó en Honduras, Ecuador y Venezuela. Pero fue más fino: inventaron un escenario de confrontación entre compatriotas campesinos sin tierra y latifundistas irregulares. Entonces, el Gobierno a través de organismos de seguridad buscó una negociación campesina y aparecieron francotiradores. Y enseguida prendieron la mecha de convocatoria los medios comerciales de comunicación, la movilización para que pueda justificar ese golpe institucional certero. Ellos son las cúpulas de los partidos políticos y un sector de la jerarquía eclesiástica que fueron a plantearle la renuncia entre comillas para que no haya derramamiento de sangre. Ellos planificaron esto, plantearon una insurrección que no prendió y así dieron el golpe certero. Quieren abortar un proceso de integración y no lo van a conseguir. Una integración que realmente pueda ir construyéndose en América Latina para desarrollar y potenciar nuestros países. No es fácil pensar que Lugo vuelva al poder, pero con la resistencia del pueblo y de toda América Latina, hay que buscar restaurar a Lugo”. La intervención de Pereira concluyó con un encendido aplauso de los representantes que se encontraban reunidos en el Salón Azul de la sede Nacional de la CTA.

Finalmente, Yasky retomó la palabra y sostuvo “esta es la misma matriz que lo destituyó a Zelaya en Honduras. Y nosotros creemos que es muy grave, porque aquello que parecía lejano, en Centroamérica, hoy está instalado en el corazón de la región. Tal como lo denunció el senador Sixto Pereira, esto tiene que ver con ponerle una estaca en el corazón al proceso de integración energética que están viviendo Brasil, Paraguay y Argentina. Hay que saber leer lo que está pasando y que los actores que se han movilizado para destituir al presidente Lugo en Paraguay tienen mucho parentesco con los que conocemos de acá. Acá estamos reunidos en una multisectorial, que va a sacar una resolución para llegarla a la Cumbre del Mercosur, que va a iniciarse en Mendoza el día miércoles. Sabemos que nuestros pueblos se tienen que movilizar. Lo decía el compañero Pereira: en la medida que exista resistencia, existe posibilidad de que este grupo fracase. Hoy tenemos que decir que el compañero Lugo sigue siendo el presidente de Paraguay, a pesar de lo que digan los grandes medios de comunicación, las oligarquías sojeras y el poder económico. Para los pueblos de América Latina, Lugo sigue siendo el presidente de Paraguay.”

Los hechos

Acusándolo de mal desempeño de sus funciones, por la represión ocurrida en Curuguaty a mediados de este mes, el pasado viernes 22, el Senado paraguayo enjuició y condenó el accionar del presidente Fernando Lugo. En un acelerado proceso golpista, llevado a cabo por el Parlamento, 39 senadores votaron la destitución de Lugo.

En ese momento, sólo cuatro legisladores se opusieron a la medida que culminó con la destitución del exjefe de Estado: Carlos Filizzola, Alberto Grillón, el liberal Luis Alberto Wagner y Sixto Pereira. En ese sentido, Pereira, quien además es precandidato presidencial por el Frente Guasu, sostuvo: "Vemos esto como un asalto del Parlamento al proceso democrático que construyó el pueblo paraguayo con más de 800.000 compatriotas”.

Comisión en defensa de la Democracia en Latinoamérica

En la sede de la CTA se conformó la Comisión en defensa de la democracia en Latinoamérica, con la participación de organizaciones sociales, políticas y sindicales que en el día de hoy recibieron la visita del senador Sixto Pereira y del Frente en Defensa de la Democracia de la Comunidad Paraguaya en la Argentina.

Tras conocer los testimonios del integrante del Senado paraguayo, se resolvió convocar al pueblo argentino y sus organizaciones representativas a promover acciones en reclamo de la
plena restitución del gobierno del presidente Fernando Lugo.

Asimismo los integrantes de esta comisión trasladarán a la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR la propuesta de articular con los representantes de otros países del Mercosur la coordinación de una campaña regional de movilizaciones por el respeto al mandato constitucional de Lugo en Paraguay.

También se acordó denunciar la acción desestabilizadora de la tradicional asociación entre las corporaciones del complejo sojero, las oligarquías locales, los grandes multimedios y los
intereses norteamericanos.

La CTA recibió la visita de dirigentes de la CGT Colombia

Este viernes, el secretario adjunto de la Central Sindical de las Américas, Julio Roberto Gómez y la secretaria general de la Central General del Trabajo de Colombia visitaron la sede nacional de la CTA y mantuvieron una reunión con los integrantes de la mesa nacional.

El presidente de la Central General del Trabajo (CGT) de Colombia Julio Roberto Gómez, junto a su secretaria general Miriam Luz Triana, fueron recibidos por una delegación de la Mesa Nacional de la CTA.

Durante el encuentro los dirigentes dialogaron sobre la realidad sindical de América Latina y el Caribe de cara al próximo congreso de la Central Sindical de las Américas (CSA) a realizarse este año, en la ciudad brasilera de Foz de Iguazu del 17 al 20 de Abril.

Goméz, además de ser el titular de la central colombiana, es el actual secretario general de la CSA.

Por la CTA, participaron Victorio Paulon, secretario de internacionales, Andres Larisgoistia, director de la secretaria de internacionles Gustavo Rollandi secretario de organización; Pablo Reyner, secretario de derechos humanos y Carlos Girotti, vocal.

La CTA se entrevistó con las autoridades del sindicato de maestros griegos

El pasado 5 de junio, el secretario general del gremio docente y la CTA bonaerenses, Roberto Baradel y el secretario de Organización de la CTA Nacional, Gustavo Rollandi, mantuvieron una reunión con los dirigentes de la Federación Griega de Docentes de Educación Secundaria. El encuentro fue en la sede nacional del gremio, ubicado en Atenas.

La máximas autoridades de la organización gremial griega, recibieron a los dirigentes argentinos, quienes participarán de distintas actividades en la ciudad de Atenas.

La bienvenida estuvo a cargo del Presidente de OLME, Nicos Papajristos quien expresó “La visita de la CTA se produce en un difícil momento económico y político de nuestro país, estamos a días de los comicios parlamentarios, que pueden definir el futuro de nuestro país”.

“Lo que estamos viviendo ahora en Grecia es nuevo, y es inevitable para nosotros pensar en lo ocurrido en la Argentina en el año 2001, que fue una situación similar. Ahora podemos dimensionar la crisis que ustedes han vivido”, resaltó Papajristos, quien agregó “La mayor diferencia es que nosotros estamos en la Unión Europea y esto condiciona una política económica independiente, por eso la crisis es incontrolable, ya que las decisiones no se toman en Grecia”.

Papajristos además detalló las consecuencias de la crisis en números “Hoy Grecia tiene 21% de desocupación, sufrimos recortes salariales del 40%, contra estas políticas nos movilizamos, pero aún no hemos logrado modificar la situación”.

“Es muy importante difundir nuestros reclamos no solo al conjunto de Europa, sino hacia América Latina y el mundo, por eso es muy importante su visita y crear un movimiento internacional de solidaridad con Grecia, para derrotar las políticas aplicadas contra los trabajadores” afirmó Papajristos.

A su turno, el secretario de organización de la CTA Gustavo Rollandi, expresó el compromiso de la Central argentina en conformar el movimiento de solidaridad con Grecia “Los trabajadores organizados podemos derrotar las recetas neoliberales del Fondo Monetario Internacional aplicadas en Grecia y en otros países de Europa, debemos lograr la unidad de todos los trabajadores para luchar contra aquellas políticas”.

Más tarde se dirigió a las autoridades del sindicato griego, Roberto Baradel secretario general de la CTA Provincia Buenos Aires y de SUTEBA, quién en primera instancia agradeció la participación de compañeros de esta organización griega en las jornadas de debate que tuvieron lugar en el territorio bonaerense en el marco de los 25 años de SUTEBA.

Baradel realizó un recorrido histórico de los procesos políticos en la Argentina y el rol del sindicalismo en esta etapa.

“Los trabajadores argentinos pudimos decirle no a las políticas neoliberales y de ajuste luchando en la calle en la década del 90’. Hoy trabajamos para avanzar en la distribución de la riqueza y mayor justicia social y fortalecer la integración de los pueblos”.

Por último, Baradel afirmó: “Estamos muy atentos a lo que ocurre en Grecia y sabemos la dignidad de lucha de sus trabajadores, vamos a promover en Argentina y en América Latina todas las acciones de solidaridad que sean necesarias hasta derrotar las políticas de ajuste en esta nación”.

La jornada finalizó con una conferencia de prensa que brindaron los referentes de OLME y CTA.

La CUT rindió homenaje a Salvador Allende

La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) participó de una serie de actividades al cumplirse el 40º aniversario del golpe de estado en dicho país. La secretaria general, Bárbara Figueroa recordó a Salvador Allende, como el único presidente de los trabajadores.

La Central Única de Trabajadores (CUT Chile) , encabezada por su presidenta Bárbara Figueroa y el vicepresidente Nolberto Díaz, realizó un sentido homenaje ante el monumento a Salvador Allende en la Plaza de la Constitución ubicada en la capital chilena, a 40 años del Golpe de Estado.

Los dirigentes de la CUT se reunieron en la sede de la multisindical y desde ahí marcharon hacia la Plaza de la Constitución, para realizar un homenaje a Salvador Allende y a los dirigentes sindicales asesinados en Dictadura.

En tango, Figueroa afirmó que la CUT toma el legado de la Unidad Popular “como una tarea inconclusa de quien fuera el presidente de los trabajadores, el único Gobierno que hemos tenido, que fue el de Salvador Allende y se truncó con la fuerza”

Sobre el legado de Allende y un Chile enfrentado a la posibilidad de entrar en un nuevo ciclo, la presidenta de la CUT afirmó que “creemos que aquel legado, si hoy se asume con tanta propiedad, debe reflejarse en las propuestas transformadoras en materia sindical en particular”

Para Figueroa la existencia del gobierno de la Unidad Popular, en el que los trabajadores y su organización sindical tuvieron un rol de preponderancia nacional, da cuenta de que se puede construir un Chile más allá de los límites de lo actualmente considerado como posible.

La derecha española demanda un nuevo adelanto de las elecciones

La izquierda, en cambio, exige a los socialistas que hagan a un lado la tradicional política neoliberal de ajustes y recortes que debilitan la economía y que no dieron resultados positivos en ninguno de los países donde se aplicó.

El conservador Partido Popular (PP) exigió al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que adelante otra vez las elecciones generales, previstas para el 20 de noviembre, para frenar la grave situación financiera que vive España. “El gobierno debería reaccionar, debería tomar medidas, también en términos del calendario electoral”, dijo Cristóbal Montoro, el responsable de economía del PP.

Montoro indicó que el presidente, quien el viernes anunció que los comicios se adelantaban cuatro meses, se “equivocó” al no fijar antes la fecha de las elecciones y lo instó a no dejar que “la situacion se siga deteriorando”. Con su inacción, agregó en declaraciones a la radio Cope, “está alimentando la desconfianza” y haciendo a España “más vulnerable a esta situación”.

Según el dirigente del PP, España está siendo “penalizada” por los mercados, donde se duda sobre el crecimiento económico español y su capacidad de reducir el déficit público. “En definitiva, están dudando nada más y nada menos que sobre la solvencia de España, y esto hay que corregirlo de inmediato”, remarcó.

El riesgo país de España, diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán al mismo plazo, volvió a escalar ayer por la presión de los especuladores hasta alcanzar los 407 puntos básicos, nuevo récord desde la entrada del país al euro. Este es el segundo día consecutivo en que el riesgo país supera los 400 puntos, la frontera para que un país sea rescatado.

Pero a pesar de que estas subas hacen saltar las alarmas sobre la deuda, los expertos señalan que para llegar a un rescate el riesgo país debería mantenerse por encima de los 400 puntos de forma sostenida. En otras palabras, que los costos de los nuevos endeudamientos se elevaran tanto para España que terminaran amenazando las perspectivas de crecimiento.

En medio de esta fuerte presión de los especuladores, Zapatero suspendió sus vacaciones para seguir de cerca la evolución de la crisis. El candidato socialista a la presidencia del gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, reconoció que la situación era “complicada”, pero señaló que España estaba “lejos” del rescate porque muestra “signos de recuperación”.
En cambio, el líder de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, advirtió que “si no se acaba de inmediato con la especulación financiera, España estará cada vez más cerca de ser rescatada por la Unión Europea”.

“Están haciendo terrorismo económico contra los países de la periferia de la zona euro”, dijo Lara e instó a presionar al Banco Central Europeo (BCE) “para que compre deuda soberana al interés con que presta a los bancos, el 1,5%, y que ellos utilizan para especular con la deuda de los países”.

Lara cree que el gobierno debe cambiar su política económica neoliberal para abordar el problema estructural de España. En particular, abogó porque el problema del déficit se encare aumentando el gasto y haciendo una reforma fiscal progresiva, y no con políticas de recortes que debilitan la economía y han resultado un fracaso tanto en España como en muchos países del mundo.

Por Cecilia Guardati Madrid / Télam

La diputada paraguaya Aída Robles agradeció el apoyo de la CTA

El viernes 4 de agosto, Aída Robles, la única diputada paraguaya que votó contra la destitución del presidente Fernando Lugo, estuvo el viernes pasado en un encuentro que reunió a los dirigentes de la Mesa Nacional y Secretarios provinciales de la CTA.

La legisladora se acercó hasta la sede del sindicato SUTEBA acompañada de representantes del Frente Guasú de Buenos Aires y agradeció el apoyo de la Central desde el primer momento del golpe institucional perpetuado contra el pueblo paraguayo y por el que se destituyó al presidente electo Fernando Lugo.

“Me siento tan bien, tan reconfortada saber que venía a un ámbito donde los trabajadores están discutiendo, me siento como en mi país, como en casa discutiendo con mis compañeros y compañeras de trabajo”, expresó Robles.

En tanto Hugo Yasky, secretario general de la CTA recordó: “Nosotros acompañamos la movilización el día que lo estaban destituyendo a Lugo junto a un número importante de organizaciones sociales, políticas presentamos un documento en apoyo al pueblo paraguayo y a la democracia”.

La diputada Robles resaltó su militancia sindical con más de 28 años de experiencia: “Les agradezco, vengo a darles un apretón de manos a los efectos de llamarles también a ustedes a la unidad y a seguir luchando, la lucha de los trabajadores es una lucha que nunca termina.

Asimismo, Robles recordó el momento de la votación en la cámara de diputados: “Me tocó una defensa muy dura, no pensé que iba a ocurrir después de haber logrado llegar al poder, después de 60 años del gobierno del partido colorado” y agregó: “Sola tuve que defender con honor y orgullo de mantenerme en esa posición, hice simplemente lo que creía que tenía que hacer, estar en contra de esa ruptura institucional, el quiebre de democracia en nuestro país”.

Yasky agradeció la presencia de la diputada y expresó: “Nosotros creemos que la lucha del pueblo paraguayo va a seguir su curso, el continente y la región están decididos a defender esto que se conquistó”.

Por último, también dirigió unas palabras la secretaria general del Frente Guasú de Buenos Aires Rufina Moreira: “Nuestro agradecimiento, siempre nos han acompañado en todas las circunstancias y esta vez también. A nombre del Frente Guasú departamental Buenos Aires, nuestro agradecimiento, no vamos a estar solos nunca”.

Luego la diputada participó de un acto en repudio al golpe en el Club Paraguayo con la presencia de representantes del Frente Guasú y de distintas agrupaciones argentinas.

La fiesta de Caracas

Por Carlos Monestes, secretario gremial de la CTA Ciudad de Buenos Aires

El pueblo movilizado en las calles, en los barrios, en los actos de campaña y en el cierre final sobre la Avenida Simón Bolívar maniató a la derecha, que tuvo que aceptar la derrota. No fue derrotada definitivamente pero el pueblo se impuso otra vez, impuso su fisonomía, su alegría, su fiesta de ser pueblo, sus conquistas, sus ideales, sus identidades.

“La Batalla de Carabobo” -así denominó Chavez al 7 de octubre- tuvo como centro el voto masivo en un sistema electoral en el que el voto no es obligatorio. En las elecciones presidenciales en 1998 votaron 63,5%; en el 2000, 56,31; en el 2006, 74,15 y en la presente arriba del 81%, lo cual significa una proeza histórica.

Desde la mañana temprana los medios chavistas argumentaban la importancia del voto. Nosotros como trabajadores de Argentina estuvimos en ANTV, el canal de la Asamblea Nacional.

La derecha y las agencias periodísticas internacionales insistieron con la muletilla de hechos de violencia y los atentados. Por eso la estrategia del Comandante fue votar masivamente a primerísima hora y quedarse en la calle. En los vecindarios y en los edificios de departamentos que entregó el chavismo. La sirena comenzó a sonar a las 5 de la mañana para ir encolumnados a las urnas.

Al filo del mediodía hubo un momento crítico, muchos ciudadanos confiados en la victoria chavista no iban a votar. Un hecho destacable fue la actitud organizada del sindicato del Metro de Caracas que llamaron a votar a los usuarios del Metro por el circuito de parlantes.

Al final de la tarde las colas en los centros de votación habían vuelto a engrosarse. De acuerdo a la ley electoral, si después del horario de votación (de 6 a 18 horas) todavía hay sufragantes, no puede cerrarse la mesa.

A las 18,01, mientras Henrique Capriles twitteaba que había terminado el comicio, los medios de Colombia y México daban como triunfador al candidato de la derecha. El Comando Nacional Electoral (CNE), como autoridad máxima consensuado por todos los partidos políticos reafirmó la postura de mantener abiertas las mesas, inmediatamente salió el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Bolivarianas para reforzar esta decisión mientras la televisión pasaba imágenes de largas colas en Zulia, la provincia petrolera más rica, hasta ahora esquiva al chavismo.

Como dijo el Comandante la Batalla de Carabobo se encaminaba a ser “una batalla perfecta y un triunfo perfecto en todas su líneas”. A las 11 de la noche Capriles aceptó la derrota y Caracas se transformó en una fiesta, la fiesta del pueblo. Chávez es cada vez menos Chávez y cada vez más instrumento de su pueblo.

Un párrafo aparte merece resaltar el vínculo del pueblo venezolano y las muestras de cariño con Cristina Fernández de Kirchner. Cuando el Comandante en su discurso en Miraflores cuenta el primer llamado que tuvo de una Cristina emocionada, estalló una gran ovación. La Patria Grande está viva. El pueblo en la calle dio rienda suelta a su alegría después de toda la tensión acumulada, de ese jornada y de toda la campaña. La Fiesta continúo toda la noche ¿Qué hubiera pasado si hubiera perdido Chávez? No se sabe. Ahora hay que disfrutar.

La intervención de Estados Unidos en Honduras, México y América Central

Ante esta realidad, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves peligros de una profundización de la intervención extranjera.

La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.

Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles.

Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros, estudiantes y periodistas – en este caso suman 25 asesinados desde principios de 2010- permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones convocadas y digitadas por los militares golpistas de junio de 2009, es sólo una continuidad de esa dictadura.  Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por ciento por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700 homicidios mensuales y unas 20 víctimas diarias. El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios.

Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de un acuerdo de los golpistas con el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe, así como ex militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder doblegar la resistencia y al entender que no tienen posibilidad de ganar en nuevas elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño. Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de manera sistemática.
 
Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos por parte del Director de la Policía Nacional, Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo un intercambio de disparos en la escena”. Aún cuando se observó que las víctimas estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les dispararon a mansalva con ametralladoras y granadas. Lo mismo sucede con los crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del feudalismo imperante en esa zona del país, sumida en una enorme pobreza. Hay más de 1700 lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita.

El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo señalando que la "Armada de los Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha construido un campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con apoyo del gobierno hondureño". El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”.

El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman “estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo con los países de la región.

A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz, sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de los acontecimientos que la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago ) o Rápido y Furioso.

Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y “conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a parar a manos de los paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población civil, y con inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares.

México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, con la finalidad de mantener el crimen y el caos.

Honduras bajo terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de todos los tiempos, preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa humanidad y de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados.
Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco más de diez millones de habitantes.

Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999.

La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia con por lo menos ocho bases militares extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto desde hace años y ahora en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz que signifique producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del continente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves peligros de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería hacia todo el continente.

Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

Buenos Aires, Argentina, 23 de mayo de 2012

La Madre tierra como sujeto de la historia

Ana Esther Ceceña: Economista, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de especialización es el estudio de la hegemonía económica mundial. En la nota que presentamos, Ceceña, avanza sobre lo que se oculta, la madre tierra y el agotamiento del sistema capitalista y su explotación irracional de los recuersos naturales. No es ecologismo sino encontrar una propuesta a futuro, que será el futuro de la humanidad toda.

Los 500 años de colonización, coincidentes con el nuevo impulso apropiador que ha llevado al capitalismo a violentar la vida bajo todas sus formas, al uso destructivo del planeta y a un horizonte de extinción en el que las capacidades de reproducción han sido absolutamente rebasadas por su voracidad, generaron no sólo las condiciones sino la urgencia de repensar nuestros futuros posibles.

Una auténtica revolución de sentidos y concepciones de la vida invadió los espacios del pensamiento. El hecho de que los llamados pueblos originarios emergieran como sujetos protagónicos, asumiéndose en su especificidad histórica, imprimió al pensamiento y a las luchas del fin de milenio una profundidad civilizatoria que no se contenta con reacomodamientos o "cambios de modelo" sino que llama a una refundación de la organización de la vida.

Arrancando con el dislocamiento político, pero sobre todo epistemológico, provocado por el levantamiento zapatista, que colocó la problemática de la colonialidad como pivote fundamental de las luchas contra la opresión bajo todas sus formas, el recorrido ha ido ganando profundidad y riqueza. Las memorias y tradiciones cobran una expresión nueva, de crítica a la modernidad y de salto al futuro. Se trata de un pasado revisitado y actualizado que genera nuevos horizontes emancipatorios.

De entonces a nuestros días, la oleada creativa no ha parado. Acompañando, precediendo o sucediendo las luchas concretas por territorio, por el cuidado del agua, de las selvas y bosques, de los desiertos y salares, de la autodeterminación, por el rechazo a la impunidad, a la violencia, a la militarización y a las prácticas políticas perversas y por todo lo que tiene relación con los entramados y complejidades de la vida, el pensamiento ha ido
construyendo filigranas y buscando viejos y nuevos modos de entender y entendernos.

De los cuestionamientos sobre lo político, sus ámbitos restringidos y excluyentes y sus prácticas suplantadoras, viciadas y ajenas a las angustias, demandas y aspiraciones de la cotidianidad, se pasó a la reconceptualización o a la reubicación de la humanidad en una perspectiva holística. Se vuelve a la Madre tierra como un hecho político, no natural. La totalidad creativa no acaba en la humanidad, como sujeto único, sino en la Madre tierra como ámbito aglutinador que hace posible la reproducción de la vida con sus variaciones, intercambios y enriquecimientos; como lugar de la intersubjetividad heurística. Los pilares de la modernidad están en crisis, no un "modelo de desarrollo" sino el desarrollo mismo, concebido como el control y dominio de la naturaleza, como proceso de objetivación de lo subjetivo, de normalización y acumulación de riquezas, y de instauración del tiempo único y lineal. Es esa concepción del mundo la que alcanzó sus límites de sustentabilidad. Es el sistema de organización social moderno, capitalista, el que transforma constante y aceleradamente sus bases de sustentación en bases de corrosión.

Las luchas que han caracterizado los tiempos del cambio de milenio o de ciclo cósmico portan una visión del mundo distinta, que se expresa en sus formas novedosas y en la profundidad y amplitud de sus contenidos. Son en muchos sentidos herederas de las pasadas pero fueron más hondo a buscar las raíces de la dominación para poder desandar el camino, para partir desde ahí por rutas diferentes. Para refundar el mundo. No para transformarlo sino para construir uno nuevo, como dirían los zapatistas.

No obstante, lo que presenciamos en la actualidad, como no podría ser de otra manera, es un abigarramiento en el que conviven y se confrontan viejas y nuevas maneras de irrupción y construcción política. Las urgencias de un presente con escasa pororsidad para avanzar hacia horizontes libertarios; un pensamiento habituado a la estrechez de maniobra y a descartar las utopías de la experiencia práctica por irrealizables. La presunta incompatibilidad entre los tiempos de la imaginación creativa y de la realización concreta son parte de las paradojas de un quehacer emancipatorio diverso y múltiple que no encuentra fácilmente espacios de confluencia y discernimiento.

En este marco es que ocurren hoy en día un conjunto de debates, acuerdos y desentendimientos que giran en torno a la concepción del territorio y de sus modos de uso o, dicho de otro modo, a las modalidades de imbricación entre la vida humana y la Madre tierra, que son las que indican las coordenadas del porvenir.

¿Abandonar el desarrollo?

El desarrollo, incluso el que se especifica como sustentable, expresa el modo como se entiende y se trata a la naturaleza en el capitalismo. Se la protege, se la cuida o se la devasta, se la modifica o se la disfruta, siempre como parte de un acto unilateral justificado por los conocimientos que se han adquirido sobre ella mediante el saber científico.

Los supuestos básicos son de dos órdenes: 1. La sociedad debe progresar, crecer, desarrollarse y caminar hacia adelante de acuerdo con una linealidad temporal acumulativa e implacable; 2. El humano, como sujeto de la historia, es el único capaz de dirigir el proceso y está llamado a profundizarlo sin cesar. Es decir, el desarrollo -o progreso- se presenta como su objetivo social inapelable.

La legitimidad de estas que aparecen como verdades atemporales inmanentes a cualquier tipo de agrupamiento social organizado, se construye culturalmente. Sus cuerpos de autoridad son la ciencia en calidad de único saber válido, y la idea de superioridad del humano frente al resto de las criaturas. O sea, promueven una jerarquización que, combinada con el enorme potenciamiento de las fuerzas productivas que ha generado el capitalismo, lleva al desequilibrio que hoy ha puesto al planeta en alerta roja.

Sin ninguna duda, el estudio que ha hecho la ciencia del comportamiento de la naturaleza, de su modo de solucionar problemas, de las pautas de la evolución y variabilidad de las especies -y muchas otras cosas más- ha sido de gran valía. El problema está en dejar de reconocer los saberes ancestrales, por un lado, y en transformar ese conocimiento en un medio de intervenir o corregir la naturaleza, por el otro, llegando al exceso reciente de modificar las cadenas genéticas para, supuestamente, lograr fines útiles, que nunca está claro para quién lo son y los problemas que generan.

Más allá de la buena voluntad y empeño de los científicos, los pilares epistemológicos del conocimiento científico se organizan en torno a una relación sujeto-objeto que marca la unilateralidad y el abuso potencial con el que se tratan los problemas, una de cuyas crueles caricaturas es el uso de cobayos a los que se les enferma, se les inocula medicamentos sin saber el efecto que puedan tener y luego en el mejor de los casos se les mata; descontando los criaderos de cobayos (¡seres vivos!), que son producidos exclusivamente para tales fines. Y algo similar es lo que ocurre con la producción e introducción de semillas transgénicas que alteran completamente no sólo la evolución sino los entramados ecológicos y sus equilibrios, desquiciándolos irreversiblemente.

El desarrollo es uno de los elementos centrales del campo epistemológico capitalista pero ha sido transformado en objetivo transhistórico. Como si no hubiera más que una manera de organizar la vida y la reproducción. El dominio de la naturaleza como tal no existe en la mayoría de las culturas no capitalistas; los dioses representan las fuerzas de la naturaleza y conviven con las comunidades; a las montañas y ríos les es reconocida un alma y el tiempo es circular o espiral. Las jerarquías, en todo caso, son construidas de manera distinta y no suponen la objetivación de ninguna de las partes. Miles de años antes de la instauración del capitalismo, sin desarrollo había civilización, había conocimiento y sabiduría y la reproducción era posible sobre esas bases.
Los puentes vivientes de Meghalaya, las chinampas en Tenochtitlan, las terrazas en Machu Pichu, el calendario maya y tantos otros inventos- descubrimientos fueron el soporte de culturas milenarias y, en muchos casos, todavía son más adecuados para resolver los problemas de la reproducción de la vida que los inventos o tecnologías más recientes. Miles de maneras distintas, correspondientes a geografías y culturas diversas, han quedado sumergidas ante la vorágine de la tecnología capitalista. En gran medida por la
escala de producción que han alcanzado, que a la vez propicia una producción más abundante y desquicia los equilibrios largamente construidos por la naturaleza provocando problemas globales como el del cambio climático.

Pero en realidad más que la tecnología capitalista fue la manera de pensar que portaba. Así, junto con la idea del desarrollo viene la de la industrialización, entendida como único camino posible, y que ahora en muchos casos es adoptada o argumentada en América Latina -repitiendo la experiencia de los años 60 del siglo XX- como herramienta supuestamente de liberación o de disminución de la dependencia.

En ningún caso se ha planteado modificar la relación entre urbano y rural o entre campo y ciudad de manera a ir diluyendo las brechas que las separan; tampoco se apuesta mucho en impulsar otros modos de procesamiento -en vez del industrial- porque no se ha pensado la escala como problema. Impulsar la economía campesina o comunitaria significaría una pérdida en el corto plazo en términos de producción y/o productividad se dice, aunque pudiera empezar a resolver -o por lo menos a no ampliar- los problemas de fondo referidos a la manera como se usa -o se devasta- la naturaleza o la Madre tierra. ¿Pero de qué productividad se habla? Eso, generalmente, ni se cuestiona.
Hay urgencias reales, efectivamente, que no encuentran con facilidad otros modos que los establecidos por el mismo sistema que nos ha llevado a los extremos. Y esto será así mientras se piense en la imposibilidad de desafiar al mercado mundial. ¿Será que realmente no se puede? La economía comunitaria ¿sólo puede ser tal y como le permiten los márgenes que el capitalismo le impuso? ¿no habrá modos de promover la autosuficiencia, tan cuestionada por el capitalismo pero tan preciada en la historia milenaria de los pueblos? ¿Será que la historia siempre tiene que empezar mañana?
Los debates en este terreno son intensos y con muchas variantes. Siendo que nuestros países son tan ricos en minerales, biodiversidad, agua, culturas y sabidurías, son esos mismos los focos de atracción, los ejes de organización económica y los bienes a defender. La batalla principal es en torno al territorio y a la territorialidad. Es decir, al modo de vida y a la concepción del mundo. Es una batalla que tiene que librarse tanto en el ámbito material como en el conceptual. Ninguno de ellos puede ser descuidado.

Hay que reconocer que la complejidad de un proceso en que se combinan tiempos, exigencias, planos de acción, sujetos, culturas e historias muy distintos produce interpretaciones o iniciativas de acción en la que puede haber razones legítimas y en coherencia con un horizonte compartido en más de una de las posiciones, aunque la situación inmediata las haga aparecer como absolutamente excluyentes. También, no obstante, puede ocurrir lo contrario. Algunas de las preguntas, que corresponden muchas veces a estas paradojas emanadas del cruce de tiempos, empiezan por poner luz a los nudos críticos del parto de un nuevo mundo.

1. ¿Quién es el sujeto de la emancipación?

Después del levantamiento zapatista en que se argüía, legítimamente, que todos los caminos institucionales estaban cerrados para la democracia, la justicia y el reconocimiento de las diferencias sociales y culturales -por tanto, políticas-, el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela volvió a colocar la idea de que las transiciones -para aquellos que pensaban en el socialismo-, o los procesos emancipatorios -contemplando todos los imaginarios libertarios-, todavía pueden aprovechar algunos resquicios de la institucionalidad vigente o, incluso, valerse de ella.

Efectivamente las emancipaciones no pueden menospreciar ninguna ocasión ni espacio para corroer las relaciones de opresión y para ir dando cuerpo a sus utopías, no obstante, la posibilidad de transformación sistémica usando las instituciones del sistema, que tiene acumuladas tantas experiencias fallidas, ha provocado debates muy profundos.

El Estado es señalado, tanto por quienes apuestan por él como por los que lo rechazan como campo de la construcción emancipatoria, como un territorio en el que convergen todas las fuerzas presentes en la sociedad, y el rumbo sólo es definido por el mosaico que se fragua con ellas. Es decir, ganar el gobierno no modifica al Estado más que en el largo plazo, y ese largo plazo es diseñado por la intervención de todas las fuerzas en disputa y no sólo por las libertarias.
El aparato es muy pesado, condensación de las relaciones de poder históricas y de sus asentamientos culturales: es un habitus.

Si llegar al gobierno indica un cambio en la correlación de fuerzas y da posibilidades de reconocimiento de derechos, de inducir políticas sociales y redistributivas y de abrir más espacios a la participación democrática; también es cierto que el fardo burocrático -imposible de disolver en el corto plazo- pesa a favor de la inercia, del conservadurismo, de los intereses creados y de la pseudocultura del gatopardismo, y que las fuerzas contrarias se servirán de esta mentalidad de "no hagan olas".

En todo caso, lo que importa es preguntarse acerca del sujeto de la emancipación y no tanto, o no en este punto, de sus estrategias. Parece evidente que una parte del sujeto de la emancipación no pasará nunca por el Estado sino que seguirá apostando a su autonomía. Pero otra parte, presumiblemente, como producto de movilizaciones y luchas sociales amplias, ha llegado a ocupar el gobierno. Son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Hasta dónde esos gobiernos son expresión de las fuerzas emancipatorias depende del mosaico del poder interno que simplemente se recompone. Hasta dónde es posible promover un cambio sustancial en las reglas del juego, que responda a esa otra forma de concebir el mundo que están propugnando las fuerzas sociales es incierto y, en todo caso, parece difícil. Pero quizá el verdadero punto de inflexión está en que la emancipación sólo es posible a través de un profundo cambio cultural que instale visiones del mundo no capitalistas, y eso implica no sólo tomar un gobierno o detener un proyecto minero sino generar una cultura del mundo-en-el-que-caben-todos-los- mundos, del sumak qamaña o del sumak kawsay, para quedarnos sólo con las referencias latinoamericanas.

Dónde está el sujeto de la emancipación y qué tan diverso es, de cuántas problemáticas específicas proviene y cómo va a articularse entre sí es algo entonces de la mayor trascendencia y no puede ser circunscrito ni resuelto dentro de los límites de ninguna coyuntura. Sus estrategias son múltiples y a veces podrían contraponerse pero el nudo de la cuestión está en el horizonte. ¿Será que todas estas diversas iniciativas de lucha, muchas de ellas llamadas
anticapitalistas, comparten un mismo horizonte libertario? Porque la reacción también puede ser una alternativa.

2. ¿Qué hacer con los bienes de la naturaleza que reclama el mercado mundial?

Este es quizá el nudo central de los debates e implica un posicionamiento epistemológico y una construcción de territorialidad correspondiente.
Los pueblos mesoamericanos y mayas hicieron un llamado a la recuperación de los modos comunitarios de organización de la vida suponiendo que en la comunidad se incluye la geografía, la naturaleza y el cosmos; es decir, llamaron a un cambio radical de vida. Los pueblos andinoamazónicos un poco después, pero dentro de este mismo ciclo refundacional, llamaron también a reorganizar la vida de acuerdo con sus principios ancestrales recogidos en diferentes conceptos entre los que destacan el sumak qamaña y el sumak kawsay. Entender a la Madre tierra de otra manera y convivir con ella, asumiendo que la tierra no es nuestra sino que nosotros pertenecemos a la tierra. Y esto ocurre en el momento en que la tierra está en un proceso acelerado de devastación que acompaña el capitalismo decadente de nuestros días.

De cómo se prioriza o se entiende la relación con la naturaleza depende la manera como se trata a sus partes: el oro, petróleo, litio, agua, la ayahuasca u otros, ¿son recursos naturales? ¿son mercancías? y si lo son ¿pueden no serlo? ¿cuáles son los riesgos implícitos en una concepción o la otra?
En esta disyuntiva se inscriben un conjunto de intensos debates que han llevado a algunos investigadores a hablar de "extractivismo" y a los luchadores sociales que se encuentran enfrentando diferentes tipos de saqueos o depredaciones de sus territorios a utilizar ampliamente esta categoría.
En un primer nivel, queda claro que en la historia del mundo no se han dejado de usar los elementos que la naturaleza nos brinda. Más aún, en la idea de que todo y todos somos parte de esa naturaleza que solemos llamar Madre tierra, habría que decir con mayor precisión que la interacción interna, que las
articulaciones virtuosas entre todos sus componentes, son justamente las que la hacen posible, las que le dan vida.

Cuando esas articulaciones comienzan a desbalancearse, o bien se logra establecer una nueva articulación holística, o bien el sistema se encamina por una ruta perversa que lo lleva al suicidio.
Cuando se habla de extractivismo -que no de extracción- con respecto a cualquiera de los bienes que la naturaleza ofrece, el problema se está ubicando en esta segunda pista. Se extrae más de lo que la naturaleza misma logra reabsorber; lo que se extrae excesivamente en una región se aplica excesivamente en otra; la violencia que requiere la extracción excesiva no sólo se refiere al bien extraído sino a todo lo que está en articulación con él y el daño termina siendo general.

Es decir, para mantener los equilibrios ecológicos que largamente la naturaleza ha construido, hay por lo menos dos consideraciones importantes:

1. No pueden disociarse los bienes y tratarse individualmente porque están siempre en relación con todo lo demás. El metal bajo la tierra permite que los árboles encima se nutran de cierta manera y generen cierto tipo de frutos y que los pájaros que se albergan en ellos tengan cierto tipo de características correlativas al tipo de abrigo o de alimento que esos árboles brindan. El mineral tampoco se forma -el petróleo, por ejemplo-, se conserva o se va transformando si los árboles que lo acompañan o las corrientes subterráneas o los animales que corren y mueren en esas tierras desaparecen. Entonces la sobreexplotación de un bien lo es, en realidad, de todo el entramado en el que se encuentra.
2. No se pueden violentar las proporciones o las formas naturales de relacionamiento entre los diferentes componentes del sistema. Extraer todo el mineral de un cerro, o de un salar, o del fondo del mar para transformarlo y recolocarlo en lugares completamente distintos obliga, como el aleteo de la mariposa, a que el sistema de interrelaciones se recomponga completamente - cosa que la naturaleza tarda tiempos muy largos en hacer-, y si a eso se añade la velocidad con la cual se llevan adelante estos procesos, evidentemente no hay modo de que la naturaleza los logre deglutir. El cambio climático no es
más que una de las expresiones del nivel de agresión e irreversibilidad del proceso y del nivel de respuesta que se requiere de parte de la naturaleza para restablecer los equilibrios de la vida, a costa, por cierto, de buena parte de la vida misma.
Quizá detener procesos que ya están en marcha sería más difícil que tratar de hacer los nuevos sobre otras bases. Empezar a construir distinto para poder a la vez ir deconstruyendo parecería lo más sensato. No obstante, no parece ser esto lo que está ocurriendo. Los gobiernos emanados de las luchas sociales en nuestro continente se han visto presionados para mantener la dinámica de la extracción unilateral y desproporcionada, no sólo para resolver necesidades internas sino para nutrir al mercado mundial que a cambio entregará alimentos u otros bienes básicos para la población de estos países, o maquinarias para seguir sosteniendo la extracción.
¿No es absurdo? ¿No habría que recomponer las economías comunitarias y campesinas, reconstruyendo incluso toda su complejidad, para construir condiciones de autosuficiencia y de cuidado de la naturaleza?
En la discusión sobre extractivismo, que es el término con el que finalmente se le conoce, hay muchas variantes. Eduardo Gudynas, quién lanzó la idea en un inicio, lo refiere a actividades de extracción en gran escala, que no se procesan ni se consumen en el ámbito nacional sino que son destinadas al mercado mundial; incluye en ellas a la agricultura de plantación (soja, eucalipto, etc) y dice que puede extenderse a algunas actividades turísticas (Gudynas,

"Extracciones, extractivismos y extrahecciones" en Observatorio del Desarrollo CLAES, Febrero 2013).

El uso amplio que se ha dado al término en otros espacios refiere casi como modalidad del capitalismo contemporáneo esta manera despiadada con la que los territorios están siendo devastados: la modalidad extractivista. No obstante, como señala en una réplica Álvaro García Linera (La geopolítica de la Amazonía, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012), la vocación extractora es inmanente al capitalismo y, por tanto, el punto tiene que ser buscado en otro lado.

Sin duda Gudynas es quien se ha ocupado más en trabajar el concepto, con muchos aportes a la discusión que, por tratarse de una problemática en construcción, nos permite meter un poco de ruido para alimentar la elaboración. Los inconvenientes que encuentro en las precisiones recientemente ofrecidas por Gudynas, y que nos deberán llevar a nuevos debates, son tres:
1. La unidad de análisis en una discusión como esta no puede ser la Nación sino la naturaleza. Que se extraigan componentes de la naturaleza1 de esa manera unilateral, violenta y desproporcionada es un daño universal.
2. El término extracción refiere una acción de saqueo sobre lo existente. Extender el extractivismo a la agricultura lo desespecifica. En el caso de la agricultura de plantación que él menciona la naturaleza es también seriamente violentada pero la manera es diferente tanto como las implicaciones sociales. 3. La exportación sin procesamiento coloca la discusión nuevamente en el terreno del capital global y no del Estado-nación. Llevando el planteamiento de Gudynas al extremo, la alternativa, por lo menos tal como se ha estado planteando por pensadores y luchadores sociales en esta vuelta de milenio, no es agregar valor al producto extraído en estas condiciones antes de enviarlo al mercado mundial, la alternativa es más bien no extraerlo de este modo. Que la Nación se vea favorecida porque sus connacionales trabajaron el producto bruto y recibieron por ello algunos salarios, y que con ello mejoren las finanzas nacionales en vez de enfrentarnos realmente con el problema de fondo lo diluye haciéndolo aparecer como atractivo o beneficioso.

Tan grande es el desastre ecológico causado por el capitalismo como el desafío para lograr pensar y caminar el mundo de manera distinta. El debate sobre el territorio y la reproducción de la vida no es un juego intelectual o un slogan mañoso de los luchadores sociales; es el lugar donde la historia abre las pistas
1 Cada vez resulta más difícil seguir hablando de "recursos" naturales cuando el propio término justamente les otorga un carácter objetivado e individualizado, condiciones que lo convierten automáticamente en mercancía. Yo prefiero, por eso, hablar de bienes o componentes de la naturaleza o de la Madre tierra.

de la bifurcación sistémica, es el lugar donde la Madre tierra vuelve a ser el sujeto de la historia. Y si bien esto llama a un cambio civilizatorio, a una bifurcación sistémica que ocurre sólo en los tiempos largos de la transformación de mentalidades y prácticas sociales de acuerdo con visiones del mundo diferentes, sus condiciones de posibilidad se sientan y se asientan en cada uno de los momentos de esos tiempos largos.

Las alternativas políticas de lo rural

Los procesos en marcha en América Latina con condiciones de formular políticas públicas se han ocupado relativamente poco de lo rural, a pesar de que evidentemente constituye uno de los nudos centrales para pensar cualquier tipo de transformación social, particularmente en regiones del comúnmente llamado sur. Del sector rural proviene buena parte de las fuerzas que hicieron posible la llegada a los gobiernos correspondientes pero, curiosamente, parece persistir en todos los casos una idea de progreso que en vez de revisar lo rural a la luz de la noción del vivir bien o buen vivir incorporados en las constituciones, más bien apuesta por su tránsito hacia formas de vida y lógicas económicas urbanas.
De una Bolivia con experiencias vivas de economía campesina comunitaria, reproductora de usos y costumbres ancestrales -entre los que se cuentan los pisos ecológicos- aunque acompañados de sectores campesinos que funcionan bajo criterios de organización y producción capitalistas, se pasa a una Venezuela petrolera en que el problema de autoabastecimiento alimentario es absolutamente crítico y a un Ecuador megadiverso que declara como prioridad alcanzar la soberanía alimentaria. Las políticas públicas varían entre modificaciones constitucionales en todos los asuntos relacionados con la tierra, límites de propiedad, reconocimiento de los territorios indígenas, tímidos atisbos de reforma agraria y estímulos a la producción alimentaria. En realidad el abandono de lo rural no ha sido particularmente una preocupación y mucho menos se ha planteado la discusión acerca de la disolución de fronteras entre campo y ciudad. En Cuba, que el problema alimentario es crucial, no hay un replanteamiento de la ruralidad como espacio de experimentación de nuevas
formas sociales sino que se ha buscado traer los huertos a las ciudades, tratando de resolver lo urgente pero no necesariamente lo trascendente. Siendo el primer lugar del mundo donde explícitamente se reconocen derechos a la naturaleza, Ecuador es también el país en el que se establece la importancia de la soberanía alimentaria como soporte de un proceso de recuperación soberana en general. El punto, entonces, implicaría un amplio debate en torno a las prácticas alimenticias, los contenidos nutricionales e incluso el concepto mismo de alimentación, y los diferentes modos de generar y consumir los alimentos. O sea, una discusión en términos de la civilización material donde deberían revisarse las prácticas reales y teóricas de producción de la vida material desde las perspectivas del capitalismo y del buen vivir.
Esto no ha ocurrido con la misma celeridad que se formulan las políticas públicas. El Plan Nacional de Desarrollo ha sido transformado en el Plan Nacional del Buen Vivir pero, si bien empieza a introducir todas las preocupaciones mencionadas arriba, mantiene la epistemología anterior y los criterios de progreso y eficiencia. Los cambios no son inmediatos pero no se han construido espacios de debate suficientes como para procesar la disyuntiva en cuestión, que no es para nada trivial y exige un esfuerzo colectivo de alta densidad.

Los otros gobiernos que conducen procesos similares tampoco han logrado atender de fondo el problema de la ruralidad o lo rural. Y los movimientos del continente oscilan entre una reforma agraria complicada como en el caso de Brasil y la construcción de condiciones para la autonomía, como en México. La discusión sobre la ruralidad ha estado vinculada a la del extractivismo en gran medida por la inconsecuencia de algunas políticas públicas o normas constitucionales con los procesos realmente existentes. Discutir la ruralidad en el marco de diversidad epistemológica característico de estos tiempos de inestabilidad sistémica supone una profunda revisión de las visiones de mundo, de las concepciones en torno a la vida y de las relaciones no sólo sociales sino intersubjetivas, de unas formas de vida con otras. Es decir, es una discusión que no puede estar delimitada por el pragmatismo político circunstancial que lleva a presentar al neodesarrollismo como una alternativa sino que tiene que
elevarse al nivel de los desafíos ecológicos de la vida en la Tierra y del cambio o bifurcación sistémica. No obstante, las formas bajo las cuales se abre paso en muchas ocasiones se confunden o se entreveran con los debates acerca del extractivismo, neodesarrollismo, los procesos nacionales, las relaciones internacionales y los juegos de fuerzas en ese campo.

Este parece ser un momento histórico a la vez con coordenadas muy rígidas y sin coordenadas, en el que los miedos a lo incierto propician un apego a viejos conceptos y prácticas que no corresponden a la urgencia por dar respuesta a la ya evidente insustentabilidad del capitalismo, ni a los horizontes trazados en los procesos emancipatorios de la región. La ruralidad, que es un nudo crítico en las definiciones de esos procesos, tendrá que navegar en estos mares.

Bibliografía citada
Gudynas, Eduardo 2013 "Extracciones, extractivismos y extrahecciones" en Observatorio del Desarrollo CLAES, Febrero.
García Linera, Álvaro 2012 La geopolítica de la Amazonía (La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia)

La muerte del argentino okupa

Juan Pablo Torroija fue detenido en la ciudad de Girona y horas después terminó hospitalizado con golpes y secuelas de una asfixia. La policía sostiene que se ahorcó en su celda. Pero hay evidencias que ponen en duda esa versión.

A pocas horas de ser detenido por la policía española, el argentino Juan Pablo Torroija entró el 11 de julio pasado al Hospital Trueta, en la ciudad de Girona, con diversos golpes y asfixiado. Tres días después falleció, según la versión oficial, tras haberse ahorcado en la comisaría. “Llamamos a un amigo de él en Barcelona para que viajara a averiguar. No teníamos noticias hacía dos semanas. Nadie nos informó de su muerte. Y este amigo supo, por otro, que la policía lo había golpeado mucho durante la detención”, señaló ayer a este diario Ana Sol, hermana de Juan Pablo. Torroija era un activista del movimiento Okupa, estuvo con los indignados en Barcelona y se fue de ahí a fines de 2011, tras una serie de desalojos. Sus familiares exigen una nueva autopsia y ser parte querellante en el caso, mientras realizan los trámites para que la Cancillería argentina se sume al reclamo de esclarecimiento.

“Sabemos, por lo que informó el hospital, que Juan Pablo entró a las 4.52 del 11 de julio, trasladado desde la Comisaría Vista Alegre. Llegó en una ambulancia acompañado por la policía municipal. Ahora nos enteramos de que en su detención también participaron los Mossos d’Squadra, una división policial implicada en varios casos de tortura seguida de muerte”, dijo Florencia Mazzadi, directora de la organización Cine Migrante y amiga de Juan Pablo. El amigo que fue en su búsqueda, agregó, pudo ver distintos golpes en las costillas, piernas, manos y “el cuello con la nuez hundida”.

Este último detalle es el que más llamó la atención a familiares y amigos. La autopsia, a la que pudieron acceder ayer, afirma que falleció de un paro cardiorrespiratorio por la lesión sufrida en el cuello. “Pero en el cuello no hay fractura. Es decir que difícilmente se pudo haber ahorcado. Además de los golpes que tenía, en algunas partes le habían puesto cinta, no gasa, como para tapar algunos golpes”, afirmó Mazzadi. La policía adujo que Torroija fue perseguido y detenido tras intentar robar un auto. De hecho, la Justicia española abrió dos causas: una por el robo y otra por el suicidio.

El amigo de Torroija que contactaron los familiares y pudo ver el cuerpo relató que un joven italiano, también integrante del movimiento Okupa, le relató que el activista argentino fue duramente golpeado por la policía. “Y se tomó el cuello y le hizo unas señas, como dando a entender que lo habían ahorcado”, dijo Ana Sol Torroija. Ni la policía ni el hospital ni las autoridades locales informaron a los familiares, omitiendo lo dispuesto por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Recién el sábado pasado, 14 días después de la muerte, llegó la noticia y por vías informales.

“No hagas caso de lo que dice la policía”, dijo el joven italiano al amigo del activista argentino, antes de despedirse. Según publica el Setmanari de Comunicació Directa, los Mossos d’Squadra atribuyeron la detención y el traslado a la policía provincial. “Una vez en la celda, intentó ahorcarse con su camisa, lo que fue observado desde las cámaras de videovigilancia. Los agentes intentaron reanimarlo mientras requerían la presencia del servicio de emergencias médicas”, contaron fuentes policiales al diario catalán.

Los Mossos están implicados en dos de las tres muertes dudosas ocurridas en el último año, entre otras, la de Mustafa el Marrachki, quien también se habría ahorcado según la policía, aunque el caso está siendo investigado. En el último informe de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura se reseñan otros seis casos de supuestos suicidios en comisarías y cárceles en toda España durante 2011, advirtió Mazzadi, quien por su profesión de abogada está ayudando a la familia a realizar varios pedidos a la Cancillería argentina para que intervenga como querellante.

“Recibimos las presentaciones y el tema se está evaluando. Seguramente mañana (por hoy) la Cancillería va a tomar una decisión sobre los pedidos”, afirmó anoche una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. El cuerpo de Torroija está en la funeraria Mémora que, según los familiares, sólo lo devolverá si ellos se hacen cargo del traslado del cuerpo para su posterior entierro, imposibilitando una nueva autopsia. Este último reclamo fue hecho por un hermanastro de Torroija, quien vive en España, es abogado y se presentó como querellante en representación de una hija del activista, nacida en suelo ibérico. Sus pedidos aún no recibieron respuesta.

Torroija tenía 41 años, vivía hacía ocho en España y era padre de dos hijos. Se mantenía haciendo changas, muchas relacionadas con el armado del sonido para recitales.

Fuente: Página/12

La ONU aprobó el fin del bloqueo a Cuba

En la votación estuvieron 191 de las 193 naciones que son parte del organismo internacional. Los dos votos negativos fueron de Estados Unidos y de Israel. Islas Marshall, Micronesia y Palau se abstuvieron y Suecia y Libia no participaron de la votación.

Según la Agencia Adital el informe presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba a la Asamblea de la ONU en ocasión de la votación, el bloqueo estadounidense causó, hasta 2010, un perjuicio económico de alrededor de 975 mil millones de dólares a la isla caribeña.

Además el informe cubano, a pesar de algunas medidas positivas promovidas por Estados Unidos, el bloqueo se mantiene.

"A pesar de la retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública internacional de que el actual Gobierno estadounidense ha introducido una política de cambios positivos, Cuba continúa también sin poder comerciar con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países y los empresarios de terceras naciones interesados en invertir en Cuba son sistemáticamente amenazados e incluidos en listas negras”, se destaca en el informe.

Para leer el informe completo: www.cubaminrex.cu

La ONU confimó la reducción de cascos azules en Haití

El presidente de Haití, Michel Martelly, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, discutieron hoy sobre la reducción de los efectivos militares y policiales de la ONU en ese país antillano.

El tema ocupó el centro de una reunión celebrada este lunes en la sede de la organización mundial en Nueva York, donde sesionan varias reuniones de alto nivel como parte del nuevo período de sesiones de la Asamblea General.

Esta es la primera visita de Martelly a la ONU desde su asunción al poder en mayo pasado.

En estos momentos el contingente de cascos azules en Haití está formado por casi nueve mil soldados y poco más de cuatro mil policías, tras el reforzamiento registrado a raíz del terremoto que asoló a la nación caribeña en enero del año pasado.

Esa fuerza fue señalada como causante del origen de la epidemia de cólera, mientras que varios de sus integrantes uruguayos están acusados de abusos sexuales contra un joven haitiano.

Según un reporte oficial divulgado aquí, la disminución de los efectivos será hasta los niveles existentes antes de aquella tragedia, cuando sumaban unos siete mil militares y mil 200 agentes policiales.

Martelly y Ban Ki-moon también analizaron el trabajo de la misión de la ONU en materia de administración y gobierno, agrega la información.

Hace tres días, el jefe de la misión de Naciones Unidas en Haití, Mariano Fernández, confirmó que más de 630 mil haitianos viven todavía en campamentos de refugiados y sostuvo que la epidemia de cólera aún representa una seria amenaza.

El terremoto afectó de manera directa a un millón 500 mil personas, con más de 300 mil muertos, un millón 300 mil que quedaron sin vivienda y 600 mil desplazados fuera de Puerto Príncipe, la capital, según datos del gobierno haitiano.

Además causó la destrucción total de 105 mil hogares y daños en otros 208 mil, así como el colapso o inutilización de mil 300 instituciones educacionales y 50 hospitalarias y de salud.

En tanto, el cólera ha infectado a 400 mil haitianos, con más de seis mil muertes, desde su aparición en octubre del año pasado, explicó el funcionario en una intervención ante el Consejo de Seguridad.

También instó a la comunidad internacional a cumplir sus compromisos de asistencia a Haití y llamó la atención sobre el impacto negativo de la precaria situación socio-económica en la estabilidad política en la nación antillana.

Al respecto, subrayó que la ayuda suministrada hasta ahora representa solo un 37,8 por ciento del total prometido para el período 2010-2011.

En marzo del año pasado, la ONU acogió en Nueva York una llamada conferencia de donantes que anunció ofertas de asistencia por cinco mil 300 millones de dólares para los primeros 18 meses posteriores al terremoto y nueve mil 900 millones para el decenio.
Por Victor M. Carriba para Prensa Latina

La principal central brasilera celebra su Congreso Nacional

El lunes comenzó en San Pablo, el décimo primer congreso nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) del Brasil con la presencia de 3500 delegados de todo el país. Una delegación de la CTA fue invitada a participar de las diversas actividades, entre ellas un seminario internacional.

En dialogo con Radio Central, Victorio Paulón, secretario del área Internacional de la CTA, destacó la presencia de dirigentes de más de 43 países, en su mayoría de América Latina, Asia y África, que representan a 58 centrales sindicales.

“Hubo un fuerte crecimiento en la presencia de los sindicatos de los países más del Sur, esta es una línea que se empezó a desarrollar cuando Lula ganó. La cooperación Sur-Sur, evidentemente es una política que tanto al gobierno como a la CUT le ha generado un rédito muy grande”.

La CTA hace más de 25 años que participa de los congresos, que se realizan cada tres años: “Tenemos un vinculo muy fuerte con la CUT, esto se vive, se siente, hay un clima de confianza muy grande” señaló Paulón.

Las sesiones finalizan el día 13 de julio. En tanto el jueves, se llevará a cabo la elección de un nuevo secretario general. Se estima que será el dirigente del sindicato bancario, Vagner Freitas. Los trabajadores nucleados en la central acordaron una lista única por consenso.

Al respecto Paulo expresó: “La CUT sigue marcando a nivel internacional un modelo sindical, que vale la pena analizar; con una amplio juego democrático interno, pluralismo, debate, tiene un sistema de elección y representación con mucha participación”.

Roberto Baradel, secretario general de CTA provincia de Buenos Aires y Estela Díaz, secretaria de género, también participaron del seminario internacional y de otras actividades realizadas en el centro de convenciones Transamerica Expo Center de San Pablo.

La CUT es la central más importante brasilera y representa alrededor del 40 por ciento de los trabajadores de dicho país.

La región Amazónica recibe miles de haitianos

Las consecuencias del terremoto que afectó a Haití en enero del año pasado todavía son visibles. Además del escenario de destrucción del país, miles de personas siguen viviendo en campamentos y lugares improvisados. Para huir de esa realidad, muchos buscan una vida mejor en otros países.

En Brasil, religiosos que actúan en la región amazónica registran un flujo intenso de haitianos que llegan al país a través de Tabatinga, en el Amazonas, ciudad fronteriza con Colombia y Perú.

El Padre Gelmino Costa, integrante de la Pastoral del Migrante y uno de los responsables de la Parroquia de São Geraldo, Manaus, recuerda que "la migración siempre existió en Haití”. De acuerdo con él, lo que ocurrió fue que el fenómeno "se agravó con el terremoto”. Datos del Consejo Nacional de Inmigración (CNIg) señalan la entrada en Brasil de alrededor de 200 haitianos por mes. En junio pasado, el Consejo concedió autorización de permanencia a 237 personas que viajaron de Haití a Brasil.

Según el Padre Gelmino, actualmente el país refugia a cerca de 3 mil haitianos. De ellos, 1.200 están en Manaus, 500 en Tabatinga y 300 en el Acre. La entrada de la mayor parte se produce por Tabatinga, municipio del estado del Amazonas. Para llegar a la ciudad brasilera, los haitianos salen de Puerto Príncipe (Haití), otros de Santo Domingo (República Dominicana), pasan por Panamá, Quito (Ecuador), Lima (Perú) e Iquitos (también en Perú), desde donde siguen en barco hasta la frontera con Brasil.

Buena parte de ese periplo, según el Padre Gelmino, podría evitarse si el gobierno brasilero autorizara la visa antes del viaje. "Brasil dice que va a acoger a los haitianos, pero no da visa y obliga a los inmigrantes a entrar por la línea de fondo”, comenta.

El viaje dura cerca de tres meses y cuesta, en promedio, U$S 4.500. La mayoría de los que buscan el país es de sexo masculino y tiene entre 22 y 35 años.

En Tabatinga, los migrantes se presentan a la Policía Federal y piden refugio. Los policías les aplican el Protocolo de Refugio –a pesar de no ser reconocidos como refugiados- y una carta que autoriza a sacar el Registro de Persona Física (CPF, sigla en portugués) y la Libreta de Trabajo. Los que tienen dinero para costear el pasaje van a Manaus para conseguir documentos y trabajo.

Sin embargo, el proceso no es tan rápido y fácil. De acuerdo con el Padre Gelmino, los pedidos de refugio pueden demorar de dos a tres meses. En promedio, la Policía libera 20 visas por semana. Mientras tanto, los haitianos sobreviven de "changas” y con el dinero que todavía les quedó del viaje. "Muchos llegan debilitados”, comenta.

En Manaus, son acogidos por religiosos vinculados a la Iglesia Católica como el Padre Gelmino. Actualmente, según él, 250 haitianos están repartidos en los diez refugios de la capital amazonense. Después de retirar el CPF y la libreta de trabajo, van a buscar empleo. "En una semana muchos ya comienzan a trabajar”, afirma, destacando que la mayoría trabaja como ayudantes de albañil en la construcción civil o en servicios generales.

Después de recibir el primer salario, buscan una "habitación para alquilar” y mandar dinero a su familia que quedó en el país caribeño. Incluso así, la dificultad financiera todavía persiste. Cerca de 250 haitianos –aunque no vivan más en los refugios- dependen de los religiosos para comprar alimentos.

La situación en los refugios tampoco es de las mejores. De acuerdo con Gelmino, el dinero para sustentarlos es de la Iglesia Católica y de donaciones. "No hay subsidios [dinero] del Gobierno Federal, ni del estadual ni del municipal. Tampoco hay ninguna ONG [Organización No Gubernamental] por detrás”, se desahoga.

Manaus recibe a los haitianos llegados desde Tabatinga tres veces por semana. "La semana pasada llegaron 15, pero hubo semanas que llegaron 120”, revela. Incluso con la gran cantidad de migrantes, el Padre Gelmino destaca que no conoce ningún caso de haitianos con problemas de documentación o involucrados en delitos.

De la misma manera, resalta que los religiosos no incentivan a los haitianos a ir a Brasil, sólo los acoge. "No somos nosotros los que los traemos. Ellos vienen y nosotros acogemos. No vamos a dejarlos en la calle”, explica.

Escrito por Karol Assunção, Periodista de Adital

Traducción: Daniel Barrantes

La región en alerta

Por María José Parra y Martín Marino (*)
Entrevista a Oscar Bonilla. El 30S de Ecuador y sus aportes para pensar los intentos de golpes de Estado en América Latina.
Tiempo presente: Argentina y los intentos de desestabilización económica. Venezuela y la conflictividad en las calles que ya lleva días. La derecha fascista se enfurece ante la fortaleza del Presidente Maduro y el pueblo venezolano. Antecedentes: Venezuela en 2002, la intentona de derrocamiento del Presidente Chávez. Paraguay y el golpe a Lugo en 2012 que posibilitó la restitución, vía elecciones, de la derecha en ese país. Honduras y el golpe que destituyó a Zelaya en 2009. El análisis de un caso: el denominado 30S, para adentrarnos en el entramado complejo de actores que movilizan sus piezas, cual partida de ajedrez, en función de frenar los procesos de índole transformadora en la región y restaurar el orden neoliberal del capital financiero, transnacional y especulador que, con hambre voraz, acecha los destinos de nuestros pueblos.

El 30 de septiembre de 2010 en Quito, Ecuador, la policía nacional inició una protesta contra el gobierno de Rafael Correa, dado que la aprobación de la Ley de Servicios Públicos constituía cambios profundos en la estructura organizativa y de mando de la fuerza. Ciertos sectores de la policía nacional se resistían a su aplicación.
Pero, ¿eso fue lo que sucedió? La descripción de los hechos podría llegar ahí y especular con que los maltratos e improperios al señor presidente, en público y ante cámaras, fotógrafos y periodistas, no son más que ánimos alterados en la muchedumbre, descontento y bronca por las medidas adoptadas, incluso, el modo de exteriorizar más primario de personas que no han votado por el entonces y actual presidente de Ecuador. Lo cierto es que podría tratarse de una acción sin control, ni liderazgo de ningún tipo. Una operación caótica en la que los mismos manifestantes que dieron inicio a los reclamos, no supieron ni pudieron encaminar la situación a negociaciones que evitaran la violencia y las agresiones contra el Presidente. Esa podría ser una lectura, de hecho se trata de una visión compartida por varios, la digan a toda voz o en algunos salones.

Días antes de la entrevista que mostraremos a continuación, estos cronistas tuvieron la posibilidad de ver en la Cinemateca Nacional, situada en Quito, una película documental que manifiesta una importante investigación periodística y un trabajo de realización de alta calidad. Se trata del documental: “La muerte de Jaime Roldós” que, entre otras cuestiones, vuelve a la palabra, al debate colectivo, en definitiva, al presente, las sospechas de que quien fuera presidente del Ecuador entre agosto de 1979 y mayo de 1981, no fue muerto en accidente de avión, como establece la versión oficial que hasta hoy sigue vigente, sino que fue asesinado en el marco de lo que se dio en llamar Plan Cóndor. Las mismas facciones de las fuerzas armadas ecuatorianas que, supuestamente, participaron de dicha operación, fueron las encargadas de la investigación que en tan sólo 8 días estableció la tesis, hasta ahora sin refutación alguna, de que el presidente Roldós junto a todos los demás pasajeros de la aeronave -su esposa, el ministro de Defensa, dos tenientes coroneles, el piloto y edecán del presidente, el copiloto y la azafata- murieron en accidente y que el único responsable fue el piloto del avión. Luego, silencio. 32 años sin verdad y 3 hijos (2 mujeres y un varón) clamando, casi en soledad, en cada aniversario de esas muertes.

30 S. Dos años de investigaciones judiciales. Nada concreto aún sobre los autores intelectuales de aquel día en que Ecuador casi pierde a su presidente en episodios de violencia que lo retuvieron, contra su voluntad, en el Regimiento Quito durante unas 10 horas.

Allí está lo visible. El caos que nos permite analizar que no es esa una modalidad que ponga en evidencia lo que en América Latina solemos (o solíamos) entender por Golpe de Estado. Para que haya golpe de estado debe haber estrategia, y suponemos que se trata de artilugios menos primitivos, más limpios (aunque haya sangre) y letales.

30 S: tres años de investigación y pequeños avances. Roldós: 32 años de causa archivada y ahora un documental que pone en primer plano ciertos poderes en las sombras, poderes detrás del poder.

Rafael Correa, en junio de 2013, decreta la creación de una comisión que tiene por función llevar adelante una "investigación profunda y objetiva sobre los hechos del 30 de septiembre de 2010, en especial sobre sus autores intelectuales y materiales", según el decreto. La Comisión pondrá en consideración de la Fiscalía General del Estado los resultados de su investigación y su gestión concluirá con la presentación del informe final al propio Correa.

Pero, ¿se trata sólo del 30S? Los y las invitamos a escuchar las palabras de Oscar Bonilla (miembro de la comisión). Su análisis, que revela elementos de las investigaciones y las reflexiones de la comisión hasta el momento, lo que establece es un nuevo modus operandi para la desestabilización de un gobierno popular. Aquí tenemos un caso que nos permite observar el nuevo esqueleto de un intento de golpe de estado: ¿De qué contexto hablamos? ¿Qué procedimientos se utilizan? ¿Qué actores entran en juego? ¿Qué roles juegan los actores? ¿Cuáles son los datos claves que nos permiten evidenciar la desarticulación del intento? ¿Qué rol juega la justica?

Sin ánimo de establecer recetas, porque cada país tiene sus particularidades, lo que pone de manifiesto la comisión 30S es un nuevo paradigma para desestabilizar / derrocar a los gobiernos transformadores y poner límite a sus acciones tendientes a distribuir de modo equitativo la riqueza y de actuar con soberanía, ubicando al Estado por encima de los poderes fácticos. La definición de “golpes blandos”, en las palabras de Oscar Bonilla, se corporiza, toma color y movimiento. Permite evidenciar la estrategia que funciona cual red en la que cada actor ocupa un lugar y actúa a su debido tiempo, ni antes, ni después.

El próximo mes de junio la comisión 30S entregará su informe, la justicia actuará y más temprano que tarde habrá más autores materiales. Se espera que también haya de los intelectuales. Sabremos qué pasó el 30S y Latinoamérica tendrá herramientas para analizar otros casos de desestabilización del orden institucional, a través del desgaste y la puesta en marcha de estrategias que generen caos, sensación de debilidad gubernamental, malhumor social, tensión y crisis en alguna o algunas instituciones del estado, como algunos de los elementos emergentes.

Sigue pendiente la muerte de Jaime Roldós. Invitamos a ver la película, a generar conciencia, a no olvidar y, en la medida de lo posible, a contribuir con la verdad.
Ahora, con ustedes: Oscar Bonilla, miembro de la Comisión de Investigaciones, designado por el Presidente Rafael Correa para esa función, entre otros motivos, porque fue una de las personas que ese 30 de septiembre de 2010 estuvo junto a él en todo momento.

María José Parra
Martín Marino

(*) La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
http://lacigarralatinoamericana.blogspot.com/

La represión, la única respuesta a los estudiantes chilenos

El gobierno conservador de Sebastián Piñera respondió a la nueva manifestación de los "pingüinos", movilizados en defensa de la educación pública, con balas de goma, gases lacrimógenos y 133 detenidos. Las fuerzas de seguridad impidieron que los estudiantes secundarios y universitarios utilizaran el transporte público y realizó redadas en los colegios tomados.

El vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, advirtió que no se permitiría que los estudiantes se adueñaran del país, que la jornada de hoy sería "difícil" y que "la ley tiene que ser respetada".

Horas antes de la represión, la líder universitaria Camila Vallejo justificó la protesta porque “no se vieron avances sustantivos” en las negociaciones que durante los últimos días mantuvieron con funcionarios de la administración de Piñera. El gobierno había hecho una propuesta de 21 puntos, que despertó el inmediato rechazo de los estudiantes.

A modo de réplica, el vocero del gobierno, el ministro Andrés Chadwick, alegó que "los estudiantes no son dueños del país" y los criticó por “estar empecinados” en marchar por la Alameda.

A media mañana, los dirigentes estudiantiles presentaron a la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que les prohibió marchar. En ese clima, la policía actuó durante toda la mañana con detenciones y dispersión en distintos puntos de la ciudad.

El centro amaneció con barricadas que cortaron el tránsito en varias puntos, como antesala de las dos movilizaciones que ya habían sido proscritas. No obstante, la concentración se inició en la avenida Alameda, rodeada por mil carabineros que minutos antes de la marcha avanzaron con carros lanzaagua y gases para dispersar a los primeros grupos.

Luego, las fuerzas de seguridad impidieron a varios grupos de jóvenes subir a los autobuses del Transantiago que conducen al centro de la ciudad y desalojó varios colegios que estaban tomados como Colegio Alemán de Arica y el Liceo Valentín Letelier de Recoleta, donde hubo varios detenidos.

Por su parte, los partidos de la Concertación comenzaron a expresar su rechazo a la represión y reclamaron que el gobierno respete el derecho de manifestación. Los diputados de la DC Gabriel Silber y Ricardo Rincón concurrieron a La Moneda para entregar una carta a Hinzpeter, rechazando la decisión de no autorizar las marchas, y -ante la posibilidad de que se produzcan heridos- "responsabilizando directamente al gobierno por no entender que la represión y la limitación de los derechos básicos no es el camino".

La rueda de la fortuna

Lo que distingue a la modernidad de las épocas anteriores es nuestra capacidad de crear y destruir, destruir y crear, siempre en busca de algo nuevo y mejor. Ya no hay durabilidad. Ya no existen los objetos que, en una misma familia, acompañaban a sucesivas generaciones, pasaban de padres a hijos, nietos y bisnietos. Terminó la era de los museos de antigüedades. No quedaría el suficiente espacio para acoger tantos modelos de autos como se suceden mes tras mes, o generaciones de ordenadores que aparecen un semestre y otro.

El proceso de obsolescencia no alcanza sólo a los objetos. Influye también en la cultura y en el comportamiento. ¿Por qué debo ser fiel, hoy día, a principios y valores que ayer me orientaban? Ayer me convenía soñar con un mundo más justo, comprometerme en el cambio de la realidad, mantener una actitud ética muy distinta de quienes me servían de antimodelos y eran mis potenciales enemigos. Yo no quería ser como ellos.

Ahora el mundo cambió, y yo con él. Mi idealismo también se volvió obsoleto. Ya no alienta mi vanidad ni me trae ventajas. Se acabó el mundo en que había héroes, prototipos, modelos a ser seguidos (Gandhi, Mandela, el Che). Hoy los paradigmas son personas que tienen éxito en el mercado, celebridades, gente bonita y rica que ostenta lujo, derrocha salud y ocupa sonriente las páginas de las revistas de variedades. ¿Qué ventaja obtengo al empujar hacia la posmodernidad un mundo obsoleto al que ya nadie presta atención ni del que se quiere oír hablar? Cayó el muro de Berlín, los éticos no amasaron fortunas, los antiguos valores suenan hoy como bromas de mal gusto, desfasados. ¡Pobre de mí si insisto en seguir manteniéndome apegado a ellos! Son todos obsoletos.

Vivimos ahora en un mundo nuevo en el que todo es continuamente descartable y destrozable. Desde mi ordenador al auto, desde el estilo de vida al arte, todo lo que hoy es in mañana será out. Debo mantenerme atento en ese esfuerzo permanente de actualización. ¡Y no me pidan coherencia! Si mi propia apariencia física sufre frecuentes modificaciones por causa de ejercicios y tratamientos estéticos, ¿por qué debe permanecer inmutable mi identidad?

Sí, ayer yo me alineaba ideológicamente a la izquierda, asumía la causa de los oprimidos, me sumaba a las manifestaciones de protesta, expresaba mi indignación ante este mundo injusto. ¡Pero nadie es de hierro! Si me esfuerzo por cambiar mi apariencia para mantenerme eternamente joven y seductor, ¿por qué no habría también de cambiar mi postura ideológica, mis principios e ideales de vida, a fin de no perder el tren de la contemporaneidad?

Sé muy bien que la cabeza piensa donde pisan los pies. Conozco a antiguos compañeros -también obsoletos- que no tuvieron la misma suerte que yo y continúan lidiando diariamente con el calvario de pagar cuentas y alquiler, conservar el viejo auto, vivir modestamente en una casa que requiere reparaciones. Comprendo que aún conserven valores obsoletos y sueñen con otro mundo posible, aunque con menos ímpetu que antes para forjar el futuro con sus propias manos.

Felizmente, la vida ha sido generosa conmigo. Gracias a aquellos principios obsoletos alcancé funciones de poder, sobresalí de entre la masa, adquirí prestigio y visibilidad. Cambié de vivienda, de guardarropa y de mujer. Pasé a disponer de una cuenta bancaria que crece mes a mes y me permite disfrutas de placeres nunca soñados años atrás. Hoy soy amigo, e incluso socio, de muchos que ayer eran mis enemigos y blanco de mis críticas contundentes.

Resulta obvio que el mundo gira y la portuguesa rueda. Ahora no puedo correr el riesgo de caerme de las alturas que he alcanzado tras ardua escalada y regresar a la vida anónima castigada por deudas y dificultades. No soy capaz de verme como un simple pasajero de un autobús, ni tampoco de perder tiempo con aquellos que son rehenes de una existencia modesta. No es que los desprecie. ¡Lejos de mí! Pero tengo demasiados intereses que conservar y no debo arriesgarme.

Si pierdo mi posición social, si regreso al mundo obsoleto, ¿cómo me arreglaré para mantener mi confortable patrón de vida, mi lugar, la casa en la playa, las vacaciones en el exterior, el cambio anual de auto? ¿Cómo podría dejar a mis hijos y nietos el confort que yo nunca tuve en la infancia ni en la adolescencia?

La vida da vueltas y es preciso, en este mundo de frenética competitividad, tener siempre a mano el Manual de sobrevivencia en la selva. Vivo entre leones y sé bien cómo se preparan para tragarme. Me esfuerzo para, en la lucha feroz por un lugar al sol, no volverme también yo un ser destrozable, descartable, obsoleto. Hoy tengo la claridad suficiente para saber que sólo merece la pena afrontar riesgos cuando se vive una vida mediocre, anodina, de ganado en el rebaño. Ahora que alcancé el destacarme en este mundo de anónimos y me volví una persona destacada de la masa, sólo me queda estar atento para no volverme también un ser obsoleto.

Ya no debo mirar al pasado, donde yacen olvidados mis exhéroes, ni hacia el futuro, como si allí hubiera un ideal histórico. Me basta con mirar hacia dentro de mí mismo y saber explorar al máximo lo mejor que tengo: la astucia de mi inteligencia, la fuerza de mi voluntad y el poder de negociar in fluencias.

Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del poder”, entre otros libros. http://www.freibetto.org twitter:@freibetto.

La salud de los trabajadores, en peligro

Una federación española de profesionales sanitarios denuncia que los trabajadores acudirán enfermos a sus puestos por miedo a ser despedidos.

Tras las quejas y el comunicado conjunto que realizaron todos los colegios de médicos de España contra los recortes que se dan en sanidad, ahora se suma otra voz de protesta en contra de la reforma laboral aprobada por el Gobierno la semana pasada.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha pedido este lunes la derogación de la reforma laboral al considerar que tiene, entre otros muchos efectos negativos, uno muy significativo para la salud de los trabajadores.

En concreto, esta federación se refiere al artículo que permite el despido por causas objetivas a aquellos trabajadores que tengan ausencias entre el 20 al 25 por ciento de la jornada laboral, porcentaje en el que se incluyen las bajas por enfermedad común que tendrán que ser inferiores a 20 días, sin tener en cuenta la tasa de absentismo de la empresa.

Según ellos, lo que va a conseguir esta iniciativa es disminuir el número de bajas por enfermedad algo que afectará tanto al trabajador como a la empresa. Destacan que sobre todo se dará en procesos de enfermedad aguda. El problema que destacan es que como las enfermedades no van a disminuir, "se producirá con frecuencia el hecho de que personas que están enfermas continuarán trabajando con los efectos que ello conlleva". Las consecuencias que se desprenden de este razonamiento es que disminuirá la capacidad de trabajo, problemas en la baja del rendimiento y en la calidad de la producción.

Destacan que los accidentes laborales puedan aumentar, ya que los trabajadores con "sus capacidades físicas disminuidas tienen una mayor propensión a padecer accidentes" durante el horario de trabajo.

Aseguran que también se dará un aumento de los trabajadores que sufran enfermedades infectocontagiosas lo que "será un riesgo para la propagación de las mismas en el entorno laboral". Además, señalan que aquellas personas que trabajan de cara al público "se convertirán en un foco de diseminación y contagio de la enfermedad".

También destacan que supone una "pérdida de derechos de los trabajadores" y directamente aseguran que "implican un riesgo para la salud de los trabajadores y para el conjunto de la población de una manera indirecta".

A la reforma laboral con más recortes a los derechos del trabajador le han llovido las críticas. Los sindicatos ya han anunciado la huelga que se celebrará el próximo día 29 de marzo en contra de las medidas que ha adoptado el gobierno conservador con respecto a los derechos laborales.

Fuente: Público.es

La UNASUR avanza en medidas para enfrentar la crisis internacional

En la Cuidad de Buenos Aires el Consejo de Economía y Finanzas de la Unasur (Unión de Nacionaes Sudamericanas) sesionará con el propósito de avanzar en la aplicación de medidas conjuntas para enfrentar la actual crisis internacional.

El el ministro argentino de Economía y Finanzas, Amado Boudou, encabezará la reunión que será a puertas cerrdas. Lo acompañerá la presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.

De acuerdo con lo anunciado previamente, el órgano de trabajo de la Unasur examinará un documento final, en cuya elaboración trabajaron durante los dos últimos días expertos del Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF).

El GTIF avanzó en el análisis de las iniciativas que se establecieron en la cumbre realizada en agosto pasado, también en esta urbe, enfiladas a impulsar el uso de monedas de la región en las transacciones comerciales, dijo anoche la cartera económica.

Además, agregó, en la coordinación del uso de reservas para la creación de un fondo anticíclico y para incentivar los flujos de comercio intrarregional.

Hasta el martes último habían confirmado su asistencia a esta segunda reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas los ministros de Economía de Brasil, Guido Mantega; de Paraguay, Dionisio Borda; y de Ecuador, Jeannett Sánchez.

Asimismo, la viceministra del ramo de Perú, Laura Calderón; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, y directivos de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La UNASUR repudió la fragata inglesa en las Malvinas

En la reciente Cumbre Iberoamericana realizada en Asunción de Paraguay, La Unión de Naciones Suramericanas expresó su rechazo contra el desplazamiento de la fragata inglesa "Montrose" al Atlántico Sur por un período de seis meses y advirtió que “es contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica del diferendo” entre el Reino Unido y Argentina.

"Como expresamente lo manifestara la UNASUR el 12 de octubre de 2010, dicha presencia militar es contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica de la controversia de soberanía sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, en particular a lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, señala la declaración.

En el texto los presidentes del bloque reiteran “su firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

La decisión fue agradecida por el canciller Héctor Timerman, quien participó de la reunión del grupo regional, que sesionó luego de la Cumbre Iberoamericana.

La Vía Campesina convoca a una movilización mundial

La acción, promovida por la organización campesina y por el Movimiento de los Sin Tierra de África del Sur, ocurrirá en el marco de las discusiones de la XVII Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención sobre Cambio climático de las Naciones Unidas, agendada para tener lugar entre los días 28 de noviembre y 9 de diciembre en Durban, África del Sur.

Agencia Adital

La idea, de acuerdo con el documento, es reunir a campesinos y movimientos sociales de varias partes del mundo en la ciudad sudafricana para exigir justicia climática. Durante los días de la COP17, las organizaciones sociales realizarán actividades y manifestaciones relacionadas con la temática. Ejemplo de esto será la II Asamblea de Mujeres Rurales del Sur de África, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

El 3 de diciembre, Vía Campesina, conjuntamente con otras organizaciones sociales, promoverán el Día de Acción Global con el objetivo de exigir justicia climática. Dos días después, realizarán un Día Especial por la Agroecología y por la Soberanía Alimentaria.

La intención será rechazar las negociaciones realizadas en las ediciones anteriores de la COP y presionar a los gobiernos para que consideren la soberanía alimentaria como solución para el cambio climático. "Han convertido las negociaciones sobre el clima en un gigantesco mercado”, considera Vía Campesina en relación con las discusiones de los gobiernos durante las Conferencias.

De acuerdo con el documento de la organización, la mayoría de los gobiernos participantes de la COP16, realizada en México –con excepción de Bolivia– se reunió solamente para negociar con empresas multinacionales "falsas soluciones” para el cambio climático, como la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y de la Degradación Forestal (REDD) y la utilización de los organismos genéticamente modificados (OGM).

"Nuestros gobiernos han condenado conjuntamente (y en un contexto de mercado) a África y al sur de Asia a una incineración virtual, cuyas primeras víctimas son los campesinos de estos dos continentes, dado que las temperaturas crecientes crean un entorno incluso más hostil de lo habitual para los cultivos, el ganado y los seres humanos. La mayoría de los gobiernos ignoraron los Principios de Cochabamba, que establecen un marco de actuación claro para atajar el calentamiento global y proteger a la Madre Tierra”, se comenta en el documento.

Según el comunicado de Vía Campesina, por lo menos el 44% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas a causa del sistema alimentario actual. Contribuyen para que esto ocurra: el transporte de alimentos que podrían ser producidos localmente, el uso excesivo de petróleo y substancias químicas, los monocultivos y la deforestación.

De acuerdo con la organización campesina, tales emisiones de gases podrían ser reducidas considerablemente a partir de un cambio en la forma de producir los alimentos, basándose en la soberanía alimentaria, o sea, a través de prácticas sustentables, con producción local y diversificada.
Para esto, Vía Campesina señala que seguirá con acciones de fortalecimiento de la agroecología y en la lucha por la reforma agraria y contra la inclusión de la agricultura campesina en los mecanismos de financiamiento del carbono.

"Daremos voz a los pequeños propietarios de explotaciones agrícolas y campesinos para que estén presentes con otros sectores de la sociedad civil en la COP17 de Durban y en Río+20 en Brasil, y muestren nuestra oposición a las falsas soluciones contra el cambio climático y piden la adopción de los Principios de Cochabamba. Insistiremos en la Agricultura Sostenible llevada a cabo por Pequeños Productores y la Soberanía Alimentaria como las soluciones más importantes para el cambio climático”, finaliza.

Traducción: Daniel Barrantes

Las demandas sindicales presentes en el debate

Después de tres días de discusiones, los representantes de 28 países de América Latina y el Caribe adoptaron un documento en el que reafirman su compromiso para contribuir con el logro de un resultado exitoso de Río+20. Sin embargo, no acordaron propuestas ni compromisos concretos que permitan mostrar un verdadero avance en la agenda regional de cara a la Conferencia de Río.

Un informe de Laura Maffei, Sustainlabour

La Reunión Regional Preparatoria para Río+20 se realizó en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, entre los días 7 y 9 de septiembre. Buscaba trabajar sobre una posición regional de cara a la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible que se realizará el próximo año en Río de Janeiro (Río+20).

El principal debate se dio en torno de la propuesta de la Economía Verde como un posible camino para el logro del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Los gobiernos mostraron desacuerdos importantes al respecto e insistieron en la necesidad de recuperar y revalorizar los acuerdos ya alcanzados en Río´92 como marco para esta discusión.

Los países reconocen que, a nivel internacional, es necesario avanzar en la transferencia efectiva de tecnología, la promoción de un régimen global de propiedad intelectual, y la implementación de derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental. Insistieron también en la necesidad de garantizar finaniamiento nuevo, adicional, estable y previsible para la implementación de las políticas de desarrollo sostenible en los países en desarrollo.

Algunos países, como Barbados y México, resaltaron la importancia del trabajo decente como un principio básico a tener en cuenta en la discusión sobre un nuevo modelo de producción y consumo.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló la oportunidad de crear una tasa sobre la especulación financiera, una de las demandas sindicales de cara a Río+20. Según los datos presentados, una tasa del 0,05% generaría unos USD660 mil millones por año, lo que representaría tres veces la Ayuda Oficial al Desarrollo de 2008. Esta propuesta sin embargo no fue recogida por la Plenaria ni mencionada en la Conclusión de la Reunión.

En sus conclusiones, la Reunión no reflejó ninguna de las demandas sindicales, ni siquiera la mención a la creación de Empleos Verdes, un tema planteado en la Plenaria por algunos delegados y reconocido inclusive como uno de los temas emergentes por el Secretario General de Río+20, Sr. Sha Zukang.

Además de los delegados gubernamentales, estuvieron presentes cerca de 50 representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Liberaron a uno de los presos cubanos

A la 4:30 de la madrugada del viernes 7 de octubre fue liberado René González de la cárcel de Marianna, Florida, aunque deberá permanecer en Estados Unidos bajo el régimen de libertad supervisada por tres años.

A la salida del penal lo esperaban sus dos hijas, Irma e Ivette, su hermano, Roberto, y el padre, Cándido, además de su abogado, Philip Horowitz, informó la enviada especial de teleSUR, Aissa García.

“El día de hoy René González se ha convertido en el primero de los cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos en ser liberado, en poner los pies fuera de la cárcel”, reportó la periodista desde el lugar.

El cubano fue liberado a las 04H30 locales (la misma hora en Cuba) de este viernes y se encuentra con su familia, según informó a teleSUR su abogado Phillip Horowitz.

El jurista dijo a la enviada especial que René González se encuentra en buen estado de salud luego de ser examinado tras su salida.

González pese a salir de prisión, no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada.

El cubano está reunido con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. Sin embargo, no puede ver a su madre, Irma Sehweret, ni a su esposa, Olga Salanueva debido a que el Gobierno de Estados Unidos no les otorgó la visa para esperar en la salida.

Marianna, señalado en rojo. La pequeña ciudad está en la frontera con Atlanta.

En Cuba la correponsal de teleSUR informó que la tarde de este viernes “todas las religiones se reunirán y harán una proclama del Comité de Solidaridad por caso de 5 héroes”.

“En la proclama que realizarán los credos esta tarde se exigirá además extradición de Posada Carriles” agregó. René González es uno de “los cinco héroes cubanos” condenados en Estados Unidos por vigilar organizaciones terroristas de origen cubano-americano con sede en Miami.

Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, y Antonio Guerrero son se encuentran aún presos en Estados Unidos, desde el 12 septiembre de 1998.

Su detención ha desencadenado numerosas protestas en diversas partes del mundo donde desde intelectuales, familiares, políticos y otros sectores de la sociedad civil, han exigido su liberación.

Libia, un tiempo después

Guerra sin piedad. El imperio en su momento de mayor ferocidad saqueadora. En Libria, dos años despues de Gadaffi, en páramo destruído.Entre tanto, para el mundo, Libia permanece inamovible. La mayoría de los corresponsales abandonaron el país, o han muerto en el intento. Los asesinatos de políticos y periodistas, se han convertido en la noticia innata de los medio locales. Incluso, el coronel Yussef Ali al-Asseifar, encargado de investigar dichos asesinatos y darle fin a la corrupción que reina en el país, fue asesinado por una bomba colocada en su coche.

Cubadebate

Libia parece detenida en el tiempo. Contrariamente a la gran cobertura “precisa” y constante de los medios masivos de comunicación en la operación de la OTAN para “liberar” al pueblo libio, después del asesinato de Muammar al-Gaddafi hace ya dos años a manos de los “rebeldes”, la nación aparenta estar en estado de coma. Hechos de última hora —el ataque a la embajada rusa y el informe de la ONU sobre el uso de la tortura en cárceles de ese país— vienen siendo destellos de una hemorragia interna que escapa de las prioridades de la prensa occidental.

“El único camino al cielo es el camino al aeropuerto”, decía un letrero pintado en un muro en el paseo marítimo en Trípoli. Libia ha cambiado. En cierto modo, el cambio que pedía el presidente estadounidense, Barack Obama, para ese pueblo “oprimido por un régimen dictatorial”, tuvo éxito. Ahora gobierna un grupo de señores de la guerra, al estilo somalí, y con la huella de Iraq y Afganistán.

Diversas historias publicadas recientemente en la revista The Economist, narran lo que ha estado pasando en este último año. En la ausencia de un gobierno viable o de instituciones de seguridad nacional, las milicias armadas se han apoderado de las calles. Ciudades como Trípoli, se pasan semanas sin agua y servicio eléctrico. Los asesinatos y la corrupción se han elevado a niveles incalculables.

“Nadie está a salvo en Libia”, gritaba una cara desconocida entre la humilde multitud que había nacido en esa región del norte de África. No importa si ayudaste a repartir armas a la “rebelión”. No importa si financiaste toda la invasión, o si en persona entregaste las bombas que la OTAN dejó caer sobre la población civil. Libia no es país para viejos.

La mayoría de los expertos coincidieron en que la guerra contra Gaddafi tenía como objetivo principal apoderarse del petróleo de esa región. Como mismo lo vivieron países africanos por sus recursos naturales. Ahora Siria se siente en el pellejo de su vecino por lo que muchos llaman el recurso fundamental del siglo XXI, el gas. Sin embargo, la situación se les escapa de las manos.

Lo que vendría siendo el botín por su participación en la guerra contra el “dictador” Gaddafi, pasó a manos de las milicias que controlan la mayoría de los campos de petróleo y la terminal de exportación. Todo el que estaba dispuesto a “ayudar” en la reconstrucción de Libia parece haberse esfumado. Magnates y negociantes franceses y británicos quienes esperaron ansiosos meses de bombardeos y destrucción de todo el patrimonio cultural libio, salieron del país luego del asesinato del embajador estadounidense y los ataques a varias embajadas y consulados extranjeros. La situación ha llegado a tal punto, que el mismísimo primer ministro libio, Ali Zidan, amenazó con bombardear cualquier cargamento petrolero que se dirija cerca de estos emplazamientos.

Lo mismo sucede al sur de Iraq, y ahora también al este de Siria. “Las milicias y las tribus locales controlan los campos de petróleo de Deir Al-Zour, refinan ellos mismos el petróleo a mano y lo venden ilegalmente”, dijo el periodista árabe Abdel Bari Atwan, del sitio web Global Research.

La situación es difícil, incluso para los propios políticos que tomaron el poder luego de arrebatarle el mando a Gaddafi. El pasado 4 de agosto dimitió el primer ministro de Libia Awadh al-Barassi. En su lugar, Ali Zeidan da codazos con las diferentes etnias que se reparten el país. El propio ministro del Interior —hasta el 18 de agosto— renunció luego de un cortísimo periodo en funciones, alegando el fracaso en hacer frente al descontento, la violencia, y en ganarse la confianza del pueblo o en financiar adecuadamente a las agencias del Estado para proporcionar los servicios más básicos.

Entre tanto, para el mundo, Libia permanece inamovible. La mayoría de los corresponsales abandonaron el país, o han muerto en el intento. Los asesinatos de políticos y periodistas, se han convertido en la noticia innata de los medio locales. Incluso, el coronel Yussef Ali al-Asseifar, encargado de investigar dichos asesinatos y darle fin a la corrupción que reina en el país, fue asesinado por una bomba colocada en su coche.

Algunas personas ven en esto, un periodo transitivo, una situación provisional que pasará y habrá al fin esa “paz” que occidente quería para el pueblo libio. No obstante, el fantasma de Iraq y Afganistán persigue convicciones. El pueblo dejó de creer en “intervenciones humanitarias” y hasta el propio gobierno, desde la voz del ministro de Exteriores libio Mohammad Abdel Azziz, mostró su rechazo el pasado 4 de septiembre a la intervención norteamericana a Siria, hecho que sorprendió a la comunidad internacional, cuando arremetió en una reunión especial de la Liga Árabe presidida por él para discutir los posibles ataques aéreos estadounidenses contra el gobierno de Bashar al-Assad.

¿Será que el gobierno Libio, arrepentido del negocio con sus amigos de occidente, no quiere el mismo futuro para sus vecinos? Al parecer, la opinión de quienes colocaron en el poder para dirigir Libia post-Gaddafi ha cambiado a consecuencia de las experiencias de su propio país tras la intervención militar occidental. Una experiencia que acompaña a Somalia, Mali, Afganistán, Iraq, entre otros tantos, y que Siria e Irán, no están dispuestas a sufrir en pellejo propio.

Han transcurrido dos años desde la caída del líder libio y el hecho más importante que parece haber ocurrido en ese país, fue el ataque a la embajada estadounidense el pasado 11 de septiembre de 2012, en el cual perdieron la vida 4 personas, entre ellas, el embajador norteamericano Christopher Stevens. Un hecho en el que todavía están por ver los verdaderos motivos y las repercusiones futuras para el Oriente Medio.

Luis E. López Domínguez

Llamado urgente de solidaridad con los campesinos del Bajo Aguán

CARTA ABIERTA A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DE NUESTRA AMÉRICA

Hermanos y hermanas:

Estamos profundamente preocupados y preocupadas por la gravedad que está alcanzando la situación del movimiento campesino del Bajo Aguan, en la región norte de Honduras. Día a día nos llegan nuevas denuncias –algunas desesperadas- sobre crímenes cometidos en su contra. Con una presencia militar y policial además fuertemente intensificada en los últimos tiempos –la misma que es señalada repetidamente por su responsabilidad en la represión– estamos convencidos que es urgente actuar para evitar desenlaces peores.

Especial preocupación nos agobia, por la situación de terror que viven los niños y niñas del Bajo Aguan, ya que sus traumas -generados por la represión y el miedo a los que están permanentemente sometidos - perdurarán y afectarán su vida de manera permanente. Hace algunos días, cuando se iniciaba precisamente el operativo militar Relámpago, un grupo de campesinos y campesinas que venían del cementerio donde visitaron las tumbas de sus familiares y de sus compañeros campesinos caídos en la lucha por la tierra, fueron atacados, resultando algunos asesinados y otros heridos. Los niños y las niñas que les acompañaban fueron testigos de ese brutal ataque.

Por todo esto, levantamos nuestra voz de alerta y solicitamos una pronta y eficaz respuesta de parte de los pueblos, gobiernos e instituciones de nuestra América en defensa de la vida y para sentar las bases para una justa resolución de los conflictos de fondo.

Algunos antecedentes

La gravedad del problema fue denunciada el pasado 24 de octubre, en el marco del 143º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se documentó el incremento de los asesinatos -42 asesinados/as afiliados a organizaciones campesinas entre septiembre del 2009 y octubre del 2011-, persecuciones, amenazas e intimidaciones en contra de unas 3.500 familias campesinas que reclaman su derecho a la tierra y a la alimentación, y se encuentran en total indefensión frente a la criminal represión y saqueo de la oligarquía hondureña, ligada fundamentalmente a la producción de palma aceitera en esa zona y estrechamente vinculada al régimen político instaurado tras el golpe de estado de 2009. A esos asesinatos se agregan los procesos judiciales en contra de más de 160 campesinos -iniciados hasta julio del 2011-, los desalojos forzosos y la destrucción de las viviendas y medios de vida de pueblos enteros.

Según informes y denuncias públicas disponibles, en el país hay más de 600 mil familias que carecen de tierra, sin que exista por parte del Estado hondureño una estrategia agraria para solventar la grave problemática social. El conflicto agrario en Honduras se polariza a raíz de la Ley de Modernización Agrícola del año 1992, que permitió rebalsar los topes existentes en relación a la tenencia de la tierra, dando lugar a enormes plantaciones concentradas, en el Bajo Aguan, en manos de terratenientes como Miguel Facussé, Reynaldo Canales y René Morales Carazo.

En vez de responder por esta situación de violaciones graves y sistemáticas a los derechos económicos, sociales y culturales de la población, el gobierno actual inició la operación conjunta Xatruch II, que desde mediados de agosto desplegó en la zona unos mil efectivos policiales y militares de la Fuerza Naval y del Batallón de Infantería con sede en el Aguan, y el Operativo Relámpago –a partir de noviembre del 2011-, bajo la justificación de "disminuir la ola de asesinatos y secuestros en el país”.

En ese contexto se generan graves y alarmantes denuncias en la zona, que señalan la participación de agentes de la Operación Xatruch II en torturas de campesinos, en el asesoramiento al Ejército y a guardias privadas de los terratenientes, por marines norteamericanos y paramilitares colombianos; así como la presencia de los paramilitares ligados al narcotráfico conocidos como "los zetas” de México.

Irónicamente, mientras la muerte y el terror continúan recorriendo los campos del Bajo Aguan, y el régimen criminaliza la lucha campesina y profundiza la militarización del territorio, su titular Porfirio Lobo asegura que se avanza en el proceso de pacificación y reconciliación del país, logrando así que la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras instancias internacionales reincorporaran al Estado de Honduras como miembro activo con plenos derechos. Asimismo dan rienda suelta a los planes ambiciosos de inversión, endeudamiento y ocupación territorial del país a fin de profundizar el saqueo y la depredación. Lejos de alcanzar esa pacificación y reconciliación, el pueblo hondureño sufre los embates de un sistema colapsado.

La Policía Nacional, responsable de proteger a la población de los criminales, está siendo sacudida por la crisis más profunda de su historia, siendo señalada por su incapacidad de perseguir el delito y los delincuentes, sus violaciones a los derechos humanos, y por la vinculación de muchos de sus miembros al tráfico de drogas, al crimen organizado, y al sicariato.

En lugar de acabar con los crímenes que se multiplican por miles cada año -y que ubican a Honduras como uno de los países más violentos del mundo según el Estudio Global sobre Homicidios (2011) de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Crimen (UNODC)- la policía hondureña ataca sin piedad a la población, siendo los campesinos del Bajo Aguan algunas de sus víctimas principales, debido a su firmeza en la lucha por la tierra.

Respuestas desatinadas

Ante este panorama, desde la comunidad internacional las respuestas tienden más al agravamiento de los conflictos que su resolución. Amén de la plena reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos, ignorando la ola represiva desatada y la indefensión jurídica que emanan del colapso del sistema jurídico y la impunidad reinante, los EE.UU. han incrementado notoriamente su presencia, entrenamientos y gastos militares en el país, abriendo incluso tres nuevas bases militares en el período posterior al golpe de 2009.

A partir de junio de este año y con la concurrencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, los EE.UU. y otros, bajo la justificación de una nueva Iniciativa Regional Centroamericana de Seguridad que se supone indicada para mejorar el combate al narcotráfico y otras formas de crimen organizado, se está consolidando un fuerte respaldo y aprovisionamiento justamente a los sectores más implicados en el mismo. Esta nueva transnacionalización de un muy particular concepto de seguridad, siempre bajo el dominio de EE.UU., ya tiene muchos antecedentes en el país y la región, incluyendo el "capítulo de seguridad” incorporado al NAFTA cuyos resultados en México están a la vista. Tampoco pueden ignorarse sus vínculos con las políticas de inversión, endeudamiento y control territorial que en el Bajo Aguan y las zonas costeras Garífunas, entre otras partes de Honduras, buscan imponer sus proyectos de saqueo reverdecidos - "energía renovable”, "reforestación ecológica” y "turismo sustentable” - por sobre la resistencia de las poblaciones cuyas posibilidades de vida se ven cada vez más violentadas.

Nuestra solicitud

Por estas razones:

 Nos dirigimos a los presidentes y presidentas latinoamericanos y caribeños, entre ellos a quienes han aprobado el reingreso de Honduras a la OEA, para:

·Pedirles que sus gobiernos se hagan presentes en el Bajo Aguan, nombrando a un representante de sus embajadas para que se apersonen en la región, y hagan los esfuerzos que se requieran para detener la sistemática agresión y asesinatos contra los campesinos y campesinas.

·Pedirles que suspendan toda ayuda financiera al gobierno, especialmente la destinada a las Secretarías de Defensa y Seguridad Pública.Que se suspenda toda cooperación internacional dirigida a fortalecer al Ejército, la Policía Nacional y a sostener la intervención extranjera, sea ésta en calidad de préstamo o de donación.

 Nos dirigimos a la Organización de Estados Americanos, para pedir que proceda con urgencia a nombrar una Comisión de Verificación de la situación del Bajo Aguan, con apoyo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 Nos dirigimos a la Organización de las Naciones Unidas, para solicitar que envíe Relatores Especiales al país para constatar las denuncias de las poblaciones afectadas en el lugar de los hechos.

 Nos dirigimos a las Instituciones Financieras Internacionales, a los inversores y llamados "donantes” internacionales, para que suspendan toda operación que afecta la zona, hasta tanto su necesidad y legitimidad sean comprobadas desde la perspectiva de los derechos de las comunidades afectadas.

 Nos dirigimos a las autoridades hondureñas, para exigir que respeten los compromisos asumidos frente a la comunidad internacional de:

1) Velar por los derechos humanos:

 Dando protección a las personas y comunidades en riesgo.

 Investigando y sancionando los crímenes cometidos y castigando a sus responsables.

 Terminando con la criminalización de los movimientos campesinos y con la impunidad de la que gozan los grandes terratenientes.

2) Avanzar desde el Estado hacia la solución de la grave problemática agraria que afecta al campesinado hondureño:

 Deteniendo los desalojos forzosos.

 Garantizando el derecho a la tierra, a la educación, a la salud, a la vivienda, de los y las campesinas organizadas.

 Impidiendo el avance de la agroindustria por sobre la soberanía alimentaria y la concesión y entrega del territorio y del patrimonio natural sin la obligatoria consulta previa e informada de los afectados.

3) Desmilitarización de la región:

 Suspender los operativos militares.

 Poner fin a la presencia militar extranjera.

 Finalmente, nos dirigimos a los pueblos del continente para que se mantengan en alerta frente a la situación de grave peligro que se presenta en Honduras y especialmente en la zona del Bajo Aguan y activen la solidaridad, participando de las distintas iniciativas de las organizaciones populares de la región, como el Observatorio Internacional de Derechos Humanos para el Aguan y las brigadas solidarias.

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguán!

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz - Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Jubileo Sur/Américas - Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas, COMPA - Espacio Refundacional, Honduras - Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH - Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH - Rights Action/Derechos en Acción- (primeras firmas)

11 de noviembre de 2011

Los corresponsales viajeros de la CTA

El 8 de octubre del año pasado, la CTA estuvo en Vallegrande y La Higuera, Bolivia, para participar de los homenajes al Che organizados por el Encuentro Social Alternativo. Allí conocimos a una pareja de compañeros argentinos: María José Parra (37) y Martín Marino (40). Viajeros incansables, ambos recorren el continente en pos de transmitir, mediante crónicas, fotos, videos y ensayos, la vida laboriosa, resistente y esperanzada de nuestros pueblos. Juntos conforman La Cigarra Latinoamericana, una productora de contenidos, un proyecto andariego de comunicación popular. En sus propias palabras: “No estamos donde está la noticia, sino que nos topamos con acciones humanas posibles de comunicar, de mostrar, de amplificar. Entonces, ¿qué queremos mostrar? Situaciones, vivencias, fenómenos de interés histórico, social, cultural y político que se producen en sitios que vamos visitando, conociendo, a medida que caminamos y nos adentramos por América Latina”.
De aquí en más, Majo Parra y Martín Marino serán nuestros Corresponsales Viajeros y su primera entrega es ésta: una crónica urgente y precisa de la despedida del año viejo y la bienvenida del nuevo en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Si quieren saber más acerca de ellos visiten su blog: lacigarralatinoamericana.blogspot.com, pero, igual, no se preocupen: los tendremos cada semana aquí, en la página de la Central.

Año Nuevo: La fiesta de los monigotes en llamas

por Majo Parra y Martín Marino (*)

La viuda lee su testamento frente a ojos curiosos que ríen, escuchan atentos u observan con sorpresa la tragedia. La fiesta de muñecos con atuendos de ocasión acompañan la escena, antes que se produzca el momento culminante del ritual: la quema de las representaciones, justo a la hora indicada, ni antes, ni después. Lo viejo y lo nuevo, en términos de los sucesos de relevancia que han pasado en el año y de futuro incierto... pero esperanzador. El punto de inflexión se produce a las 12 de la noche, momento en que la viuda con más ímpetu y a todo llanto, despide al viejo. La representación del año viejo, personificada en muñecos que, junto a una batería de objetos inventados y especialmente construidos, escenifican momentos importantes del año que se va. El elemento que produce la magia es el fuego, que chispea y consume a cada uno de esos monigotes que horas antes fueron creados con empeño, en pleno esfuerzo de trabajo colectivo, de barrio en barrio.
Desde la tarde y junto a miles de cuencanos y cuencanas, recorrimos las esquinas de la ciudad, las más emblemáticas, en la búsqueda de las escenas que las juntas directivas de los barrios iban construyendo en plena calle. “La mano negra de Chevrón”, “Ecuador Mundialista”, “La parodia de las redes sociales”, “La identidad cultural” y tantos otros hechos importantes, buenos o malos, contados en cartones, telas, alambre, goma espuma y color.
Los abrazos, las felicitaciones y el brindis, se guardan para después, primero está la fiesta que se conjuga en plural y que expresa el trabajo comunitario de los días previos. Como en el carnaval, las diferencias se borran por un rato, las individualidades se suspenden y la manifestación de lo colectivo, de lo que se produjo de a muchos, ocupa la calle. Lo público se vuelve pueblo y los cuerpos son representaciones de otra cosa, de personajes populares, identificables y hechos sátira. Cada quien, es quien quiere ser por un rato. Ese día todos podemos ser el presidente, el alcalde o el más rico y famoso, todos podemos caricaturizar y parodiar. La idea del ridículo queda ajena al evento. El humor y la risa, son los únicos rasgos que denotan la persistencia de cierta subjetividad en los cuerpos enajenados de su actuar habitual, en un día corriente. Este no es un día más, es la bisagra que se repetirá cada 31 de diciembre. Se olvidará lo anterior y se mirará con ojos de esperanza el tiempo que se inicia. Así, otra vez, habrá espectáculo de viudas lloronas y monigotes en llamas. Ocurrirá siempre, porque en la tradición popular, aunque mixturada con la cultura de masas, pareciera que el desahogo popular, la caricaturización de las figuras públicas del deporte, la política, la cultura, etc. se producirán sazonados con exageración, burla y carcajadas.
Son las 12 de la noche en el Barrio El Vergel, el vecino avenido en locutor de la celebración, nos lo anuncia. Las cientos de personas que allí estamos esperamos lo mismo, queremos ver al tío Sam que anda detrás de esa "mano negra de Chevrón" arder en llamas. Varios muchachos fornidos colaboran con el desarme de la escena. Los animalitos que acompañan la puesta son para los más chicos, el tío Sam a la calle, bien al centro para que se encienda la candela. Allí, junto a él cada familia arroja su monigote y el fuego crece. Rubén me mira, yo lo observo, sus ojitos húmedos acompañan su relato sincero: "tanto esfuerzo, ahí está... otro año que se va. Felicidades compañeros de Argentina, los mejores deseos para este 2014” y me abraza.

(*) La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA

Los mandatarios coincidieron en el “descongelamiento” del vínculo entre ambos países

Santos visitó la Argentina y firmó acuerdos de cooperación en diferentes materias con Cristina Fernández. También analizaron la posición de la región frente a la crisis económica internacional. Emotivo recuerdo a Néstor Kirchner.

Con una visita postergada por diez años, la firma de acuerdos bilaterales, un análisis compartido sobre la crisis financiera mundial y un emotivo homenaje a Néstor Kirchner, la presidenta Cristina Fernández y su colega colombiano, Juan Manuel Santos, dieron el paso inicial para “el relanzamiento y descongelamiento” de las relaciones bilaterales entre ambos países. Fue en el marco de la visita oficial que el mandatario de Colombia realizó ayer a la Argentina. “Esta no es una visita más, es muy particular y una muy buena noticia para la Argentina y Colombia, y también para la región”, subrayó Cristina durante el contacto compartido que ambos mantuvieron con la prensa. La presidenta aprovechó para agradecer el apoyo de Colombia a la “causa nacional” que significa para la Argentina el reclamo internacional por la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Además, la presidenta destacó el crecimiento de la actividad comercial entre los dos países desde 2003 a la fecha y elogió la iniciativa de Santos para que todos los mandatarios de la región “discutan medidas que ayuden a aumentar el crecimiento y que la crisis económica global no impacte negativamente en los logros de la región”.

Además, recordó especialmente la gestión de Kirchner como mediador para acercar posiciones so entre Colombia y Venezuela en julio de 2010. Esa actuación significó una suerte de debut crucial para el ex presidente en su rol como secretario general de la Unasur. En honor a aquella gestión, Santos también brindó ayer un homenaje especial al ex mandatario.

Los presidentes mantuvieron una reunión privada de trabajo mientras, en paralelo, sus respectivos equipos de ministros y colaboradores deliberaban sobre cuestiones de la agenda bilateral en el Salón de las Mujeres Argentinas, en el primer piso de la Casa Rosada. En ese mismo lugar, los presidentes firmaron una declaración conjunta.

Ante los periodistas, en el Salón de Pensadores y Escritores del Bincentenario, Santos se encargó de recordar a Kirchner y su actuación al frente de la Unasur con humor. “Esta relación se comenzó a descongelar cuando durante un encuentro en la embajada de Colombia, le entregué a Kirchner una camiseta de Racing enviada por Gio Moreno. Eso cambió el ambiente”, bromeó. Apenas un rato después, Cristina y Santos se fotografiaron con otro jugador de Racing que estuvo entre los invitados especiales en la Casa Rosada: el también colombiano Teófilo Gutiérrez que el miércoles convirtió dos goles ante Godoy Cruz (Ver Deportes).

Tras su homenaje al ex presidente, Santos también reclamó “llevar una sola voz” a la reunión del G-20 de noviembre próximo. Allí, la región estará representada por Brasil, México y la Argentina.

Tras la firma de los acuerdos de cooperación en diversas materias, y el encuentro con la prensa, los presidentes compartieron un almujerzo en el Museo del Bicentenario, el espacio que la presidenta inauguró en la ex Aduana Taylor. “Debemos fortalecer todo lo que tiene que ver con las relaciones de la región porque así nos podemos defender del huracán internacional en los sectores económicos”, subrayó.

“Vamos por el buen camino. Trabajemos juntos que vamos a lograr grandes cosas”, enfatizó.

Antes del almuerzo, Cristina insistió: “Dimos ejemplo de las cosas que podemos hacer juntos. No se trata solamente de cuestiones económicas, se trata también de nuevos paradigmas.”

Santos llegó al país procedente de Chile. Antes de visitar a la presidenta y compartir la reunión de trabajo en la Rosada, se entrevistó con empresarios locales y con titular del grupo Grobo, Gustavo Grobocopatel, dedicado a la exportación de soja.

Por la tarde, el mandatario colombiano también mantuvo un encuentro con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Los paraísos fiscales y la fuga de capitales

Un estudio sobre los paraísos fiscales que publicó en semanas recientes el Tax Justice Network –TJN- revela la gravedad de la fuga de capitales y de la evasión tributaria, que alcanza dimensiones mucho mayores de lo que antes se había estimado. Estos datos confirman, además, que constituye uno de los problemas económicos más graves que enfrentan los países en desarrollo, y por ende contribuye a agudizar la pobreza.

El estudio hace un estimado –que considera conservador– de que para 2010, el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en más de 80 jurisdicciones offshore (extraterritoriales) -donde las cuentas se manejan bajo reserva y prácticamente libre de impuestos-, fluctúa entre 21 y 32 billones de dólares (o sea, millones de millones).
 
De este total, alrededor de un tercio, esto es entre 7,3 y 9,3 billones de dólares, provendría de 139 países de bajo o mediano ingreso. Es más, el 61% de este monto corresponde a un grupo de solo 10 países, que incluye a Brasil, México, Venezuela y Argentina. Se trata principalmente de rentas financieras acumuladas desde los años ’70 por las élites privadas de estos países, y que no se han registrado en sus países de origen. Estas cifras abarcan solo los activos financieros; no se ha calculado otro tipo de inversiones, por ejemplo en oro, bienes raíces, yates, etc.
 
Al hacer un balance de activos y pasivos, el estudio demuestra que gran parte de los países considerados deudores en realidad serían prestamistas netos, si estos recursos no se hubiesen sustraído de su sistema financiero. En efecto, los 139 países mencionados, que incluyen a todas las principales economías en desarrollo, “registraban una deuda externa bruta agregada de US$4,08 billones en 2010”. Al restar las reservas en el exterior de estos países, invertidas mayoritariamente en valores en el Primer Mundo, se constata que “su deuda externa neta agregada suma una cifra negativa de US$ 2,8 billones para 2010”. De allí se concluye que, si a ello se suman los recursos desviados al sistema offshore, estos países supuestamente endeudados, “no tienen nada de deudores: son prestamistas netos, del tenor de $10,1 a $13,1 billones”.
 
El problema, sin embargo, es que “los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos ricos mientras que las deudas recaen en la gente ordinaria de estos países a través de sus gobiernos”.
 
La pérdida en términos tributarios es también enorme: teniendo en cuenta las ganancias no declaradas que han generado estas inversiones offshore desde 1970, la pérdida en los últimos 40 años podría alcanzar alrededor de US$ 3,7 billones, estima el estudio.
 
El TJN -red internacional dedicada a la justicia tributaria, con sede en el Reino Unido- desarrolló una metodología nueva para hacer estos cálculos, que estima mucho más verídica que los métodos que han utilizado tradicionalmente las instituciones financieras internacionales. Por lo mismo, expresa una fuerte crítica a estos organismos, pues, “han prestado una mínima atención a este ‘agujero negro’ de la economía global”, siendo que ellos “tienen un acceso fácil no solo a los recursos analíticos, sino también a muchos de los datos primarios que se requieren para cuantificar con más precisión las dimensiones de este problema”. Y pregunta: “¿Por qué se hacen la vista gorda?”
 
La pérdida para los países en desarrollo es aún mayor, si a ello le sumamos el hecho que la mayoría de acuerdos de inversión extranjera –incluidos los TLCs- se acompañan de acuerdos de doble imposición. Estos acuerdos generalmente prevén que los inversionistas extranjeros puedan tributar en su país de origen, y no en el país que les provee los recursos, mano de obra, servicios, etc. con los cuales realizan sus ganancias. Muchas veces, mediante subterfugios como la subfacturación de exportaciones o la sobrefacturación de importaciones, estas empresas terminan sin pagar en ninguno de los dos países: o sea, se produce una doble evasión, y estas rentas se desvían hacia los paraísos fiscales.
 
Cambiar los esquemas de negociación
 
Una cosa es reconocer el problema pero otro es lo que los países latinoamericanos puedan hacer para comenzar a solucionarlo. En entrevista con ALAI, David Spencer, abogado norteamericano especializado en legislación financiera y asesor de TJN, opina que una mayor colaboración entre gobiernos de la región podría mejorar su capacidad de negociación. Considera que UNASUR, por ejemplo, podría intensificar esfuerzos en este sentido. A la vez, le llama la atención la escasa colaboración que se da en el seno de grupos como el G77, para abordar este tema ante las instancias correspondientes de la ONU. Una de las soluciones que sugiere Spencer es insistir que los centros financieros provean información a otros países sobre los activos que sus residentes mantienen en su sistema financiero.
 
El abogado reconoce, sin embargo, que existe una fuerte resistencia de las economías avanzadas para abordar el tema con seriedad, pues ellas “se benefician enormemente de este flujo de capitales hacia sus instituciones financieras: del City Bank en Nueva York a City Bank Cayman Islands; o del Morgan Bank a Morgan Panamá, por ejemplo. Estas instituciones financieras dependen fuertemente de los depósitos de latinoamericanos ricos, y no quieren detener el flujo de fondos”; hecho que se traduce en presiones sobre sus gobiernos para que las cosas no cambien.
 
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a las principales economías desarrolladas) en principio ha expresado preocupación por esta fuga de capitales; pero poco ha hecho para impedirla. Spencer reconoce que la OCDE estableció una especie de "lista negra" de 40 países considerados paraísos fiscales, pero puso como requisito para que un país sea borrado de la lista, que firme al menos 12 acuerdos de intercambio de información. Lo que hicieron estos paraísos fiscales fue firmar acuerdos entre ellos, y así casi todos salieron de la lista, sin que nada haya cambiado.
 
Spencer señala que una puerta de negociación posible es el hecho que a EEUU, por ejemplo, también le interesa obtener información tributaria sobre sus residentes con activos en América Latina. Entonces esto hace posible establecer acuerdos de intercambio de información fiscal. En cambio resulta mucho más complejo hacerlo con los paraísos fiscales, donde no se aplican las mismas reglas. Y de hecho, gran parte de los fondos regionales sustraídos se encuentran en países como las Islas Caimán, Bermuda, Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas o Panamá.
 
Para TJN, la búsqueda de soluciones como éstas a la fuga de capitales y la evasión fiscal debería constar entre las primeras prioridades de las políticas mundiales de reducción de la pobreza.

Por Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI.

Los sindicatos griegos salieron a la calle

Trabajadores del sector público, de la salud y docentes se volcaron a las calles de Atenas el último miércoles. Fue en protesta al acuerdo entre la troika y el Gobierno griego, que prevé 15.000 despidos a cambio de un rescate económico.

La Confederación General de Empleados Públicos (ADEDY), la Federación de Maestros y la Federación de Médicos de Hospitales convocaron a la huelga en rechazo a la complicidad del poder Ejecutivo con las políticas de la troika.

La Troika -integrada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- desde hace meses está realizando lobby para que sus recetas económicas de recortes en salud, educación y presupuesto público se apliquen sobre los trabajadores y el pueblo griego.

La economía de Grecia se encuentra en su quinto año consecutivo de recesión, que se profundiza por los recortes de gastos públicos e impuestazos. Esta situación llegó a su punto máximo el pasado lunes 16 de abril, cuando la Troika exigió 4.000 despidos para finales del 2013, y 11.000 para el 2014 a cambio del desembolso de un tramo de 8 800 millones de euros enmarcado en un plan de rescate desde fondos europeos. Esta política de austeridad se suma a los 200.000 funcionarios públicos que se ha venido reduciendo desde el año 2009.

Los trabajadores y el cambio climático

Alrededor de diez mil personas se han manifestado por las calles centrales de Durban en Sudáfrica en la búsqueda de resultados concretos en las negociaciones de la COP17 – la reunión anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

Por Kristin Blom

Hoy, alrededor de diez mil personas se han manifestado por las calles centrales de Durban en Sudáfrica en la búsqueda de resultados concretos en las negociaciones de la COP17 – la reunión anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

La marcha mostró la misma y amplia variedad de temas y soluciones que se han venido señalando en las negociaciones mismas pero en este último caso, en muchas y diferentes direcciones, sin que nadie sepa dónde van a terminar.

La sociedad civil fue parte de ésta marcha - sindicatos, ONGs y otras organizaciones se mezclaron en un desorden colorado y animado.

La marcha misma ha sido un asunto delicado en Sudáfrica ya que la municipalidad quiso forzar a los organizadores a seguir un camino diferente (fuera del centro de la ciudad). Ayer por la tarde,la municipalidad perdió el caso en la Corte Suprema – dejando a la sociedad civil como ganadora tanto en los tribunales como en las calles.

Entre los varios mensajes, se oía el canto de WWF que cantaba “Ohh hace calor aquí dentro, demasiado carbono en la atmósfera!” acompañado de gestos y otros movimientos. El mensaje de Greenpeace era “Escuche a las personas - no a los contaminadores”. Otros mensajes se centraron en el futuro: “No hay Planeta B” y “Salva el planeta para el futuro de nuestros hijos”. Demandas como el Impuesto sobre Transacciones Financieras y un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto fueran parte de la marcha. Personalmente, mis mensajes favoritos fueron: “No confíe en un Cop (policía en inglés)” y "El cambio climático es tarea de los sindicatos”.

Como contribuyó la CSI? Con el globo más grande de todos – proyectando su sombra sobre las cabezas de la importante delegación de doscientos hombres y mujeres de la CSI en la COP17 – que marcharon por las calles de Durban bajo un caliente sol africano.

Los “indignados” españoles llegaron para quedarse

La Puerta del Sol en el corazón de Madrid hoy se asemeja muy poco a la clásica postal que ofrecen los folletos turísticos españoles. La estatua ecuestre de Carlos III, rey de España, está revestida de consignas anticapitalistas y a su pie una baldosa artesanal pegada a la verja dice “dormíamos, despertamos y aquí estamos!! Plaza tomada”.

por Pedro Brieger (Telam)

Seguramente para muchos visitantes que pasan por allí es difícil comprender qué sucede en la plaza más céntrica y famosa de Madrid. Y esto no es nada comparado con el mes de mayo, cuando “Sol” -como la llaman familiarmente- era el centro de la protesta de los indignados y miles de personas la ocupaban día y noche. Aquí nació todo.

Tres meses después el movimiento se ha transformado y ahora Sol durante el día es más que nada un centro de información que le permite a uno acercarse y preguntar donde hay alguna actividad de las asambleas. El movimiento asambleario no desapareció como creyó el gobierno; todo lo contrario, se transformó y se trasladó a los barrios, y sólo en Madrid hay más de cien asambleas funcionando.

Al caer la noche este centro turístico de Madrid adquiere tintes surrealistas. Por un lado hay norteamericanos o rusos escuchando un grupo de mariachis y comprándole carteras baratas a unos senegaleses, siempre prontos a salir corriendo cuando ven a la policía. Por el otro, decenas de manifestantes dan vueltas a la plaza con una bandera que dice “contra la impunidad, solidaridad con las víctimas del franquismo”. En cualquiera de las peatonales que desembocan en Sol se pueden ver grupitos de personas sentadas en ronda en el piso debatiendo sobre el futuro de España. Son las comisiones de las asambleas que discuten desde el capitalismo, el poder de los bancos, la necesidad de organizar un referéndum sobre las reformas laborales o una huelga general contra el gobierno, hasta sencillas cuestiones técnicas de cómo pintar un mural.

Un argentino que haya participado en las asambleas vecinales que surgieron en Buenos Aires durante la crisis de 2001 encontrará muchas similitudes entre los dos movimientos asamblearios. Pero hay una diferencia notable. En la Argentina se salía de una década de hegemonía neoliberal y casi no había espejos en los cuales mirarse. En España, a pesar del bombardeo mediático de los grandes medios contra las experiencias progresistas latinoamericanas, algunos ya están comenzando a preguntarse cómo lo lograron.

En uno de los carteles alguien escribió “No podrán pararnos. Lo queremos todo y mucho más.” Difícil saber adónde llegarán, pero esto también va muy en serio.

Lugo fue designado líder del Frente Guasú

Durante una plenaria del Frente Guasú, realizada el domingo 2 de septiembre, Fernando Lugo fue proclamado por unanimidad como líder del espacio político que reúne a partidos y organizaciones de izquierda y centroizquierda.

Lugo manifestó que “no se aliará con golpistas”, según relata el periódico Ultima Hora, en referencia al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) artífice de la destitución del presidente de Paraguay.

Además, el presidente destituido aclaró que no será candidato presidencial, en tanto viajará esta semana a Montevideo para reunirse con dirigentes del Frente Amplio.

El Frente Guasú lo integran los partidos Tokojojá, Encuentro Nacional, Comunista, País Solidario, Movimiento al Socialismo, de la Unidad Popular y Revolucionario Febrerista, entre otras agrupaciones.

Luiz Dulci: “Es preciso más asociación productiva en nuestra región”

La conducción de la CTA recibió el martes 4 a Luiz Dulci, responsable de la región América Latina del Instituto Lula, que fuera fundado por ex presidente brasileño, Lula Da Silva. Integración e intercambio fueron los eje en una reunión que duró casi dos horas.

Recibido por la mesa nacional de la CTA, Dulci realizó una intervención de más de una hora, donde esbozó un balance sobre los últimos años en el continente y los avances sociales llevados a cabo por los presidentes de la región. “Si no avanzamos en la integración, no tenemos voluntad política, identificamos las dificultades y hacemos esfuerzos para superarlas, difícilmente vamos a mantenernos donde estamos. Corremos el riesgo de retroceder”, afirmó Dulci.

“Perdimos liderazgos importantísimos como Chávez y Kirchner; Lula dejó de ser presidente. Pero ganamos otros liderazgos importantísimos como Cristina, Dilma y Maduro. Eso es importante, natural y necesario en la vida política. Pero a veces parece que faltan medidas necesarias para hacer avanzar la integración y que vaya más allá de lo comercial. El comercio es importante, pero no es propiamente integración. No basta con integración comercial por una parte e identidades como CELAC y UNASUR por el otro. Es preciso más asociación productiva, energética, financiera y con asociación de las cuestiones centrales.”, agregó el dirigente brasileño.

En ese sentido, Dulci indicó: “Yo quería compartir con ustedes que Lula piensa presentar, como contribución personal de él, pero fruto de todos esos viajes que hizo a casi todos los países de América Latina, con charlas, con la CTA inclusive, con mucha gente. Será en mayo y el documento, que le fue sugerido por Horacio González, acá en Argentina, que le dijo ¿por qué no condensar todas esas charlas en un documento? Una especie de Informe Lula. Y a Lula le gustó la idea y estamos trabajando en eso. Es un documento personal, que no tiene pretensión de imponer nada. Es una contribución, una especie de diagnóstico actualizado de la situación económica, social y política de América Latina y una propuesta de acelerar los ritmos de la integración política, con UNASUR y CELAC y de la integración económica, trabajando sobre las cadenas productivas y no solamente sobre el comercio; de la integración física, con las obras de conexión entre los países, carreteras e hidrovías”.

Con la idea de presentar ese documento a nivel regional, Dulci agregó: “Evo Morales habló del documento con Cristina, después hablaron con Dilma y Mugica y acordaron que cuando ese documento sea público, a los jefes de Estado de la UNASUR les gustaría presentarlo. También queremos invitar a los principales dirigentes sindicales de América Latina y a grandes intelectuales progresistas, como el profesor Aldo Ferrer, que colaboró y sigue haciéndolo, y otros compañeros de Ecuador y de Chile, como Luis Maira, que fue embajador chileno en Argentina”.

Luego de su disertación, que incluyó una mención al freno al ALCA, que tuvo lugar en Mar del Plata en noviembre de 2005, Dulci abrió el espacio para un debate a través de preguntas y un intercambio de presentaciones de dirigentes, miembros de la mesa nacional y de los sindicatos que componen la CTA.

Luiz Dulci fue minero en Santos Dumont. Sindicalista, profesor de lengua portuguesa, lideró grandes huelgas del gremio minero en 1979 y 1980. Fue uno de los fundadores del Partido dos Trabalhadores (PT), miembro de la primer junta ejecutiva, responsable del Programa del partido. También colaboró en la fundación de la Central Unica dos Trabalhadores. Durante la presidencia de Lula Da Silva fue jefe de gabinete. Actualmente es el director del Instituto Lula, responsable de la región América Latina, de la institución que tiene como misión la cooperación de Brasil con África y América Latina.

Escuchá el reporte sobre esta actividad, producción de Radio Central

Lula en la Argentina

El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezarán esta tarde el acto de inauguración de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La CTA, encabezada por Hugo Yasky, también estará presente en la UMET.

La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 18.30 en Sarmiento 2037, de esta Capital. Se estima que allí hablarán Lula y Cristina Kirchner.

Madres de Plaza de Mayo pedirá la impugnación del juicio contra Baltasar Garzón

La organización que preside Hebe de Bonafini presentará ante la Corte Europea de Derechos Humanos un habeas corpus al que podrán adherir personas y organizaciones sociales a fin de rechazar la "injusta e inmoral persecución" contra el magistrado español. La declaración sostiene que el juicio "agravia a Garzón y a todos los que nos sentimos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos y el resguardo a la supremacía del Estado de Derecho".

A través de un comunicado, la Asociación Madres de Plaza de Mayo consideró que el juicio a Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo obedece a su decisión "como autoridad jurisdiccional competente, de promover el conocimiento y decisión sobre los crímenes de lesa humanidad" cometidos durante ese período.

El repudio impulsado por las Madres sostiene que "la conciencia jurídica universal ha sido ofendida por la inadmisible denuncia" contra el juez español, que ni siquiera fue apoyada por la Fiscalía, "lo que acredita, nuevamente, la absoluta improcedencia de la acusación promovida por nostálgicos del terrorismo franquista".

Fuente: Página/12

Manifiesto de la Cumbre Antiimperialista de Cochabamba

Finalizó el viernes 2 de agosto en Cochabamba, Bolivia, la Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista.

Los representantes y movimientos de organizaciones sociales y sindicales de varios países de la región reunidos en Cochabamba, desde el 31 de julio al 2 de agosto, propusieron seis estrategias por la soberanía, dignidad y vida de los pueblos para enfrentar este contexto.

Descargá el documento completo en pdf.

Mar para Bolivia, las Malvinas Argentinas.

En el enorme recinto-estadio de la Universidad del Valle de Quitipaya, digna y cómodamente acondicionado para un evento internacional,a partir de las 18 hs. se realizó la apertura de la 42º Asamblea General de la ONU.

Con la presencia de algunos cancilleres y representantes de casi todos los países de América, incluidos EEUU y Cuba. Presencias que lograron el máximo repudio y el máximo festejo por parte de la concurrencia que no era diplomática: más de mil participantes del Encuentro Internacional por la Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas, que se realizaba en forma paralela a esta Asamblea, elaborando documentos que serán presentados el día 5 de junio a la asamblea de la OEA. Más de algún diplomático de los muchos que había pensó que Evo Morales se había llevado la barra agitadora, de la cual partipamos algunos compañeros que fuimos a Cochabamba en nombre de nuestra CTA: Marcelo Frondizi, Luis Giannini y Jose Testoni. La barra estaba claramente organizada para estar con respeto y en silencio cuando sucedían las intervenciones, pero también para decirle al conjunto de los representantes sus consignas centrales: Mar para Bolivia, Malvinas Argentinas, no queremos ser colonia norteamericana.

Enorme operativo de seguridad que tuvo que salirse del molde burocrático de ingresar sólo con acreditaciones oficiales, porque algunas faltaron y las organizaciones de los pueblos necesitaban estar allí. Los propios viceministros de Evo Morales se colocaron en los ingresos para reconocer a los participantes del encuentro de la mañana que no habían logrado acreditarse. Con tarea militante se garantizó la seguridad para que ingresaran todos, ubicando a cada delegación de distintos países y lugares de Bolivia, más allá de la burocracia y el orden policial.

Una ceremonia inaugural en lengua quechua, con amautas rogando que las personas que debatan en esta Asamblea lo hagan con el corazón, al enorme grito final de Jallalla que sumó a toda la concurrencia.

Insulso discurso de Inzulza que intentó justificar que la OEA no le ha servido a los pueblos del sur, desde que se fundó en la época de la guerra fría, al servicio de concretar una vez más la vieja frase de la doctrina Monroe (1823) "América para los (norte) americanos".

Luego el brillante discurso de Evo Morales, centrado en mostrar que ahora Bolivia no es más un estado colonial mendigo y se ha convertido en un estado plurinacional digno, aumentando su autonomía con la nacionalización de sus bienes naturales, con la conquista paulatina de su soberanía alimentaria, dejando de necesitar la limosna de trigo que los EUA le daban a los bolivianos hasta que llevó Evo al poder. Para explicar que sin bases militares en Bolivia "estamos mejor que antes." Ahora la empresa petrolera estatal YPFB le dará al pueblo boliviano una renta anual de 3500 millones de dólares, cuando antes era residual. Que el nuevo Estado no es sólo una democracia representativa, sino una democracia participativa que realiza consultas populares para tomar las decisiones fundamentales y estratégicas que tiene que llevar adelante, entre otras innovaciones revolucionarias de la nueva constitución.

Después habló de la OEA, sobre la necesidad de refundarla para que le sirva a los pueblos del sur: que deje de ser una agencia de dominación e intervención de los EUA en estos países, que sus agencias actúen como contralor por igual en EUA (como la CIDH) así como en los demás países de América, que se eliminen todas las bases militares, que terminemos con el TIAR, al mismo tiempo que reclamó la consigna central, que era el mandato de los pueblos: Mar para Bolivia, Malvinas Argentinas.

Desde la mañana sesionaba la Asamblea de los pueblos, en paralelo a la Asamblea de la OEA. Esta valentía, esta audacia de Evo Morales, venía ya expresada y consolidada desde las primeras horas de la mañana, cuando se realizó la apertura en el coliseo de Quitipaya del Encuentro Internacional por la Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas. Allí más de mil personas, integrantes de distintas delegaciones de organizaciones campesinas, indígenas, sociales, sindicales y juveniles, de Bolivia, Chile, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina, entraron en un diálogo franco y emotivo con los disertantes de la mesa. Entre ellos estuvo nuestro compañero Marcelo Frondizi, secretario adjunto de la CTA planteando con claridad la alegría inmensa que es para nosotros el cariño, el abrazo que recibimos de Evo Morales y su pueblo, retribuyendo aquella iniciativa que tuvimos el 1 de julio como Central, cuando hicimos aquel maravilloso acto en el Cervantes, homenajeandolos, sumando nuestro apoyo al reclamo de la salida al mar para Bolivia.

Luego un fecundo trabajo en comisiones, con un gran esfuerzo para articularnos en los debates entre una diversidad de sectores, por actividades, orígenes y lugares de trabajo. A partir del eje central de la Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas, se trabajó en otros temas más concretos en torno a asegurar el alimento para todas las poblaciones, en el contexto de una sociedad que tienda efectivamente a la igualdad: Cambio climático, seguridad alimentaria con soberanía, seguridad ciudadana, democracia participativa, integración de los pueblos.

Evo, Correa, juntos en la pelea

El lunes llegó Correa, el presidente de Ecuador, desafió a todos con su discurso en la OEA denunciando las contradicciones que tiene esa organización desde siempre: una comisión de derechos humanos con sede en EEUU, país que no firmó el pacto de San José que los protege y no permite que los controle, pero sí los financia para que controlen a Cuba, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina, aunque nada hace con las violaciones a los derechos humanos que existen en los territorios de EUA y de los que mantienen las relaciones carnales con el amo del norte, como Honduras (donde ya mataron a 22 periodistas en dos años). La CIDH no va a ir a Guantámo ni va a condenar la injusta cárcel de los cinco patriotas cubanos.

Correa también denunció el carácter mafioso y perverso de la prensa que todo el tiempo promueve la caida de los gobiernos soberanistas, practicando la libertad de extorsión, más que la expresión.

Mar para Bolivia Carajo

"Mar para Bolivia Carajo", fue el grito y la imagen que colmó los medios televisivos de Bolivia a la noche del lunes, protagonizada por nuestro compañero Marcelo Frondizi que volvió a tener la oportunidad de hablar en el acto de la tarde, cuando Correa nos vino a visitar a los participantes de la Asamblea de los pueblos junto con Evo Morales. Otro maravilloso acto con el Coliseo colmado del colorido de los pueblos que gritaban "Evo, Correa, juntos en la pelea".

Allí Marcelo agradeció las palabras de Evo Morales en la OEA, comparándolo con la intervención del Ché Guevara en la Asamblea de esa organización en Punta del Este en 1959, cuando dijo que la OEA debía dejar de ser el ministerio de las colonias de EEUU. Luego arremetió con fuerza proponiendo profundizar el concepto de la diplomacia de los pueblos, para consolidar la unidad y la integración en pos de la definitiva independencia de nuestra región. Al terminar el acto recibió el festejo y el abrazo emocionado de muchos compañeros de toda nuestra América y hasta tuvo el privilegio que el mismo Correa lo citara dos veces en su intervención.
Adjuntamos las conclusiones de la mesa de trabajo sobre Cambio climático, de la cual participamos como mesa directiva.

Desde Cochabamba
Marcelo Frondizi, Sec. Adjunto de la CTA. Luis Giannini, Sec. Gral. De la CTA Río Negro, José Testoni, Secretario General de la CTA Santa Fe.

Marcha mundial contra Monsanto

Unas 300 ciudades de todo el mundo marcharán el sábado para denunciar el modelo agrario de Monsanto, corporación de agronegocios. La CTA acompaña la iniciativa.

Así, Monsanto y su modelo agrario industrial en base a agrotóxicos y semillas transgénicas serán denunciados en todo el mundo, en el marco de una semana de movilización en 36 países. En nuestro país, se marchará en ciudades como Malvinas Argentinas (Buenos Aires), Córdoba, Bahía Blanca, Rojas, Tucumán, Rawson, Godoy Cruz (Mendoza), Rosario, Calafate, Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe), San Pedro (Misiones) y Resistencia. En Capital Federal será el 25 de mayo, a las 14, frente a las oficinas centrales de la empresa, ubicada en Maipú al 1200 y luego se marchará hasta el Obelisco.

Con una sede central en Estados Unidos y orígenes que datan desde hace 112 años, Monsanto domina el 27% del mercado de semillas (transgénicas y convencionales) y el 86 del mercado de transgénicos. Las organizaciones que repudian la corporación denuncian que “controla el mercado de las semillas, impulsa la aplicación de millones de litros de agrotóxicos, expulsa campesinos, destruye el ambiente y la soberanía alimentaria y daña la salud de miles de personas”

Más de 3.200 casos de asesinatos de civiles impunes

Los Asesinatos de civiles a manos de militares en los macabros “falsos positivos” aumentan bajo la presidencia de Santos, arroja estudio del CINEP mayo 2011. Más de 3.200 casos documentados están en la total impunidad; y estos asesinatos continúan incrementándose.

En Colombia, familiares de víctimas denuncian que los militares autores de los más de 3.200 (tres mil doscientos) casos de asesinatos de civiles, asesinados y presentados como “guerrilleros abatidos en combate”, conocidos como "falsos positivos", se encuentran en la total impunidad. De esos 3.200 casos de asesinatos de civiles por el ejército colombiano las condenas son casi inexistentes. Y de los escasísimos condenados, se sabe que terminan no en una cárcel, sino“cumpliendo su pena” en una base militar con canchas deportivas, restaurantes, piscinas y todas las comodidades (1). Como en la base militar de Tolemaida, en la que incluso algunos siguen cobrando sueldo militar, y entran y salen de la base sin ningún problema (2), hasta se ha podido filmar a los escasísimos militares condenados en vuelos comerciales, viajando por Colombia en total libertad, sin ningún personal de custodia.

· Cárceles Resort para militares: “Mi cabo Blandón se pudo ir tranquilo la Semana Santa con toda la familia para San Andrés. De allá trajo a varios unas camisetas de regalo muy bacanas"
Los militares “presos” en Colombia salen cuando quieren de la cárcel y van a pasar semanas en el Caribe, pagadas por el erario público (Ibíd. ). Semana describe el “Tolemaida Resort”: “Hay presos que pasaron vacaciones en San Andrés y Cartagena (…) Suboficiales y soldados no solo no fueron retirados del servicio, sino que siguen recibiendo en prisión parte del salario que normalmente devengaban y beneficios como seguir cotizando para pensión. Algunos se han pensionado. Algunos, incluso, han ascendido de rango en la cárcel (…) Varios de los condenados tienen allí sus negocios, como el teniente coronel (r) Orlando Pulido, condenado a 30 años como responsable de la masacre de La Cabuya, donde el 20 de noviembre de 1998 fueron asesinados cinco campesinos, entre ellos una mujer con siete meses de embarazo. El restaurante administrado por el exoficial se llama ‘Héroes’.(…) Las casas parecen más un campo de recreo que alojamientos de un penal. La gran mayoría tiene aire acondicionado, Internet y servicio de televisión satelital, entre otras comodidades”(Ibíd.)
En esas condiciones de “Resort” están torturadores, asesinos, violadores, responsables de masacres, y su comodidad es garantizada por los altos generales: “Llegaron los de las Afeur (Agrupación de Fuerzas Especiales Urbanas), de la IV Brigada de Medellín, condenados por la Operación Orión y desapariciones. También los de los Gaulas militares, condenados por ’falsos positivos’ [asesinatos de civiles premeditados para disfrazar sus cadáveres], o los costeños del Batallón La Popa de Valledupar, por ’falsos positivos’, y los de la VI Brigada, de casos como los [del asesinato de varios campesinos, en 2004, en] Cajamarca o las masacres [una serie de 20 ejecuciones, en 2003] de Viotá -cuenta uno de los internos-. Ahí los comandantes comenzaron a regalar quioscos para todos esos muchachos. Mi general Montoya regaló como unos cuatro o cinco a los soldados de las Afeur. Mi general Óscar González también gestionó para la construcción de otros ocho a diez quiosquitos. Ellos nos ayudaron mucho. Mi general Montoya estuvo por lo menos diez veces acá y mi general González, más de veinte veces. Siempre que venían a Tolemaida nos decían que qué nos faltaba (…), explica el interno.”(Ibíd.)

Los militares “presos” en Colombia se dan incluso el lujo de vivir por fuera de su cárcel dorada: “Entraban y salían libremente de su prisión y de Tolemaida, se daban el lujo de vivir por fuera del penal y de la base. Un caso es el del soldado profesional Santiago Escudero Uribe, condenado a 35 años de prisión por el asesinato de dos campesinos en Antioquia, a los que presentó como miembros del ELN muertos en combate. El soldado se quedaba con frecuencia en una de las lujosas fincas de ese conjunto (…) donde estaba su familia. Allí lo conocen como el propietario de varias panaderías en Melgar.” (Ibíd. )
Los militares condenados pasean en vuelos comerciales y viajan a las islas del Caribe: “Hace como un año, mi (cabo) primero Blandón Vargas Humberto se pudo ir tranquilo la Semana Santa con toda la familia para el hotel Kosta Azul en San Andrés. De allá trajo a varios unas camisetas de regalo muy bacanas", cuenta un soldado. Blandón fue capturado en 2001 y condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y homicidio de un grupo de campesinos en Antioquia, cuando hacía parte del Batallón Juan del Corral, adscrito a la IV Brigada.” (Ibíd.)

Impunidad en cifras: los 50 militares acusados por ‘falsos positivos’ en Soacha se encuentran en libertad, percibiendo salarios del ejército colombiano.
En este video reportaje de Telesur de junio 2011 (3), se presenta la grave situación de impunidad para los más de 3.200 casos de asesinatos de civiles a manos del ejército, en la macabra modalidad de los “falsos positivos”.
Vea el VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=PcPo0aqK2-Y&feature=player_embedded
Personero del Municipio de Soacha, Ariel Pinzón: "El tiempo que pasa es la prueba que desaparece, no entendemos como Personería Municipal que en 3 años, en mil días, no se haya encontrado la ruta de investigación."
Hermana de una de las víctimas asesinadas por el ejército: "Aquí hay algo que la justicia no quiere que nosotros sepamos, y por eso es que nos están dilatando los casos"
Los abogados de las víctimas denuncian falta de voluntad política del ente investigador y del gobierno de Juan Manuel Santos ya que después de 3 años la Fiscalía no ha formalizado la acusación.
Abogada de Víctimas Liliana del Pilar Castillo: "Tenemos 5 casos que no tienen ni siquiera la primera audiencia, entonces no podríamos hablar de que existe una ’voluntad para investigar’, por cuanto tenemos casos que están en la completa impunidad"
Impunidad que se refleja en cifras: los 50 militares acusados por falsos positivos en el municipio de Soacha se encuentran en libertad, percibiendo salarios del ejército colombiano. Igualmente por los 3. 183 casos de ’ejecuciones extrajudiciales’ (asesinatos de civiles a manos de militares en) denunciados en todo el país, la justicia no ha proferido ni una sola condena.
·Los asesinatos de civiles a manos de militares aumentan bajo la presidencia de Santos
El asesinato de civiles a manos de militares ha rebasado todo límite del horror en la figura de los “falsos positivos”: asesinatos de civiles perpetrados por militares que luego disfrazan sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate”, ya hay 3.200 casos documentados de estos asesinatos que son impulsados por las recompensas que reciben los militares por cadáver presentado como una forma de incentivar el manejo de la barbarie y de aumentar las “victorias de guerra” por parte del estado colombiano (4). En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos (5).
Las Madres de Soacha son Madres de niños y jóvenes asesinados por los militares en los montajes macabros de los “falsos positivos” que gracias a su tenacidad por encontrar a sus hijos desaparecidos y por denunciar estos crímenes de estado, han logrado hacer oír sus voces traspasando el muro de censura mediática nacional e internacional: varios de sus familiares han sido asesinados como represalia por sus denuncias, en un intento estatal de silenciar las voces de estas madres que no callan y siguen clamando justicia en medio de los atentados y del miedo. Claman justicia por sus hijos, y para que no se sigan produciendo estos asesinatos de civiles, que lastimosamente continúan incrementándose, ante la complicidad silenciosa de la comunidad internacional.

Fuente: APCrítico Agencia Pensamiento Crítico/VIDEO TELESUR

Más visitas internacionales

La CTA recibió esta mañana a Javier Vicente Tejada, secretario de acción internacional de la Unión Sindical Obrera de España (USO). En la sede nacional, Tejeda estuvo reunido con Andrés Larisgiotia y Eduardo Menajovsky, del equipo de Relaciones Internacionales de la CTA y Eduardo Pereira, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA.

Durante más de una hora los dirigentes discutieron acerca de la realidad del proceso argentino, el conjunto de demandas que está presentando la CTA hacia el Gobierno nacional; los puntos ganados, como la suba del mínimo no imponible y la mesa tripartita de concertación y diferentes temas relacionados al presente argentino.

Tejeda, por su parte, describió la difícil situación de España, país que está atravesando un proceso muy parecido al que vivimos en Argentina, no solo en términos económicos sino también políticos, donde los partidos políticos están desprestigiados, faltan alternativas reales y movimientos como los indignados se están agotando, con el consiguiente peligro de la no política, y el surgimiento de grupos de extrema derecha e izquierda. Además, el constante aumento de desempleo -que ya alcanzó a seis millones de desocupados y la falta de ingresos que ya afecta a un millón y medio de españoles.

La Unión Sindical Obrera es una confederación española autónoma, nacida a fínes de los 50, que forma parte de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y de la Confederación Sindical Internacional (CSI). Cuenta con unos 120.000 afiliados.

Masiva marcha por el 39 aniversario del golpe contra Allende

Unas cinco mil personas, amigos y familiares de las víctimas de la dictadura participaron este domingo en una marcha al Cementerio General de Santiago en la conmemoración del 39 aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, que terminó con incidentes y varios detenidos.

Por La Radio del Sur/Agencias (http://laradiodelsur.com/?p=113134)

Con pancartas, banderas chilenas y del Partido Comunista (PC), así como profiriendo cánticos, los manifestantes partieron desde la plaza Los Héroes, en el centro de Santiago, para terminar en el cementerio general, donde se erige el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas del régimen militar.

La marcha, que se inició alrededor de las 11.00 hora local (14.00 GMT) a pocas manzanas del centro de Santiago, se realizó sin problemas, sin embargo a los pocos minutos de iniciado un acto cultural en el frontis del camposanto, unos 50 encapuchados comenzaron a causar desórdenes y enfrentarse con la Policía.

La actividad de este domingo dio inicio a la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que quebró la democracia en Chile durante 17 años y el próximo martes diversos colectivos irán a dejar flores a la puerta de Morandé 80, en el Palacio de La Moneda, desde del Ejecutivo, la que habitualmente utilizaba el presidente Salvador Allende.

También ese día, familiares y adherentes del Partido Socialistas visitarán el monumento al presidente Allende, que se levanta frente a la casa de Gobierno, entre otras manifestaciones.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, llamó al actual Gobierno “a terminar con la impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia “.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los cuales unos 1.192 están aún en calidad de detenidos desaparecidos.
Asimismo, más de 30 mil personas fueron torturadas o sufrieron la prisión política.

Mercosur: La Central participó de la cumbre de los movimientos sociales

Del 5 al 6 de diciembre se llevó a cabo la XIV Cumbre Social del Mercosur, el principal espacio de diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil. Allí se encuentran dirigentes de la CTA.

La Cumbre Social fue organizada por la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil, previa a la Cumbre de Jefes de Estado del bloque que sesionará este viernes 7 de diciembre en la ciudad de Brasilia.

El encuentro de las organizaciones sociales del Mercosur, se desarrolló en el Museo Nacional de Brasilia y participan el secretario de Internacionales de la CTA, Victorio Paulón, junto a Pablo Reyner, titular del área de Derechos Humanos y Maju Carrau, representando a la Juventud de la Central.

En diálogo con Radio Central, Paulón explicó que luego de una jornada amplia de debate se acordó incorporar en el documento final, que emitirán los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones sociales el apoyo al reclamo de nuestro país, por la sobernía de las Islas Malvinas. Paulón además resaltó, que los presentes acordaron manifestar el repudio al ataque que esta sufriendo el pueblo Palestino por parte de Israel.

En tanto, los movimientos sociales de Bolivia, solicitaron durante el encuentro internacional, la incorporación plena de dicho país al Mercosur.

Asimismo, los dirigentes de la CTA, participaron de las reuniones que la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) organizó dentro de la Cumbre. Los sindicatos de la región, aprobaron repudiar la denuncia que realizó la semana pasada el Grupo Clarín, contra seis periodistas argentinos. “Las centrales sindicales se hicieron eco de esto y manifestaron el apoyo y la solidaridad a los compañeros que están atravesando esta situación”, resaltó Paulón.

La XIV Cumbre Social del Mercosur es integrada por organizaciones de Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido desde junio), Uruguay y Venezuela y se realiza desde el año 2006.

El espacio, tiene como objetivo propiciar el diálogo entre autoridades, parlamentarios y representantes de los movimientos sociales. Las conclusiones de los debates serán detalladas en un documento, a ser presentado ante la Cumbre de Jefes Estado.

El viernes, los presidentes Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay) y Hugo Chávez (Venezuela), además de Rafael Correa (Ecuador) como invitado especial, celebrarán la XLIV Reunión del Consejo del Mercado Común. Es la primera que se realiza desde la incorporación de Venezuela al bloque.

Con el ingreso de Venezuela, el bloque pasó a integrar 72 por ciento del territorio de Sudamérica, un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.320 millones de dólares y una población de 275 millones de habitantes.

Mercosur: llegaron los ministros argentinos

Ayer se avanzó en definiciones sobre la libre circulación de bienes, que sería incluida en la declaración final que firmarán los presidentes.

Los coordinadores y negociadores del Mercosur afinaron los documentos que serán considerados en la cumbre número 41 del bloque, que reunirá mañana, en Asunción, a los presidentes de los cuatro países socios.

Según diversas fuentes consultadas por Tiempo Argentino, ayer los negocientes del Grupo Mercado Común (GMC) estuvieron todo el día enfrascados en la elaboración de un borrador de declaración conjunta en la que se haría referencia a la libre circulación de bienes, lo que implicaría un guiño a los dos socios más chicos del bloque, Paraguay y Uruguay, y en referencia al reciente conflicto comercial entre Argentina y Brasil, aunque no se descartaba que este tema pudiese estar incluido en forma explícita en el documento.

La propuesta del GMC será revisada hoy por el Consejo Mercado Común (CMC), integrado por los cancilleres y ministros del área económica, es decir, Héctor Timerman y Amado Boudou por la Argentina.

El CMC también revisará otras definiciones a las que arriben los secretarios de Estado que forman el GMC y que coordina el embajador argentino Luis María Kreckler, como el estado de las negociaciones con la Unión Europea (UE), cuya quinta ronda fue cerrada en mayo pasado sin el intercambio de ofertas comerciales y con el compromiso de seguir trabajando por un acuerdo de asociación.

Hoy se reunirán también los ministros de Industria del bloque. Se espera un encuentro áspero, en el que se pondrán de relieve la supervivencia de las asimetrías macroeconómicas entre la Argentina y Brasil. Buenos Aires exigirá una reducción de las barreras paraarancelarias de su vecino, y una mayor transparencia en los incentivos federales y estaduales a la inversión.

Tiempo Argentino, 28 de Junio de 2011

Morales Ayma insta a fijar fecha para festejar día de la dignidad y soberanía

El presidente Evo Morales Ayma consideró el martes por la noche que es necesario fijar una fecha para festejar el día de la dignidad y soberanía, para recordar la lucha del pueblo boliviano que le dijo basta al neoliberalismo, al colonialismo y al imperialismo.

En un encendido discurso en la celebración del primer año de fundación de la Procuraduría General del Estado, el presidente boliviano recordó que su Gobierno decidió que esa entidad, que vela por los intereses del Estado, funcione en El Alto, en homenaje a los pobladores de esa ciudad aledaña a La Paz que encabezaron la defensa de los recursos naturales.

"Estaba pensando por ejemplo, cómo festejar el día de la dignidad y soberanía del pueblo boliviano, qué día sería eso, esa gran lucha que empezó desde Sorata, desde Warisata, desde el pueblo alteño. Una lucha para decir basta al neoliberalismo, basta al colonialismo y basta al imperialismo", justificó Morales Ayma.

A su juicio, también podría ser el día en que "se escapó" a Estados Unidos el expresidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, forzado por una revuelta popular, o el día en que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó las elecciones en 2005, año que consideró se inicio el proceso de cambio.

"Hay que festejar el día de la dignidad y soberanía del pueblo boliviano, gracias a la lucha del pueblo. Dejamos tarea, tal vez yo me equivoque, pero entre todos y todas podemos coincidir qué día sería ese día por la dignidad y soberanía", afirmó el Primer Mandatario.

Asimismo, Morales ratificó que se tiene que reconocer la lucha de los movimientos sociales que desde la década del 90 decidieron "refundar Bolivia mediante una Asamblea Constituyente", que propuso al pueblo boliviano "un proyecto de nueva Constitución Política del Estado, un nuevo Estado Plurinacional, es decir, pasar del Estado colonial a un Estado plurinacional, en defensa del patrimonio nacional".

Fuente: ABI

Morales revalida unidad de organizaciones sociales para enfrentar a opositores en comicios

Potosí, 6 ene (ABI).- El presidente Evo Morales reafirmó el lunes la unidad de las organizaciones sociales de Bolivia para enfrentar a los opositores a su reelección hasta el 2020 en los comicios generales que se realizarán este año.

Frente a esa unidad de la derecha, ’de todos los vende patrias o los regala patrias’, dijo Morales ’los movimientos sociales: sean originarios, obreros, petroleros, mineros, vecinales, ayllus, también nos vamos a unir (para ver) quien es quien’.

Ante una masiva concentración de indígenas quechuas de Potosí, Morales advirtió que la unidad de la derecha responde a la instrucción del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, a través del ex ministro Carlos Sánchez Berzaín, ’por tanto viene del imperialismo, del capitalismo’, dijo.

Entre el 11 y 17 de octubre de 2003 durante la denominada ’masacre de octubre’, fallecieron 67 personas y más de 500 fueron heridas, producto de la represión militar contra una movilización que se oponía a la exportación de los recursos naturales a Estados Unidos por puertos de Chile, propuesta realizada por ’Goni’.

Esa masacre derivó en la renuncia de Sánchez de Lozada y posterior fuga a Estados Unidos, para evitar las Justicia boliviana hasta la fecha.

Frente a la crisis en la que vivía Bolivia durante los gobiernos neoliberales, Morales dijo que desde que los movimientos sociales llegaron al poder en 2006 el país goza ’como nunca’ de estabilidad política, económica y social.

’El 22 de enero, este mes, estoy ocho años de Presidente, gracias por defenderme, gracias por apoyarnos’, manifestó. Morales busca ser reelecto en el cargo por el período 2015-2020.

Movimientos preparan una nueva Cumbre de los Pueblos

En la sede de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) se realizó la presentación oficial de la Cumbre de los Pueblos. El comité organizador local, anunció que a través del evento alternativo, se proponen difundir “las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en las dos regiones que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos”.

Según las organizaciones convocantes la Cumbre será una oportunidad para cuestionar “las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador”.

Los ejes temáticos centrales rondarán sobre el debate de que el modelo de sociedad que queremos, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y de la diversidad de sectores que representamos, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.

El evento internacional se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile del 25 al 27 de enero de este año. Ya está abierta la inscripción a actividades autogestionadas, las organizaciones interesadas tienen plazo hasta el 10 de enero para enviar sus propuestas a través del sitio web: www.cumbrechile2013.org.

Mujica da un paso por la justicia en Uruguay

El decreto anulará los actos administrativos que impedían investigar decenas de casos amparados en la Ley de Caducidad. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman dio sustento a la medida.

José Mujica eligió una fecha simbólica para dar un paso en materia de derechos humanos: el 27 de junio de hace 38 años comenzó el capítulo más oprobioso en la historia de Uruguay. Ayer, 27 de junio, el mandatario anunció que firmará un decreto que habilitará la investigación de 88 casos de violaciones a los derechos humanos. Es una medida concreta entre otras que le reclaman agrupaciones como Hijos, que ayer le entregó un petitorio al presidente. Esta decisión llega un mes después de que la coalición gobernante Frente Amplio fracasara en el intento de anular la Ley de Caducidad, una norma que permite la impunidad de militares y policías acusados de crímenes de lesa humanidad.

El decreto anulará los actos administrativos dictados por otros gobiernos, que impedían investigar 88 casos de violaciones a los derechos humanos bajo el amparo de la Ley de Caducidad. La norma, aprobada en 1986 y ratificada en dos referéndum, en 1989 y 2009, concede al Ejecutivo de turno la potestad de decidir si un caso se archiva o no. Mujica y su antecesor inmediato, Tabaré Vázquez, reabrieron varios procesos.

Ayer al mediodía, representantes de Hijos le hicieron llegar al presidente un petitorio. Valentín Enseñat, de esa agrupación, sostuvo en diálogo con Página/12 que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman es “el argumento perfecto” para que el Estado uruguayo derogue esos actos administrativos. “Lo planteamos como un paso jurídico, una medida que el presidente puede aplicar, pero no es una solución. A partir de la condena de la CIDH en el caso Gelman, el Ejecutivo había manifestado su voluntad de revocar los actos administrativos. La sentencia es ilustrativa, es un argumento perfecto para que el Estado no delegue su responsabilidad”, dijo Enseñat, cuyo padre, el activista Miguel Angel Ríos Casa, está desaparecido desde 1977.

El 24 de marzo pasado, el tribunal que depende de la Organización de Estados Americanos estableció que Uruguay debe investigar y juzgar a los responsables del crimen de María Claudia García Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman. En aquel dictamen, la CIDH responsabilizó a Uruguay de la supresión de identidad de la hija de María Claudia, Macarena Gelman, e instó al Estado a “tomar las medidas necesarias” para que la Ley de Caducidad “deje de representar un obstáculo para la investigación” de las causas.

La decisión del Ejecutivo se sustenta en la condena del organismo internacional. Así lo explicó el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. “Hemos estado trabajando en un análisis exhaustivo de la sentencia de la Corte Interamericana a los efectos de ir cumpliendo con lo que ésta dispone y en ese sentido estamos previendo tomar algunas decisiones que van en el sentido con respecto a incrementar las competencias de la Comisión de Seguimiento”, señaló Breccia. El funcionario también destacó que se trabaja en el resarcimiento económico a la familia Gelman, tal como determina la sentencia.

La revocatoria de los actos administrativos en 88 causas permitirá la continuidad de las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Pero será el Poder Judicial el que determine cómo seguirán las acciones para cada caso o si corresponde o no desarchivar los expedientes, explicó Breccia. El funcionario precisó que el decreto será emitido recién el jueves o el viernes “debido a que pueden existir situaciones particulares en las que los denunciantes prefieran no excluir sus casos”.

El pedido de Hijos no se limita a lo administrativo. Enseñat afirmó que reclaman el acceso a los archivos de los servicios secretos del Ministerio de Defensa. “Suponemos que hay una información valiosa sobre la verdad.” El joven subrayó que de ningún modo se eliminan los efectos de la Caducidad con el decreto. “Esta medida actúa sobre 88 causas que no son todas las que deberían ser. Hablamos de 200 casos de desaparecidos, sin entrar a especificar la tortura, la prisión prolongada, los homicidios. La mayoría de los familiares nunca presentaron una denuncia penal porque la Caducidad ha actuado como desestímulo.”

Enseñat señaló sus próximos pasos: “Tenemos pensado presentar a la Corte Suprema un petitorio para que declare que la norma es inconstitucional en forma general”. El máximo tribunal falló de inconstitucional la ley en octubre de 2009 para el caso de la militante comunista Nibia Sabalsagaray. Una semana después, una mayoría de uruguayos votaba por la continuidad de la amnistía. Una mayoría votaba por un nuevo gobierno del Frente Amplio.

La alianza gobernante intentó en mayo pasado anular los efectos de la Caducidad mediante una “ley interpretativa” que pudo ser aprobada en el Senado, pero fracasó en Diputados. Generó una crisis en la coalición oficialista que aún persiste.

Publicado en Página 12

Mujica: "El único bombardeo admisible para Siria es con leche en polvo y galletas"

Es imposible ahogar una guerra con más guerras, dijo el presidente de Uruguay, José Mujica, acerca de la intención de EE.UU. de realizar un ataque militar contra Siria.

Expresando su punto de vista en una cadena de radio local, Mujica dijo que "el único bombardeo que vemos admisible en Siria es con leche en polvo, con galletas y con comida, no armas ni bombas".

La guerra es como "intentar apagar una hoguera, echando más combustible", explicó el mandatario. "La guerra no se resuelve introduciendo más guerra presuntamente más justa, sino que se desemboca en un camino lleno de conflictos interminables y se asegura un hondo resentimiento que se va a transformar en lucha y resistencia de por aquí y por allá", indicó Mujica, citado por ’El País’.

Analizando la historia mundial y acentuando los recientes hitos de la historia contemporánea, el presidente uruguayo instó a recordar las consecuencias de todas las guerras. "Cada uno de los intentos de los últimos 20 o 30 años por imponer la democracia occidental a cañonazos, allí en la Asia menor o en el mundo árabe, el resultado final de semejante sacrificio son dolorosos genocidios", precisó el líder uruguayo.

A él le parece que la guerra como solución solo sirve para mantener al hombre en su prehistoria. Los que van a ganar son los especuladores, indicó el mandatario: "Ni lentos ni perezosos los intereses de especulación financiera van a estar al golpe del balde, aprovechando los sustos en una zona de guerra".

Lo único que pueden hacer los países acerca de Siria es "discutir y discutir y tranzar y negociar, cualquier negociación por mala que sea es infinitamente mejor para los débiles, los pobres y para los que padecen en el mundo cualquier solución militar", concluyó el mandatario.

No al golpe, sí a la democracia

Fernando Lugo en La Matanza. Y la comunidad paraguaya –inmensa y
querida hermana latinoamericana, esperando al hombre que los representaba y que fuera volteado por un golpe palaciego, donde la derecha históricamente enquistada en el poder y la CIA, jugaron un papel fundamental en el derrocamiento de un presidente elegido por el pueblo. Y ahora lo esperan.

Es la tarde del viernes 23 en el centro de San Justo, y a fuerza de bombos
y platillos, la comunidad paraguaya residente en nuestro distrito se va
haciendo lugar para sumarse a la multitud que vino a participar de esta fiesta democrática.

Banderas de agrupaciones comienzan a acercarse a las vallas, banderas que
se observan en las manos de jóvenes, niños, mujeres y hombres; familias
enteras se mezclan entre el bullicio. Mientras, las banderas del Paraguay y de la Argentina, custodian a esa multitud que demuestra una Latinoamérica unida, fuerte y soberana.

Mientras se espera la llegada de Lugo, conversamos con algunos asistentes al evento. Para Gladys, una paraguaya afincada en nuestra localidad que lo que la llevó a participar es la “convicción” y el “apoyo al Presidente constitucional del pueblo paraguayo”; a pesar de no vivir ahí, “sabemos que cuando uno hace cualquier cosa social es considerado un activista subversivo”. Además expresa emocionada y convencida que: “este es el proyecto político que debe apoyar el pueblo paraguayo.”

La mayoría de los entrevistados coinciden en que en lo político, el pueblo
de “Paraguay votó a Lugo y pensó que era suficiente, no tenía bancas en el
Senado, estaba sólo y no nos dimos cuenta…”. Pero aclaran antes hubo 65
años de dictadura que han intentado doblegar, que han asesinado, reprimido,
discriminado e instalado el individualismo en nuestro país, por ello “es
importante participar en la construcción de un frente político para vencer a los partidos tradicionales que tanto mal han hecho”. “Vinimos también a apoyar la posibilidad de votar como ciudadanos paraguayos a pesar de no estar allí, ya que la necesidad nos expulsó de nuestro país”. En lo económico aseguran que el Paraguay, con Fernando Lugo como presidente, creció un 15%; ayudó a los jubilados; y se comenzó a acceder a la salud y a la escuela pública gratuita, todo se pagaba antes.

Clarisa, una periodista y poeta paraguaya residente en Argentina nos
dice: “el pueblo latinoamericano ha sufrido los mismos atropellos del
mismo sector, sólo cambia el nombre de los dueños de los medios, de la oligarquía terrateniente”. “El pueblo no dejó sólo al presidente, estuvo con
él en las calles, pero Lugo nos protegió de los paramilitares a sueldo de los
terratenientes”. “Tenemos que lograr que los paraguayos residentes en otros
países puedan votar como lo hacen en algunos países de Latinoamérica y
Europa”. Esto teniendo en cuenta que se calcula que la comunidad paraguaya
en Argentinas supera el millón de personas.

Llega Lugo

Ya son las siete y media, las banderas comienzan agitarse, los bombos suenan con más fuerza, la gente se agolpa sobre la vallas y corea a viva voz el nombre de su presidente… el nombre de Fernando Lugo, Presidente constitucional de todos los paraguayos.

Las voces superpuestas gritan su alegría, en una demostración clara del
afecto, el cariño. Lo abrazan, lo besan. El se acerca a las vallas y “su” pueblo
lo saluda. Parece que el simple contacto con él, emociona. Las banderas van
y vienen, los bombos, las canciones, los cohetes, todo es demostración de
alegría, de cambio, de esperanza, de política. Es la expresión más pura de
confianza a un hombre al que se le agradece lo que hizo en favor de los menos favorecidos históricamente en su patria.

En el palco lo acompañan el intendente del distrito, el candidato Aníbal Carrillo, la Secretaria General de la CTA Matanza, nuestra compañera María Reigada, el Secretaria Adjunta de la CTA, el compañero “Nono” Frondizi, Rufina Moreira, junto a demás representantes del Frente Guasú y del Partido de la Unidad Popular. Abajo, en las sillas, se encuentran compañeros de la CTA Nacional, provincial y local; además de representantes de distintas organizaciones sindicales, como el SUTEBA.

Abrió la velada nuestra compañera María Reigada, resaltando el orgullo
que implica haber llevado adelante esta actividad, y haciendo hincapié en la
hermandad Latinoamericana a cinco meses del Golpe de Estado Institucional
sufrido por el pueblo paraguayo. Reigada aseguró que “este es un acto de
respaldo a un camino importante que nuestros gobernantes nos han mostrado; pero”, dijo en tono firme, “tenemos que tener cuidado ya que lo que pasó en Paraguay pasó en otros países de América Latina, y la única forma de que no se repita es Unidos y Organizados en defensa de las políticas sociales que se establecen en nuestros países, en Argentina con Kirchner, y en Paraguay con el compañero Lugo”.

Luego fue el turno de Rufina Moreira, Secretaria General del Frente Guasú,
quien denunció con nombre y apellido, a los responsables de la “masacre de
campesinos en Ybyrá Pytâ” (localidad paraguaya a 380 kilómetros al noreste
de Asunción). Además puso en relieve la amenaza que el golpe institucional

en Paraguay representa para las democracias los países de Latinoamérica;
“nosotros comenzamos el camino del cambio el 20 de Abril del 2008, cortado
hace 5 meses, donde el pueblo paraguayo dijo basta a los tradicionales
gobernantes, y tenemos el compromiso de continuarlo el 20 de abril del 2013”.

Acto seguido, tomó la palabra Aníbal Carrillo, candidato a presidente de la
República del Paraguay, “el pueblo paraguayo ya ha pagado su tributo de
sangre para que hoy tenga un futuro mejor; es hora de comenzar un nuevo
camino, el camino Latinoamericano en contra del imperialismo que busca como romper el avance de la democracia y la justicia social”; “se tiene que tener el apoyo del pueblo unido y organizado, ya que no alcanza con un presidente con el valor de llevar adelante las políticas necesarias”. En relación al Golpe de Estado aseveró: “la oligarquía pudo dar un golpe al corazón de la democracia y a la moral arduamente conquistada en el pueblo paraguayo, que enfrenta a un gobierno de fuerza que no respeta la voluntad popular y motiva el ingreso de las multinacionales que se apropian de nuestros recursos. Pero unidos y organizados vamos a retomar la democracia para sumarnos a este sueño de una patria Latinoamericana”.

Apenas el presentador anuncia que: “toma la palabra Fernando Armindo Lugo Méndez, el presidente constitucional de todos los paraguayos”, la multitud estalla en aplausos y vítores.

Lugo: “Gracias, gracias por hacernos sentir como en nuestra propia casa, a los que sostienen las banderas, a los jóvenes, gracias”; con respecto a Carrillo, Lugo dice: “así como el pueblo confió en mí, hará lo mismo con Aníbal”; “el Frente Guasú es un sueño, un ideal, el de nuestros próceres…”; “Los jóvenes están tomando la posta, levantando las banderas de la justicia”. “Queremos reafirmar el compromiso con todas y todos, y priorizar a aquellos que nunca tuvieron voz.

Todo es entusiasmo, reconocimiento y prosigue Lugo: Dice que los que han
tomado el poder, no han permitido participar a los sectores más despojados,
a los pueblos originarios que soportaron 500 años sin fatigas. No nos
arrodillaremos ante la patria sojera y financista. Soberanía es defender la
dignidad de los desposeídos”. Con respecto a la educación expresa: “La
universidad no es solo para tener un mejor trabajo, no es solo para vivir mejor, sino también para ayudar a aquellos que no tuvieron la oportunidad”.

Para despedirse se dirigió a la multitud: “Me entusiasman las banderas,
volveremos aquí, no solo a pedir votos, no. Hace falta más democracia, más
justicia, más participación. Viva La Matanza, viva la Argentina y el Paraguay
democrático, nos quedaremos, no nos arrodillaremos, lucharemos siempre.
Hasta la victoria siempre”.

Lugo en La Matanza. Una fiesta y un reconocimiento.

Prensa CTA Matanza

Nueva arquitectura financiera en marcha

Una de las tres comisiones que deberá tratar el tema en Diputados aprobó el proyecto del Banco del Sur. Podría ser ley antes de octubre.

La Cámara de Diputados dio ayer un nuevo paso para la cristalización del Banco del Sur. La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja emitió un dictamen favorable para que la Argentina adhiera a la postergada iniciativa, que ya lleva cuatro años desde que la impulsaron por primera vez el ex presidente Néstor Kirchner y el venezolano Hugo Chávez. El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado y resta ahora que sea analizado en las comisiones de Presupuesto y Finanzas de Diputados. La iniciativa tiene altas chances de ser aprobada antes de las elecciones del 23 de octubre, sobre todo luego del renovado impulso que recibió la semana pasada por parte de los ministros de los siete países que integrarían esa entidad. Hasta el momento ratificaron por ley el convenio original Ecuador y Venezuela, dos de los siete fundadores, que representan el 34,3 por ciento del capital.

El Banco del Sur es una iniciativa de Chávez, que se oficializó en febrero de 2007, cuando el entonces presidente Kirchner rubricó el memorando para su creación, con el objetivo de crear una alternativa a los organismos tradicionales de crédito. El 9 de diciembre de ese año –un día previo a la asunción de Cristina Fernández–, el proyecto de la entidad fue puesto en marcha formalmente en Buenos Aires por mandatarios y autoridades de los siete países fundadores, mientras que en septiembre de 2009 ese grupo de naciones firmó en la venezolana isla Margarita el convenio constitutivo del Banco del Sur.

Desde entonces no había habido muchos avances al respecto, ya que la medida quedó a la espera de su ratificación por los Parlamentos de los países miembro. Hasta el momento lo hicieron sólo Ecuador y Venezuela. Argentina sería el próximo, aunque se le podría adelantar Uruguay. Bolivia inició recientemente los trámites de ratificación legislativa, mientras que en Brasil y Paraguay los procesos vienen más lentos.

El Convenio Constitutivo establece que la entidad entrará en vigencia “después del depósito de los instrumentos de ratificación de la mayoría simple de los países fundadores que, adicionalmente, en conjunto, representen más de las dos terceras partes del capital suscrito del banco”. El pasado 29 de junio el Senado argentino dio media sanción al proyecto. En la última cumbre de ministros de Economía y titulares de bancos centrales de la Unasur, el jefe del Palacio de Hacienda, Amado Boudou, exhortó a sus pares a acelerar el tratamiento del proyecto. “Esto nos permitirá tener un instrumento para poder profundizar el intercambio intrarregional”, les dijo Boudou.

Ayer, la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el duhaldista Alfredo Atanasof, dio el visto bueno para la sanción definitiva en el país del convenio constitutivo. El dictamen de comisión recibió el apoyo tanto de legisladores oficialistas como opositores, como una manera de responder a la crisis en el mundo sin necesidad de aplicar ajustes como los que llevan adelante los países centrales. El vicepresidente de la comisión, Ruperto Godoy, calificó la iniciativa como una “herramienta fundamental para el desarrollo económico de la región”. “Es muy importante poder avanzar con las medidas que plantearon los ministros de Economía y Finanzas de la Unasur para fortalecer el proceso de integración regional y ser menos vulnerables a los efectos de la crisis internacional”, dijo el diputado sanjuanino (FpV). Federico Pinedo, del PRO, prestó su firma al dictamen, aunque reclamó más información, en tanto que las diputadas oficialistas Mariel Calchaquí y Carmen Nebreda señalaron la “posibilidad de seguir discutiendo esos temas y esas dudas en las comisiones de Finanzas y de Economía”.

Mientras se completa la aprobación, una comisión técnica con más de treinta participantes de los siete países trabaja en el diseño operativo del futuro banco. El acta constitutiva dice que tendrá por función financiar proyectos de desarrollo en sectores claves de la economía, orientados a mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico.

Nueva huelga general de la comunidad educativa española

La comunidad educativa española realiza hoy jueves 9 una huelga general para exigir que no se apruebe una Ley de reforma educativa, conocida como “Ley Wert”, y para denunciar los recortes que se están llevando a cabo en el sector desde el pasado año.

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública está integrada por varios gremios educativos, la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), el Sindicato de Estudiantes y los Movimientos de Renovación Pedagógica. Dicha plataforma convocó a esta huelga a trabajadores de todos los niveles educativos, desde el infantil hasta el universitario, para manifestarse contra las medidas orientadas a una educación selectiva que devalúa la formación profesional sin resolver problemas de la educación.

La huelga, según los primeros sondeos que hizo la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), tendría un 72% de adhesión de trabajadores y trabajadoras.

La “Ley Wert”, en referencia al Ministro de Educación español José Ignacio Wert, recortará del 5% al 4% del PIB que en 2015 representará aproximadamente 790 millones de euros menos destinados a la Educación. Esta ley, cuyo proyecto se bautiza Ley Orgánica de Calidad de la Educación también trae aparejada la priorización de la educación religiosa eliminando del plan de estudio la materia laica “Educación para la Ciudadanía”, cuyo contenido está íntimamente relacionado a las cuestiones de la ética ciudadana. También se le recortarían los salarios en un 25% a los profesionales de la educación.

Según la Plataforma, la ley LOMCE va en contra de la educación pública y profundiza los recortes, la pérdida de derechos por parte de los profesionales que trabajan en el sector. Para ese colectivo, la Ley es “segregadora, elitista, centralista, privatizadora, reduce la participación y no pone en valor la función docente”. Además, desde la Plataforma adelantaron que continuarán las huelgas en caso de que la ley no sea retirada por el Ministerio de Educación.

Obama anunció un acuerdo para evitar el default de los EE UU

El presidente estadounidense dijo que los legisladores demócratas y republicanos acercaron posiciones para reducir el déficit y evitar un desastroso cese de pagos que habría sembrado el caos en la economía mundial.

Quiero anunciar que los líderes de ambos partidos en ambas cámaras han alcanzado un acuerdo que va a reducir el déficit y a evitar el cese de pagos, un cese de pagos que habría tenido un efecto devastador en nuestra economía”, aseguró anoche el presidente Barack Obama en la Casa Blanca. El anuncio, cuando abrían las bolsas en el mercado asiático, coincidió con el cierre de ambas cámaras del Congreso hasta la mañana de hoy, cuando se reunirán para debatir el plan y votarlo, lo cual seguramente traerá alivio a la economía mundial, en jaque ante la catastrófica situación a la que se encaminaba si EE UU no lograba evitar el default.

Obama no entró en detalles sobre las cifras del plan, que según adelantó el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, prevé una reducción del déficit de 3 billones de dólares en los próximos diez años, en dos fases, y con la garantía de que no habrá aumento de impuestos al menos en la etapa más inmediata.

La primera fase, explicó Obama, rebajará “alrededor de 1 billón de dólares en gastos en los próximos diez años”, en “recortes que ambos partidos ya habían aceptado durante el proceso” de debate sobre la deuda.

El resultado, aseguró será “el nivel más bajo de gasto doméstico anual desde que Dwight Eisenhower era presidente” (1953-1961), pero “a un nivel que nos permitirá hacer inversiones necesarias para crear empleo, en sectores como el educativo o el de investigación”. Además, establece un nuevo comité bipartidista en el Congreso, que deberá tener antes de noviembre “su propuesta para seguir reduciendo el déficit”, que será luego sometida a votación en ambas cámaras, dijo el mandatario.

“En esta fase, todo estará encima de la mesa”, precisó Obama. “Los recortes de impuestos a los que ambos partidos se oponen entrarían automáticamente en efecto si no actuamos”. Por ello, en los próximos meses, el presidente seguirá comunicando a los legisladores sus argumentos en defensa de un “plan equilibrado”, que resulte de añadir retoques al acuerdo actual para “finalizar el trabajo”.

Obama reconoció que este “no es el acuerdo que habría preferido. Creo que podríamos haber tomado las decisiones duras que se necesitaban ahora mismo, y no a través de un comité especial en el Congreso”, indicó el mandatario.

No obstante, celebró que el acuerdo “cierre la crisis de deuda que Washington impuso a Estados Unidos” y asegure que esta no vuelva a repetirse “en seis o 12 meses”, ya que garantiza el alza del techo de la deuda hasta el final de 2012, año electoral.

“Este proceso ha sido caótico, y ha durado demasiado”, sentenció el presidente. “He estado preocupado sobre su impacto en la confianza en los negocios, en el consumo, y en la economía en el último mes”. Agradeció a los líderes del Congreso y al pueblo estadounidense su colaboración para alcanzar el acuerdo, y les pidió que trabajen para votarlo y hacer del plan una realidad.
Poco antes, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, convocaba a sus compañeros en esa cámara a las 11 de la mañana del lunes, para analizar el acuerdo. “Mi mensaje al mundo es que esta nación y este Congreso están avanzando juntos”, dijo Reid.

Obama: Esa obsesión por mentir

Atilio Borón es un politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es autor de varios libros de ciencia social y filosofía con orientación marxista y con una apuesta política clara de compromiso con el socialismo para América Latina. En el preente artículo rastrea la mentira como método imperial: EE.UU viene fraguando pruebas desde la guerra de Vietnam. Aquí su nota.

No hay pruebas; “Si las tienen, que las muestren”, dijo Vladimir Putin. No las mostraron ni lo harán, sencillamente porque no existen. Igual que en 2003, cuando difundieron la escandalosa mentira de las “armas de destrucción masiva” en Irak para justificar la destrucción de un país que, todavía hoy, sigue sumido en un interminable calvario de dolor y muerte. Ahora repiten el libreto, a favor de una población domesticada, propensa a aceptar los argumentos más absurdos –el “consenso prefabricado” del que habla Chomsky–, tales como aquel que reza que Siria constituye una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Mienten y lo hacen descaradamente; mienten a su propio pueblo y a la comunidad internacional.

Ocultan el hecho decisivo de que fue Al Assad quien convocó a los inspectores de la ONU y no Washington; que fue la Casa Blanca la que, por el contrario, demandó que esos inspectores se retiraran del teatro de operaciones porque el castigo no podía demorarse ni un día más. Ocultan también que bajo la sola hipótesis de la total estupidez de Damasco podría el gobierno sirio haber detonado una bomba bacteriológica para matar a casi mil quinientos inocentes en las mismas barbas de los inspectores venidos por su encargo. Y si de algo ha dado muestras Al Assad en estos días es de que no es ningún estúpido. Lo que ocurrió es un clásico sabotaje en el cual los agentes de la CIA son expertos. Como cuando inventaron el incidente del golfo de Tonkin, en 1964, para que la opinión pública estadounidense aceptara entrar en guerra con Vietnam. Ya en 1898 los bandidos habían hecho lo mismo: hundir el acorazado Maine, en un sórdido autosabotaje, en la entrada de la bahía de La Habana, lo que les permitió declararle la guerra a España y apoderarse de la isla. Con sus mentiras, Obama y Kerry esconden también la pérfida doble moral del gobierno estadounidense, que permaneció inmutable cuando su por entonces amigo Saddam Hussein gaseaba con armas químicas “Made in America” a las minorías turcas; o cuando sus socios israelíes utilizaron fósforo en el brutal ataque a la Franja de Gaza. Enterado de las atrocidades de Anastasio Somoza en Nicaragua, Franklin D. Roosevelt se encogía de hombros y decía: “Sí, pero es nuestro hijo de puta”. Lo mismo decían de los crímenes perpetrados por Saddam y Netanyahu, pero resulta que Al Assad no es su hijo de puta y entonces merece un feroz escarmiento. Escarmiento que no sufrirá él sino su pueblo, la gente que aparecerá en los escuetos informes del Pentágono como “daños colaterales”. Un imperio mentiroso hasta la médula, que ha convertido a Estados Unidos, su centro indiscutido, en un Estado canalla: ninguna ley internacional lo obliga, ninguna resolución de la Asamblea General de la ONU merece ser obedecida, ninguna norma moral puede oponerse al apetito del “complejo militar-industrial”, cuyas ganancias varían en proporción directa a las guerras. Hay que lanzar misiles, fletar portaaviones, movilizar helicópteros y aviones y utilizar cuanto armamento sea necesario. De lo contrario, no hay ganancias y sin ellas no se pueden financiar las carreras de políticos como el inverosímil Premio Nobel de la Paz y cínico admirador de Martin Luther King. Es una gran oportunidad: Siria no sobresale por sus reservas petroleras (se ubica en el lugar 31 a nivel mundial, debajo de la Argentina, según la OPEP), pero está en el corazón del caldero de Medio Oriente. Y está la oportunidad, largamente acariciada por Washington, para avanzar en aproximaciones sucesivas ante el objetivo supremo: Irán. Demasiadas tentaciones para una burguesía imperial que arrojó por la borda cualquier norma ética, y para un gobernante cuyas convicciones quedaron colgadas en la reja de la Casa Blanca el día que asumió la presidencia imperial.

Organizaciones del campo de América Latina realizaran su I Asamblea

Durante una conferencia de prensa en la ciudad de Managua, Nicaragua, dirigentes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC - Vía Campesina) alertaron sobre " la preocupante ofensiva del capital y del imperio, que se expresa en el incremento del agronegocio y el proceso sistemático de acaparamiento de tierra en pocas manos".

Luis Andrango, secretario operativo de la CLOC Vía Campesina señaló que es preocupante "la contaminación y el saqueo de los bienes naturales y la mercantilización y robo de las semillas criollas que realizan las empresas transnacionales en el continente para convertirlas en mercancía"

Asimismo el dirigente se refirió a la creciente criminalización de la lucha y la protesta social que se vive en el continente. Andragon mencionó además, los casos concretos de persecución, intimidación y asesinato de dirigentes hombres y mujeres, como fue "la muerte del dirigente campesino Miguel Galván de Argentina del Movimiento Campesino de Santiago el Estero (MOCASE)"

Según se informa en el sitio web de la CLOC, las organizaciones se proponen con esta I Asamblea llevar "un mensaje de esperanza y solidaridad a las luchas que realizan compañeras y compañeros de los países de la región centroamericana y del mundo".

Además, durante el encuentro continental se realizarán acciones de solidaridad con Guatemala y Honduras por la creciente criminalización de la lucha indígena y campesina que viven esos países centroamericanos.

Otras dos trabajadoras de la salud asesinadas

Los delegados y las delegadas a la II Conferencia contra la Impunidad en Guatemala convocada por la Central Sindical Internacional (CSI) y sus afiliadas guatemaltecas, celebrada el 21 y 22 de julio en la ciudad de Guatemala, denunciaron, consternados, los asesinatos de dos mujeres militantes del Frente Nacional de Lucha (FNL), destacadas por su trayectoria de lucha al lado del pueblo guatemalteco que pagaron con sus vidas el precio de su compromiso.

Lesbia Elías Xurup, miembro de las Comunidades en Resistencia contra Unión FENOSA, fue salvajemente asesinada a machetazos el día 21 de julio en su casa de la Comunidad de La Selva, Santo Domingo, Suchitepéquez. Los asesinos llegaron directamente a su casa y, no conformes con darle muerte, le cercenaron una de sus manos.

María Santos Mejía, fue asesinada a balazos en la cabeza, por criminales que se conducían en una moto, era la Secretaria de Actas del Sindicato de Maquilas Independientes. Deja huérfanos 4 hijos y un bebé de 4 meses.
En una carta enviada al Presidente Colom, la CSI le insta a hacer lo necesario a fin de poner fin a los constantes asesinatos y violaciones de los derechos fundamentales de la clase trabajadora. “Es fundamental que el Gobierno de Guatemala adopte medidas de urgencia a fin garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos, laborales y sindicales en el país y que se acaben los asesinatos de sindicalistas y de sindicalistas mujeres”, señaló Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.

La Conferencia adoptó una Declaración donde se recoge toda una serie de reclamos al Gobierno de Guatemala a fin de que ponga fin a las violaciones permanentes de los derechos fundamentales de la clase trabajadora, entre ellos el derecho a la vida, termine con la impunidad y con esa terrible plaga que es el femicidio y refuerce el poder judicial, entre otros.

Palestinos piden tener un país libre

Cientos de palestinos se concentraron el martes 20 de septiembre en el edificio de Naciones Unidas en Ramallah, a 15 kilómetros al noroeste de Jerusalén, para pedir que Palestina sea reconocida como un Estado independiente y soberano. Entregaron una carta a la organización para exigir respeto a sus derechos civiles y el fin de la ocupación israelí.

Por Telesur

El enviado especial de teleSUR a Ramallah, Rodrigo Hernández informó a través de su cuenta en Twitter que "palestinos llegan al edificio de Naciones Unidas y gritan ’hoy comienza nuestro Estado’".

Hernández dijo que los palestinos expresaron que "queremos que el mundo sepa que necesitamos un país libre, que nuestro futuro depende también de lo que el mundo haga".

El reportero informó que en la carta entregada a Naciones Unidas se manifiesta “el derecho como jóvenes de vivir en una nación en paz, queremos una palestina libre”.

El periodista de teleSUR subrayó que “la sensación general en Palestina es que a partir de ahora se inicia un nuevo ciclo, y que Israel está a la defensiva”.

"Hay marchas y concentraciones en varios puntos de la ciudad y están convocadas diversas manifestaciones en las próximas semanas. ", reportó Hernández.

El secretario israelí de Gobierno, Tzvi Hauser, aseguró este martes que los palestinos no disponen de un respaldo mayoritario en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a favor de la creación de su Estado.

Según Hauser, un Estado se crea en el órgano ejecutivo de la ONU y no ante la Asamblea General del mismo organismo multilateral.

Por su parte, Estados Unidos, país aliado de Israel, ha advertido con vetar la propuesta si se lleva a votación ante el Consejo de Seguridad.

Durante décadas, el país norteamericano ha utilizado el derecho de veto para bloquear iniciativas contrarias a los intereses de Israel.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbás, quien se encuentra desde este este lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (este de EEUU), le expresó personalmente al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, su intención de entregarle una solicitud de adhesión de un Estado de Palestina para que sea sometida al Consejo de Seguridad.

Este miércoles, en la Asamblea General los países miembros someterán a votación la solicitud de Palestina para el reconocimiento de Estado pleno así como su admisión como miembro del organismo.

Las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU, integrado por 15 países, se toman por mayoría de al menos nueve miembros y sin que ninguno de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña) vote en contra.

La Asamblea General de la ONU, adoptó históricamente la resolución 181 en la creación de dos Estados en el territorio de Palestina, donde Israel en 1948 fue el primero en ser fundado.

Paralizan la mayor productora mundial de cobre

Unos 40 mil mineros de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, realizaron una huelga de 24 horas, la primera en 18 años, en rechazo a un plan modernizador impulsado por el presidente, que los trabajadores interpretan como el inicio de la privatización de la empresa.

El paro comenzó esta madrugada con el bloqueo del acceso a los principales yacimientos, mientras en Santiago un grupo de 400 personas protestó fuera del palacio presidencial de La Moneda y en la sede central de la empresa estatal.

Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), dijo que el paro fue total y que el argumento de las autoridades de que la protesta causaría pérdidas por 40 millones de dólares se diluye ante el alza inmediata del precio del cobre en el mercado internacional.
Según el gobierno, la paralización significaría pérdidas por dicha cantidad, al afectar la producción de unas 4 mil 900 toneladas de cobre en las seis subdivisiones de la compañía.

La protesta, que se produce en el 40 aniversario de la nacionalización del cobre decretada por el gobierno del socialista Salvador Allende en 1971, es para rechazar un plan de modernización de las autoridades que asumieron tras la llegada de Piñera a la presidencia, en marzo de 2010.

Tenemos antecedentes concretos ante la iniciativa que tiene no solamente Codelco, sino el gobierno, de empezar una privatización encubierta de esta empresa, afirmó Espinoza.

No obstante, el ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró que no hay ninguna intención de privatizar Codelco.

El plan de ajuste que realizaría el gobierno para mantener la producción implica la restructuración de operaciones y unos 2 mil 600 despidos, además de un programa de inversión por 17 mil 500 millones de dólares hasta 2015 con el fin de aumentar la producción.

Los trabajadores temen que ese plan obligue a un endeudamiento que luego haga inevitable un rescate por capitales privados.

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y la Confederación de Estudiantes de Chile –integrada por alumnos universitarios– se plegaron al paro convocado por la FTC.

Por Enrique Gutiérrez
www.jornada.unam.mx

Participación de la CTA en la reunión del Comité de Jóvenes Trabajadores y Trabajadoras de las Américas

La CTA participó de la 8va reunión del Comité de Jóvenes Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, la semana pasada en la sede de la CSA en San Pablo, Brasil.

Allí participó Pablo Reyner, secretario de Derechos Humanos de la CTA, junto a representantes de otros nueve países y del Comité de Jóvenes de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y de la Internacional de Servicios Públicos (ISP). La intención de los dos eventos fue reforzar la relación y la interacción entre la juventud trabajadora y el movimiento sindical, considerados factores clave para proveer soluciones a los graves problemas que afectan a los/las jóvenes trabajadores/as de las Américas.

En la inauguración del Taller sobre Juventud y Autorreforma Sindical, el Secretario General de la CSA, Victor Báez, explicó que la autorreforma tiene como objetivo ampliar la capacidad de organización sindical y que incluye cambios en el funcionamiento, en las estructuras y en la representación de los sindicatos. Dijo también que ella es fundamental para que los sindicatos incorporen a los colectivos de trabajadores y trabajadoras en situación de informalidad y precariedad, en especial los/as migrantes y los/as jóvenes.

Báez recordó que la Jornada Mundial por el Trabajo Decente de 2013, que será celebrada en el 07 de octubre, tiene como tema “Organizar, organizar y organizar” y que los colectivos en situación de precariedad e informalidad han sido focalizados por la CSA este año. Se estima que se realizarán diversas actividades sobre los derechos de la juventud, incluyéndose el derecho al trabajo decente, como así también acciones en las redes sociales, como la divulgación de la Jornada en el Twitter bajo los hashtags #jmtd2013 y #juventudconderechos, que serán utilizadas en un “Twitt-On” continental el 7 de octubre próximo

A propósito de la discusión sobre trabajo decente, los presentes destacaron la necesidad de luchar por más políticas públicas en materia de educación formal y de capacitación profesional juvenil con igualdad de género, a fin de que la juventud del continente pueda acceder a un trabajo decente y contribuir con más responsabilidad y fortalecimiento del movimiento sindical.

“Es urgente satisfacer la necesidad de educación y formación profesional de la juventud trabajadora de las Américas, como vía para avanzar en materia de empleo decente para una vida digna, lo que se ve opacado además por la carencia de nuevas oportunidades y puestos de trabajo”, apuntó César Moreno-Perez de la AFL-CIO, presidente del CJTA.

Durante el Taller, el Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de la CSA, Rafael Freire, presentó la Campaña Continental por la Libertad Sindical, la Negociación Colectiva y la Autorreforma Sindical lanzada en agosto en San José, Costa Rica.

Freire además mostró las herramientas estratégicas de la Campaña: la Educación, la Comunicación y la Incidencia Política y recordó que la formación es fundamental para la incorporación de jóvenes a los sindicatos y que la comunicación sindical — que articula el movimiento y contribuye con las redes alternativas — tiene como desafío el uso de los nuevos medios. La incidencia, de acuerdo con Freire, se refiere a diferentes espacios de representación política a nivel nacional, regional e internacional.

Seguidamente en el taller sobre autorreforma, se abrió la discusión acerca de las iniciativas de sus respectivas centrales sindicales, para desarrollar una serie de acciones que fueron incluidas en el Plan de Trabajo 2013-2014 del CJTA. Se comentaron sobre los encuentros entre la juventud sindical y otros movimientos sociales para crear más canales de dialogo; las propuestas internas para establecer cuotas para jóvenes en la dirección de sindicatos y centrales; la formación sobre la autorreforma sindical para articular la juventud alrededor de este tema y otros temas.

Fuente: csa-csi.org

Pedido internacional por la libertad de la dirigenta hondureña Bertha Cáceres

El 25 de mayo Bertha Cáceres Flores, coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) fue detenida por el ejército de manera irregular.

La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) emitió un comunicado donde expresa su solidaridad y pide la inmediata liberación de la compañera "quién es una referente del movimiento indígena lenca y militante por los Derechos Humanos en Honduras" .

Bertha fue acusada de “posesión ilegal de armas, en perjuicio de la seguridad interna del estado de Honduras”, mientras se dirigía a una toma donde los pobladores resisten la instalación de una represa sobre el Río Guarcarque.

En diálogo con Radio Central, Aureliano Molina, integrante del COPINH resaltó que el apoyo internacional en estos momentos, es imprescindible para lograr la libertad de Cáceres: “Si no fuera por la campaña y la solidaridad de los compañeros a nivel internacional ¿que más estaría pasando en nuestros territorio?.

"Por la presión internacional que tiene el gobierno y el ejército es que se ha parado un poco la criminalización y la militarización en estas comunidades", concluyó Molina y agradeció la ayuda de distintos movimientos y organizaciones internacionales que se manifiestan a través de comunicados, protestas, campañas por las redes sociales y llamadas telefónicas con el pedido de liberación.

En una gacetilla COPINH aseguró que "Esta solidaridad expresa el respaldo a la decisión comunitaria de rechazo y oposición al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, que es expresión del sistema capitalista, colonialista y racista que promueve la injusticia, la desigualdad, y la pérdida de la soberanía de los pueblos indígenas".

La organización que representa Berta resiste desde hace mucho tiempo la construcción de una represa hidroeléctrica, que es un proyecto de la empresa china Sinohydro, apoyado por el Banco Mundial.

A continuación podrán escuchar la entrevista completa a Aureliano Molina.

Pérez Esquivel le envió una carta abierta a Piñera

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel dirigió una carta abierta al presidente chileno Sebastián Piñera para expresar su preocupación sobre la represión que sufre el pueblo mapuche.

Pérez Esquivel advierte que las acusaciones sin fundamento que realizan desde el Ejecutivo chileno contra el pueblo mapuche han dado por resultado el allanamiento de comunidades enteras.

Aquí, el texto de la carta:

Buenos Aires, 18 de enero de 2012
Señor Presidente de la República de Chile
Dr. Sebastian Piñera
SANTIAGO DE CHILE

Me dirijo a usted para expresarle en primer lugar mi solidaridad por la difícil situación que atraviesa una importante zona del territorio chileno asolada por terribles incendios; por otro lado debo hacerle saber mi preocupación por las acusaciones que deben soportar los hermanos mapuches de ser los autores de los mismos, imputándolos como “actos terroristas”.

Sus acusaciones, como las del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y el Intendente Andrés Molina, de la Provincia de Malleco, en la Araucanía, quienes les atribuyeron el incendio que afectó cuatro mil hectáreas, dieron por resultado un allanamiento con más de doscientos carabineros en la comunidad mapuche Cacique José Guiñón.

En esa oportunidad, y a raíz de la exposición a las bombas lacrimógenas lanzadas a su hogar, Teresa Millaqueo, integrante de la comunidad y con ocho meses de embarazo tuvo que ser atendida de emergencia en el Hospital de Victoria, con un cuadro clínico de grave intoxicación, después de haber inhalado los gases y esperado hasta dos horas para la llegada de la ambulancia. Por otro lado, otro comunero, José Mariman Loncomilla se asomó por la puerta al escuchar los tiros, y fue entonces cuando recibió los disparos en el estómago y en el brazo que le dejaron heridas de balas de goma.

Y lamentablemente esto que sucede en Chile, se repite en otros países del continente, donde los pueblos originarios son blancos propicios de cargos por terrorismo. Sucede en Colombia, Perú,y en Ecuador, donde los hermanos indígenas sólo son culpables de reclamar contra medidas injustas, invasión y falta de consulta sobre diferentes obras que quieren instalarse en sus territorios. Y ahora que Argentina también cuenta con una Ley Antiterrorista, nos falta comprobar en qué momento y contra quiénes va a ser usada.

Esperamos Señor Presidente, que tenga usted la grandeza de reconsiderar las graves acusaciones contra los hermanos mapuches y revertir la política de persecución a través de la aplicación de esta ley contra las justas manifestaciones sociales, ya que todos quienes conocemos la lucha por el reconocimiento territorial de los pueblos originarios, sabemos que ellos no utilizan la violencia para defender sus legítimos derechos.

Reciba usted mis saludos de Paz y Bien.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Fuente: Radio del Sur

Perú: La lucha contra la minería a cielo abierto

Cajamarca se ha convertido, en los últimos meses, en el centro del conflicto por la defensa de la soberanía de los recursos naturales y el medio ambiente en el Perú y, ciertamente, por la dimensión de los intereses que están en disputa, se ha convertido también en el centro del conflicto a nivel continental.

El proyecto minero Conga, que ha sido declarado inviable por el gobierno regional de Cajamarca, amenaza con acabar con las reservas de agua dulce de la región y, según lo indican los estudios de impacto ambiental realizados por el propio Ministerio del Ambiente del gobierno peruano, produciría daños irreversibles al ecosistema de la región y contaminaría gravemente la cuenca hidrográfica del río Marañón, que como se sabe, es el
principal afluente de la cuenca superior del Río Amazonas.

Por lo tanto, lejos de un impacto ambiental puntual, se trata de una
grave amenaza a la cuenca amazónica y, por consiguiente, al ecosistema
de la principal floresta húmeda del planeta.

Por otro lado, los intereses económicos de Conga no son menores, pues se
trata de un proyecto en manos de la segunda mayor empresa de extracción
de oro del mundo, en un país que ocupa el primer lugar en producción de
oro en América Latina y el sexto a nivel mundial.

Hace ya algún tiempo venimos estudiando las diferentes dimensiones de la
disputa entre proyectos hegemónicos y contra-hegemónicos en la coyuntura
mundial contemporánea y la complejidad que esto significa para la
geopolítica latinoamericana. Nuestras investigaciones muestran que la
disputa por los recursos naturales estratégicos ha adquirido una
centralidad cada vez mayor en la dinámica de acumulación del capitalismo
contemporáneo, creando prácticas cada vez más violentas de expropiación
y de expulsión de las poblaciones locales, generalmente indígenas y
campesinas, de los territorios productores de estos recursos. Estos
conflictos se apoyan cada vez más en una política de militarización de
los territorios y criminalización de los movimientos sociales en la región.

Para comprender mejor esta dinámica venimos realizando estudios
empíricos que comprueben este enfoque. A continuación reproducimos la
entrevista que realizamos recientemente al Presidente Regional de
Cajamarca, Gregorio Santos, que al colocarse en la conducción de la
lucha por los intereses del pueblo de Cajamarca, se ha convertido en uno
de los liderazgos políticos más expresivos por la defensa de la
soberanía, la defensa del medio ambiente y la articulación de las luchas
locales, regionales y continentales.

Formado a partir de su experiencia como dirigente de las Rondas
Campesinas de Cajamarca, creadas en los años 80 para defender los
intereses comunitarios de las poblaciones campesinas e indígenas de esta
región, Santos demuestra, una visión estratégica de la disputa por los
recursos naturales y un análisis serio y bien informado de la dinámica
de la actividad minera en el Perú. Su visión de gobierno apuesta a un
nuevo enfoque de desarrollo, rompiendo radicalmente con el tradicional
modelo exportador de materias primas de bajo valor agregado y
proponiendo una gestión económica soberana de los recursos naturales.
Esta postura contrasta radicalmente con los calificativos de
intransigente, violentista, y hasta la comparación con el dictador de
Camboya, Pol Pol Pot, a que han sido imputadas a Gregorio Santos durante
las últimas semanas.

Mónica Bruckmann: ¿Cuáles son los intereses más concretos que están en
juego en relación al proyecto minero Conga?

Gregorio Santos: Históricamente Cajamarca siempre marcó un hito en la
vida latinoamericana. Lo marcó en 1532 cuando los europeos arribaron al
Perú y empezó la gran desestructuración del Tahuantinsuyo.
Posteriormente, con la captura de Atahualpa por los españoles y el
recojo del oro y la plata que habían pedido como rescate, para luego
terminar ahorcando al propio Atahualpa.

Luego, marcó el “reflotamiento” de la economía nacional con la
intensificación de la minería en el Perú, después del golpe de Estado de
Fujimori, cuando en 1993 la minera Yanacocha inicia sus operaciones, y
con ella se da inicio al Proyecto Minero más grande de Sudamérica, con
participación accionaria de la empresa estadounidense Newmont, del Banco
Mundial y de la familia Benavides de la Quintana.

Otro momento especial se vivió cuando los intereses de Yanacocha se
expandían hacia Cajamarca ciudad y el pueblo reaccionó y frenó la
explotación de Quilish, que en ese momento significaba la explotación de
6 millones de onzas de oro.

Yanacocha ha continuado sus operaciones y mientras eso ocurre, ha hecho
que las seis mineras más grandes del mundo se ubiquen en Cajamarca.
Estamos hablando de Newmont, de Rio Tinto, de La Granja, que según se
dice tendría una producción de 4 mil millones de toneladas de roca
mineralizada de cobre, y hablamos también del Proyecto Galeno, de
inversión china, del proyecto Michiquillay, de la empresa Anglo
American. El gran interés es aprovechar la coyuntura de los precios
elevados de los minerales y ganar tiempo para promover grandes cambios
en la estructura legal y constitucional del país, que es lo que están
exigiendo las transnacionales. Al movimiento social peruano se le
estaría acortando el tiempo en la lucha por la defensa de la soberanía
de los recursos naturales.

No olvidemos que Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales
porque propone un cambio constitucional: acabar con los privilegios
tributarios y revisar los contratos con las grandes transnacionales y
muchas de ellas, que tienen privilegios tributarios como la empresa
Newmont, son las que en este momento resisten y neutralizan las luchas
populares. Estas transnacionales, al parecer, dominan la CONFIEP
(Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) este
gremio peruano que ha cerrado filas y ha puesto como tema emblemático el
caso del proyecto Conga.

Entonces, son intereses económico de la Newmont, intereses políticos y
jurídicos que buscan no ceder en el actual marco regulatorio peruano,
porque si se cede en CONGA tendría que realizarse cambios
constitucionales y tendría que producirse modificaciones en toda la base
legal y tributaria del país. A nuestro modo de ver, hay grandes
intereses de las empresas transnacionales en mantener el control de los
recursos naturales en el Perú.

MB: ¿Qué beneficios tendría Yanacocha a través del proyecto minero Conga?

GS: Bueno para el Proyecto Conga ya no habría convenio de estabilidad
tributaria. Pero el gran beneficiado de Conga es que toda la maquinaria
que tendría Yanacocha operando se trasladaría directamente a Conga, a
través de un camino que lo une por un cordón umbilical de pocos kilómetros.

Yanacocha tiene la enorme ventaja de que su proyecto minero es barato y
muy rentable, porque toda la infraestructura de los casi 20 años de
explotación minera en Cajamarca pasaría inmediatamente a tener nuevo
valor con el proyecto Conga. El problema es que Yanacocha, con los
privilegios tributarios que tiene, ha encontrado el agua gratis, ha
encontrado los recursos naturales gratis y esto le significa enormes
ventajas en relación a otros lugares del mundo donde tienen operaciones.

MB: Según la evaluación del gobierno regional de Cajamarca ¿Cual sería
el impacto ambiental el proyecto Conga si se aprueba en las condiciones
que se plantea actualmente?

GS: Es un proyecto altamente depredador. Choca profundamente con el
momento que vivimos en el mundo, con el discurso del presidente Ollanta
Humala en las plazas de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, cuando él nos
dijo: “¿qué cosan quieren ustedes, el oro o el agua?” y el pueblo dijo:
“el agua”. Y nos dijo: “¿quieren vender la laguna?”, la gente dijo “no”.
Entonces, respondió, “yo me comprometo a defender los recursos hídricos
de Cajamarca”.

El impacto más grande del proyecto Conga es la desaparición de todos los
humedales de todas las cabeceras de cuenca, de las principales cuencas
de tres provincias de Cajamarca: Celendín, Cutervo y Bambamarca. El
informe de impacto ambiental del MINAM (Ministerio del Ambiente) dice
que la operación en Conga produciría daños irreversibles y que el
estudio de impacto ambiental del proyecto adolece de un enfoque de cuenca.

Otro de los grandes impactos es el desequilibrio del paisaje, porque se
trata de desparecer más de 100 mil hectáreas que terminarían sumándose
al enorme desierto andino que ya se ha ampliado dramáticamente en los
últimos 20 años. Yanacocha todavía no ha podido demostrar que su cierre
de minas conduce, como ellos señalan, a recuperar y a dejar el
territorio tal como lo encontraron…

Esto sin contar todo el resto de consecuencias, que tiene que ver con el
impacto social, por ejemplo. El estudio del impacto ambiental no tiene
como información de base la salud de la gente antes de iniciar la
operación del proyecto minero. El otro tema grave es la subvaloración de
los recursos naturales. El mismo MINAM señala que se han subvalorado los
recursos, tanto el agua como el propio uso del suelo para afirmar
carreteras. Estos son problemas que ya ha vivido Cajamarca con la
influencia de Yanacocha. La gente no sabe si la enfermedad que tiene es
por el impacto de la minería o es que siempre tuvo ese tipo de
enfermedades, cada vez más desconocidas.

Vea entrevista completa en: http://alainet.org/active/52561

 Mónica Bruckmann es socióloga, doctora en ciencia política, profesora
del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de
Janeiro (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red Unesco/Universidad
de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable –
REGGEN

Por la crisis de la deuda de los EE UU

El Banco Central europeo salió a comprar bonos de España y de Italia en un intento por frenar la previsible caída bursátil, pero no alcanzó. Obama replicó a Standard & Poor’s, que amenaza con una nueva baja en la calificación.

En la primera jornada posterior a la rebaja de la calidad de la deuda de los Estados Unidos, y ante el temor a una nueva, devastadora recesión, la piel de Wall Street volvió a irritarse y ayer hasta los mejores papeles volvieron a desplomarse. Casi como una consecuencia natural, el contagio llegó al resto de Occidente y las bolsas europeas cerraron en caída libre. La calificadora Standard and Poor’s (S&P) –que ya probó su poderío quebrando la economía de los países pobres en las dos últimas décadas y, más recientemente, castigando a Grecia, España, Irlanda e Italia– obligó a que el líder de la primera potencia mundial, el presidente estadounidense Barack Obama, saliera al ruedo para tratar de sofrenar la embestida bursátil (ver aparte).

Pese a que las bolsas europeas arrancaron en alza, alentadas porque el Banco Central Europeo estaba comprando deuda pública de España e Italia y por los anuncios lanzados por los ministros de Economía del G-7 y el G-20 para infundir confianza a “los mercados”, la apertura negativa de Wall Street hizo cambiar el rumbo en todas las viejas capitales europeas.

Con sus elevadas pérdidas, las bolsas asiáticas –que abren entre siete y 12 horas antes que las europeas y la estadounidense– ya presagiaban una jornada negativa para el resto del mundo. La Bolsa de Tokio cayó un 2,17%, la de Seúl un 3,82%, la de Hong Kong un 2,17% y la de Shanghai un 3,79%. América Latina no fue una excepción (ver p. 4).

Wall Street había iniciado la jornada al ritmo del pánico, con una fuerte tendencia a la baja, pero hacia la media sesión pareció conseguir cierta moderación, para volver a reanudar la caída tras la aparición pública de Obama. El generalizado pesimismo sobre la economía estadounidense, y sobre todo la ola de rumores que se esparció desde el viernes a la noche, cuando S&P dijo que Estados Unidos dejaba de ser un país Triple A, llevó al presidente a valerse de los medios, a los que “invitó” a la Casa Blanca. En un intento de ponerle una cataplasma a la realidad, Obama aseguró que “los mercados siguen percibiendo que el crédito de Estados Unidos es de primera categoría”, y que “los problemas financieros actuales tienen solución”.

Standard and Poor’s había anunciado el viernes una decisión sin precedentes, una medida que la Casa Blanca estaba habituada a tomar, sin pestañar, como un simple dato de la realidad cuando se trataba de terceros países, pero que nunca imaginó para sí. Rebajó la nota estadounidense de AAA a AA+ y consiguió sacar a flote todo el resentimiento del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que el domingo estalló para decir que la calificadora “ha demostrado tener un criterio verdaderamente terrible y se ha comportado de forma muy pobre”.

Ayer, S&P redobló la apuesta y afirmó que hay un 33% de posibilidades de que entre seis meses y dos años haga una nueva rebaja a la nota de la deuda estadounidense. “Si hubiera un mayor consenso entre los partidos sobre la política fiscal o sobre un paquete de estabilización fiscal, esto haría que el país recuperase la Triple A, pero no vemos ese escenario en el horizonte inmediato”, dijo John Chambers, director general de la calificadora.

De tal forma, la nota rebajada pasó a quedar automáticamente acompañada de la perspectiva “negativa”. Es más, Estados Unidos podría tardar casi una década en recuperar la matrícula de honor de su deuda si las lecciones del pasado se repiten, insistió Chambers en una conferencia de prensa. El director general recordó que, hasta ahora, ningún país cuya calificación máxima haya sido rebajada ha logrado recuperarla en menos de nueve años. Ya en un tono más amigable, el jefe de S&P precisó que, de todas maneras, no hay que pensar en términos de tragedia porque “cada país tiene sus propios tiempos, no estamos sugiriendo ningún plazo”.

Efe, Ansa y dpa

Por la restitución del orden democrático en Paraguay

Al cumplirse un mes del golpe de estado contra el presidente de Paraguay Fernando Lugo, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, encabezó una delegación conformada por partido políticos y organizaciones sociales que entregó ante la Embajada paraguaya una declaración que exige la restitución del orden democrático en Paraguay.

El texto expresa el “pedido para que en la hermana República del Paraguay se restablezca la plena vigencia del sistema democrático y de las garantías constitucionales, que fueran violentadas con la destitución del Presidente de la Nación Fernando Lugo”.

Además las organizaciones afirman que “Es altamente significativo que a pocos meses de la realización de elecciones generales se haya vulnerado el derecho a la legítima defensa del primer mandatario para destituirlo, violentando inclusive, antecedentes que en el propio país se diera con otro Presidente”.

La declaración presentada ante la embajada resalta que los firmantes reconocen la existencia de intereses económicos y geopolíticos que atentan contra el proceso de integración regional que vive Suramérica, avasallando la voluntad popular expresada, oportunamente, en la elección de Fernando Lugo para conducir los destinos del país.

Por último expresan la solidaridad con las organizaciones sociales y fuerzas políticas paraguayas que continúan resistiendo y denunciando el quiebre del orden constitucional.

Junto a la CTA firmaron la declaración las siguiente organizaciones y referentes políticos: Tendencia Nacional y Popular, Partido MILES, Federación de Tierra y Vivienda, Agrupación JP identidad, Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo, Partido Intransigente, Corriente Política 17 de de Agosto, Fundación Acción para la Comunidad, Movimiento de Unidad Popular, Frente Grande, Segundo Centenario, Partido Comunista, Corriente Política y Social La Colectiva, Movimiento Territorial de Liberación, Comisión Política de la Iglesia Dimensión de Fe, Encuentro Nacional Popular Latinoamericano, Corriente de Educación Popular- Paulo Freire – , Peronismo Militante, Frente Transversal Nacional y Popular, Federación de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados, CLACSO, Colectivo Político Cultural Pueblo Tango, Organización Social y Política “ Los Pibes”, FM. Riachuelo, Coordinación Latinoamericana de Movimientos Territoriales Urbanos, Una Nueva Emancipación, Federación Cooperativa de Trabajadores Autogestionados – FACTA-, Organización “Nunca Menos”, La Campora, Kolina, Carta Abierta, Unidos para la Victoria, Abogados por la Justicia Social, Martin Sabbatella, Carlos Heller, Gaston Harispe, Carlos Reimundi, Juan Carlos Junio y Patricio Echegaray.

Presidentes de la Unasur acuerdan crear un plan contra la desigualdad

Los mandatarios analizaron la situación económica de la región atendiendo especialmente a las eventuales consecuencias de la crisis en los Estados Unidos. Asumieron el compromiso de incrementar la inclusión social.

Los presidentes de los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizaron ayer en Perú la situación económica de la región y expresaron en una declaración conjunta el compromiso de aumentar la inclusión social y la participación ciudadana como vías para disminuir las inequidades.

La secretaria general del bloque, la colombiana María Emma Mejía, quien asumió en el cargo tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, explicó que la preocupación principal de la cumbre extraordinaria celebrada en Lima estuvo relacionada con los temas sociales, en coincidencia con una de las prioridades fijadas por el flamante presidente de Perú, Ollanta Humala, quien asumió ayer el cargo.

El encuentro, que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno de Perú se prolongó más de lo que estaba previsto debido a la introducción en el temario a debatir de la situación económica de la región y el eventual impacto que podría causar la crisis que atraviesan los Estados Unidos. El tema fue introducido por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y sostenido por Cristina Fernández.

Santos y Cristina estuvieron entre los primeros presidentes que intervinieron en el cónclave, y fueron seguidos por el ecuatoriano Rafael Correa y su par de Brasil, Dilma Rousseff.
Correa se mostró preocupado por plantear la necesidad de “avanzar en la consolidación de la nueva arquitectura financiera de la región”, y dio cuenta de las alternativas del juicio que comunidades indígenas de su país llevan adelante contra la petrolera Chevron acusada de cometer daños ambientales.

El mandatario ecuatoriano es uno de los principales impulsores de la integración económica y financiera del bloque a través de mecanismos como el Banco del Sur y el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre).

Además de Cristina, Rousseff, Correa, Humala y Santos, participaron del encuentro los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastián Piñera; Surinam, Desi Bouterse, y Uruguay, José Mujica. Los mandatarios de Paraguay y Venezuela, Fernando Lugo y Hugo Chávez, estuvieron ausentes por razones de salud y fueron representados por los cancilleres Jorge Lara Castro y Nicolás Maduro, respectivamente.

En la primera reunión desde la cumbre de marzo pasado, en la que se aprobó el tratado constitutivo del organismo, los mandatarios escucharon un informe elaborado por Mejía, quien destacó, entre otras cosas, que “se han enfrentado los efectos adversos de la crisis financiera mundial y se ha demostrado crecimiento económico”.

Luego de la reunión, Mejía informó que los presidentes llegaron a la conclusión de que entre los desafíos urgentes del organismo figuran la reducción de la pobreza y la inclusión social, por lo que en el cónclave se ratificó el compromiso de implementar y profundizar un plan para establecer una agenda de acciones sociales prioritarias.
La declaración final de la Cumbre, que lleva por título “Compromiso de la Unasur por la Igualdad” señala, en uno de sus párrafos, “que al constituir la Unión de Naciones Suramericanas el año 2008, en Brasilia, lo hicimos convencidos de que la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.

“Para ello nos propusimos construir un modelo de integración cultural, social, económica y política con prioridad en la formulación de políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados”, indica la declaración. Al terminar la cumbre, la presidenta emprendió viaje hacia la ciudad de Brasilia donde se reunirá con su par de Brasil, Dilma Rousseff.

Publicado el 29 de Julio de 2011 Tiempo Argentino

Primer encuentro del movimiento pedagógico latinoamericano

El secretario general de la CTA y Presidente del Comité Regional Internacional de la Educación para América Latina, Hugo Yasky, formó parte de la apertura del primer encuentro encuentro “Hacia un movimiento Pedagógico Latinoamericano” en la cuidad de Bogotá, Colombia.

El primer encuentro “Hacia un movimiento Pedagógico Latinoamericano” realizado por la Internacional de la Educación (IE) comenzó a sesionar el 5 de diciembre y se extenderá hasta el 7 de este mes.

Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina hizo un recuento histórico del aporte de la Internacional de la Educación en defensa de la educación pública. “Ya hace 20 años que la Internacional de la Educación viene luchando por la educación pública y dirigió todos los esfuerzos para detener la destrucción de lo público que implicaban las recetas del Concenso de Washington”. Además, agregó que “las políticas neoliberales tenían como objetivo desmantelar lo público, y destruir la educación pública”.

Yasky insistió en que estas políticas respondían a la necesidad de desactivar cualquier posibilidad de resistencia. “Tuvimos muchos años en los que no luchábamos por mejores condiciones, sino por al menos defender lo que teníamos. Fueron muchos años en que nuestro único relato era el relato de los retrocesos, de la indignación”.

El análisis de Yasky enfocó como el principal problema de este continente a la desigualdad social. “Los estudiantes y profesores de Chile están dando la lucha por esa igualdad por esa inclusión que desde la era de la dictadura se les ha negado”, dijo en ese sentido. “Sabemos lo que no queremos: no queremos la explotación, no queremos esta etapa despiadada del capitalismo. Nunca vamos a apoyar esas pruebas estandarizadas hipócritas, que vienen a hablar de calidad con criterios que ignoran las realidades que viven las niñas y los niños y las docentes y los docentes a quienes quieren evaluar”, dijo Yasky.

Para el presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación, “A los sindicatos de educación nos llegó el momento de decir qué modelo educativo, qué sociedad, qué continente queremos hoy día. ¿Cómo construir un modelo educativo que exprese esta transición que vive Latinoamérica?, ¿Cómo logramos un modelo de desarrollo que le otorgue a los excluidos un lugar de dignidad? ¿Cómo volvemos a plantear al sector público como el protagonista de la construcción de las sociedades, y que no sean los mercados y los medios de comunicación los que definan esos rumbos?” se preguntó Yasky como una forma de poner en común las interrogantes que deben ser respondidas por cada uno de los actores presentes.

No es una receta
Yasky recordó al maestro, pedagogo, alfabetizador y compañero, Paulo Freire, que hablaba de tener conciencia de que existen diferentes miradas, divergencias, “pero lo que no puede existir son antagonismos”.

Yasky dijo, además, que “no queremos construir un decálogo de cómo debe ser la escuela. Pero sí tenemos que elegir el rumbo de hacia dónde va la educación, sí tenemos que definir entre escuchar lo que dicen los estudiantes y lo que dicen los ministros, intuitivamente escucharemos primero lo que dicen las y los jóvenes”.

También dejó claro que de este Primer Encuentro no saldrá una cartilla con recetas sobre educación, cual panacea. “Nuestros países son diversos, aún hay muchas naciones sometidas a la lógica del mercado y que aún no han podido desvincularse del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Mientras tanto hay países que han iniciado las transformaciones, pero que aún deben superar contradicciones internas”, aclaró.

Yasky resaltó que el movimeinto sindical de la educación junto a otros actores sindicales, sociales y políticos, ya le dijimos a los “Chicago boys” de la economía que no queríamos sus normas y leyes sobre comercio. “Ahora debemos también detener a los “Chicago boys” de la educación: esos que lo único que quieren relatar es la culpabilidad de los docentes, la violencia de estudiantes, el ausentismo, etc”.

En su aplaudida alocución, el Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina concluyó que “debemos demostrar qué significa eso de volver a la escuela pública humanista. Debemos demostrar qué significa construir una educación para el pensamiento crítico, para la autonomía, parta aprender la solidaridad, para debatir. Este espacio debe ser para debatir, para entrar en esa creación de un instrumento colectivo, que significa no solamente defender los derechos, sino ir por más conquistas”.

El Encuentro continuará durante los días 6 y 7 de diciembre, con talleres, charlas, debates, así como trabajos en grupos y plenarios. De esta manera se coloca una de las piedras fundamentales en la constitución de un Movimiento Pedagógico Latinoamericano para desarrollar propuestas sindicales que centren los objetivos en la enseñanza/aprendizaje y pongan en el centro del debate la educación pública de calidad, no discriminatoria, rica en valores humanos, en condiciones dignas de trabajo y de estudio, generadora de oportunidades, con equidad de género, inclusiva, solidaria y base para una sociedad justa y digna.

Estarán presentes diferentes miembros de organizaciones sindicales de todo el mundo. Los paneles serán: “La política pública educativa” y “Características del movimiento pedagógico latinoamericano”.

Se prevé que durante el Congreso los concurrentes trabajen en seis grupos: “Características del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, “Política Educativa: Educación pública, democracia y justicia social”, “El papel del Estado en la garantía del derecho social a una educación pública de calidad”, “Calidad de la educación, condiciones, factores, currículo y evaluación”, “Currículo” y “Formación y valoración de las trabajadoras y trabajadores de la educación”.

El evento finalizará con la presentación de las conclusiones de los grupos de trabajo y debate y con la lectura de la declaración del Primer Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Pueblo movilizado y urgente solidaridad internacionalista

Nuevamente el fascismo encaramado en los sectores más reaccionarios de la oposición venezolana ha mostrado cuáles son sus "propuestas": terror, muerte y abierta desestabilización. Esto ocurre justamente en momentos en que arrecia la ofensiva imperialista contra el gobierno de Nicolás Maduro (y contra otros procesos similares en la región) a través de fuga de divisas, desabastecimiento, inflación inducida, y por supuesto, ataques de las corporaciones mediáticas, para intentar generar un clima claramente destituyente.

Esta vez, la oligarquía venezolana ha impulsado a sus "cachorros", personificado en el lumpenaje de clase media y media alta que arropados por el discurso de sus direcciones políticas, como es el caso de Leopoldo López, ganan las calles y no sólo exigen que el gobierno legítimo renuncie sino que atacan edificios de la infraestructura urbana y asesinan a militantes populares, como es el caso del lider comunitario Juan Montoya del barrio 23 de Enero.

Frente a esta nueva ofensiva imperialista se hace necesario que la solidaridad internacional con el pueblo y el gobierno de Venezuela se haga sentir de forma superlativa.
En ese sentido, los abajo firmantes, planteamos la necesidad de que los Presidentes latinoamericanos agrupados en la CELAC y en UNASUR tomen cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde, y convoquen a una reunión urgente en la misma capital venezolana, para respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y al pueblo agredido por el fascismo.

Hoy, Venezuela necesita que América Latina y el Caribe le devuelvan con hechos todas las muestras de apoyo que ese país ha ido gestando hacia nuestro continente a lo largo de estos 15 años de mandato revolucionario.

Por otra parte, desde los movimientos populares y personalidades que apoyan la Revolución Bolivariana, nos autoconvocamos para estar alertas y movilizados para responder a los intentos desestabilizadores que el imperialismo y el fascismo llevan a cabo contra nuestros pueblos.

Ahora más que nunca:

Chávez vive, la lucha sigue!

Al fascismo se lo derrota con pueblo movilizado y la solidaridad internacionalista!

primeras firmas:

Resumen Latinoamericano
Organización Social y Política Los Pibes
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
Organizaciones Libres del Pueblo
Movimiento Popular La Dignidad
Marea Popular
Movimiento de Trabajadores Excluidos-MTE
Corriente Política 17 de Agosto
Frente de Organizaciones Kirchneristas
Movimiento Nacional Campesino Indígena-CLOC-Vía Campesina
Organización social y política Voluntario Global
Cooperativa de Trabajo Su Lavandería
El Hormiguero EPP
Cooperativa de Vivienda COVILPI
Cine Wilde recuperado
Agrupación Envar el Kadri-Peronismo de Base
Central de Trabajadores de la Argentina CTA

Stella Calloni, periodista
Atilio Borón, politólogo
Carlos Aznárez, periodista
Lito Borello, dirigente social
Norman Briski, actor,
Vicente Zito Lema, poeta y escritor
Eduardo Soares, abogado, dirigente social
Carina Maloberti, dirigenta sindical de ATE
Roberto Perdía, abogado, dirigente social

enviar adhesiones a: resumen@nodo50.org o a clmtu.argentina@gmail.com

Rechazo por la ausencia del Reino Unido en la reunión de la ONU

El ministro de Relaciones de Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, criticó a las autoridades del Reino Unido por la ausencia de la delegación británica en la reunión que efectuó este martes el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que se debatió sobre diferendo de ambas naciones por la soberanía de las Islas Malvinas.

En entrevista concedida a teleSUR, Timerman aseguró que la no asistencia de representantes británicos a la sesión, que se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York, para discutir sobre la soberanía de ese territorio austral "es el mejor ejemplo de que el Reino Unido desconoce las resoluciones de las Naciones Unidas que invocan a las dos partes a llevar adelante un diálogo” sobre las Malvinas.

“Es muy triste ver que un país fundador de las Naciones Unidas, miembro del Consejo de Seguridad, que debe velar por la paz y la resolución de los conflictos, se niega a escuchar la voz de la Asamblea General, que año tras año emite su decisión de convocar a ambas partes en litigio a resolverlo en forma pacífica”, manifestó el Canciller argentino.
Por su parte, el diputado argentino por el Frente para la Victoria, Ariel Pasini, instó a los británicos a sentarse a la mesa de diálogo, “esperamos que la resolución de hoy (martes) vaya en el mismo sentido del año 1965, en el que reclamamos instando a ambas partes a discutir la soberanía”.

También en declaraciones a teleSUR, Pasini señaló que la explotación de los hidrocarburos en las Malvinas y su área circundante “es un acto ilegítimo y contrario al derecho internacional por parte del Reino Unido”.
Explicó que esa actividad por parte de la nación europea “vulnera la legalidad internacional y desoye la posición argentina, que mantiene un reclamo soberano de las islas que están a 12 mil kilómetros de Inglaterra y apenas a un centenar de kilómetros de la Argentina”. 

Insistió en que la vía para resolver el conflicto es el de la diplomacia.
En 1833, Reino Unido usurpó las Islas Malvinas, expulsó a la población originaria y prohibió su retorno. La población fue entonces reemplazada por ocupantes de origen británico.

La actitud británica derivó en una guerra por los territorios de las Malvinas, iniciada el 2 de abril de 1982. Los enfrentamientos ocasionaron un saldo de 649 soldados argentinos y 255 británicos muertos.

Tras ser derrotada en el conflicto bélico, Argentina ha sido constante en el proceso de defender la soberanía sobre este archipiélago austral, tomado por la fuerza y dominado desde entonces por Reino Unido.

Ese apoderamiento de las islas ha sido ampliamente condenado por Argentina, que los sigue reclamando como parte integral de su territorio indivisible.

Fuente Telesur

Repudian el homenaje a un funcionario de la dictadura franquista

El Centro Galicia de Buenos Aires realizará el próximo jueves 11 de abril un homenaje al dictador y cómplice del genocidio franquista Manuel Fraga Iribarne, quién fuera ministro de Información y Turismo del gobierno franquista.

A través de un comunicado las secretarias de Derechos Humanos y de Relaciones Internacionales de la CTA junto a la Agrupación Federico García Lorca expresaron el rechazo a la iniciativa y señalaron que Fraga fue, entre otras cosas, el encargado de “censurar a la prensa y de coartar la libertad de expresión del pueblo español y responsable de sangrientas represiones”, por sus manos pasaron órdenes de fusilamiento de luchadores sociales como Julián Grimau, un político comunista español fusilado en 1963, por la dictadura franquista.

Fraga que era llamado “padre de la democracia” formulaba declaraciones como : "ninguna institución es más difícil de hacer funcionar, ni más frágil en momentos de crisis, que las de carácter representativo. No es difícil, con una campaña bien lanzada, movilizar a las masas en una u otra dirección, que luego han de lamentar."

Además, desde la CTA agregan que durante las épocas de transición, Fraga ordenó “reprimir brutalmente una huelga en Victoria siendo él ministro de gobernación, donde 5 obreros fueron acribillados por la policía que estaba bajo su mando luego de arrojar gases lacrimógenos en la iglesia donde se hallaban refugiados”.

El comunicado lleva la firma del secretario de Derechos Humanos de la CTA, Pablo Reyner y de Victorio Paulón por la secretaria de Relaciones Internacionales, quienes además invitan a sumarse a este reclamo enviando notas de repudio a la dirección de correo: espanolesfpv@gmail.com.

Repudio de la UTPBA ante censura a la Televisión Pública de Paraguay

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y el Observatorio de Medios-UTPBA, emitieron hoy un comunicado donde manifiestan su repudio a la interrupción de la transmisión de la Televisión Pública del Paraguay.

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y el Observatorio de Medios-UTPBA, emitieron hoy un comunicado donde manifiestan su repudio a la interrupción de la transmisión de la Televisión Pública del Paraguay.

La información, difundida por Comunicadores Populares del Paraguay, asegura que "Los golpistas acaban de cortar el cable de fibra óptica de la Televisión Estatal, que hasta el momento estaba tomada por sus funcionarios y la población que ocupaba las instalaciones para defenderla".

En ese sentido, la UTPBA reproduce el texto completo emitido por los Comunicadores Populares, em donde desde Asunción señalan: “Acaban de cortar el UNICI, el medio de comunicación que teníamos para contar a los compatriotas lo que realmente está pasando en Paraguay tras el golpe de estado parlamentario.

“Los golpistas cortaron el cable de fibra óptica de la Televisión Estatal, que hasta el momento estaba tomada por sus funcionarios y la población que ocupaba las instalaciones para defenderla. Esta medida implica que en el territorio paraguayo ya no se pueda ver la señal. Todavía puede verse por internet, pero desde afuera del país. Los compañeros que ocupan la TV nos acaban de pedir que demos a conocer al mundo esta información que corrobora que en Paraguay se dio un verdadero golpe de estado”.

Finalmente, el texto agradece la difusión de esta información, así como lo hizo Rodolfo Walsh en la Agencia de Noticias Clandestina, cuando sostenía "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror".

Repudio frente a las acciones de espionaje en los países del Mercosur

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) propuso a las Centrales Sindicales de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran la CCSCS manifestar publicamente el repudio a las tareas de espionaje que llevó a cabo los Estados Unidos en varios países del Cono Sur, para luego ser entregada en las cancillerías de los respectivos países.

Declaración:

"Ante la reciente revelación pública de las tareas de espionaje llevadas a cabo por agencias de inteligencia de Estados Unidos, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur expresa su más profunda indignación y repudio a estas acciones que atentan contra los derechos de las personas y la soberanía de nuestros países.

Estas operaciones revelan nuevamente la constante y flagrante violación al Derecho Internacional. Son hechos violatorios de nuestras soberanías y perjudican al normal desempeño de las relaciones entre naciones. Asimismo constituyen ataques a los derechos humanos, el derecho a la privacidad y el derecho a la información de nuestros ciudadanos y ciudadanas, constituyéndose en una conducta inaceptable que los trabajadores de esta región del mundo no estamos dispuestos ni a acallar ni a naturalizar, pues no sólo esta en juego nuestra dignidad, sino que esta en riesgo nuestra seguridad y nos rememoran infames prácticas colonialistas.

Saludamos el contundente rechazo expresado por los Gobiernos de la Región y solicitamos que los mismos efectivicen las denuncias que correspondan ante los organismos internacionales y se adopten las más enérgicas medidas tendientes a proteger los derechos de los ciudadanos; garantir la seguridad cibernética, tanto para telecomunicaciones como para las redes de Internet; prohibir y evitar la invasión de la privacidad de los usuarios de las redes virtuales de comunicación y preservar la soberanía de nuestros pueblos"

Resistencia democrática y descolonización de América Latina

Buenos Aires, 2 de julio. El presidente de Bolivia, Evo Morales, analizó el momento de resistencia democrática y descolonización que vive América Latina, la importancia de la integración regional en esta hora de los pueblos y anunció que visitará a su colega Hugo Chávez Frías en Cuba, donde el mandatario venezolano recibe tratamiento contra el cáncer.

En entrevista con La Jornada, Morales destacó la valentía y la fuerza con que su colega comunicó a su pueblo y al mundo sobre su situación y recuperación. Nos alienta a todos, señaló, y condenó acciones de medios de comunicación como CNN que escandalizan, dramatizan y especulan con enfermedades.

¿Acaso porque somos presidentes no tenemos derecho a enfermarnos? Incluso estamos más expuestos, por todas las exigencias que tenemos. Nos preguntamos de qué dignidad hablan cuando un presidente antimperialista o independiente se enferma y festejan y muestran satisfacción, sabiendo que eso es un dolor para los pueblos que los eligieron. ¿Qué clase de seres humanos son los que festejan tragedias, los que amenazan de muerte a presidentes y políticos que no pueden controlar?, cuestionó.

Habló de la urgente necesidad de encontrar una salida negociada a lo que sucede en Libia y terminar con la intervención extranjera y los bombardeos de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) contra ese país.

Debiera aceptarse ya una salida como las que han propuesto países de África. Condenamos esa situación y todo tipo de intervención. Además no se puede entender que se ordene la captura de un presidente (Muammar Kadafi) que está bajo el bombardeo constante de fuerzas extranjeras. Algunos presidentes europeos están totalmente equivocados, y en lugar de ser juzgados quienes bombardean, quieren juzgar a los que enfrentan una intervención militar. Apoyamos toda iniciativa de paz que respete la autodeterminación del pueblo y la soberanía de Libia.

El mandatario boliviano estuvo dos días en Argentina para firmar acuerdos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien –por teleconferencia– inauguró el gasoducto Juana Azurduy, en Yacuiba, zona fronteriza. Puso como ejemplo para el mundo esos pactos, que consideró un símbolo de integración energética respetuosa.

Agradeció a la mandataria su fuerza y voluntad para continuar la política de integración y hermandad latinoamericana, y afirmó que dieron un ejemplo a un mundo con tantas crisis mostrando un acuerdo que surge de un trabajo conjunto de compartir y no de competir. Es un ejemplo de complementariedad, de acuerdo energético que beneficia a los dos países. Demostramos como presidentes de Sudamérica la capacidad de complementarnos cuando se nos presentan algunos problemas en lo económico, en lo comercial, pero también en lo político. Nos hemos ayudado con desinterés y en favor de nuestros pueblos.

En cuanto al momento político que vive América Latina, destacó una serie de avances en el camino de una integración que tiende a profundizarse y de esta manera estar más fuertes para enfrentar las amenazas de cada momento. Hemos dado pasos en el Consejo de Defensa Suramericano a favor de la defensa de nuestros recursos naturales, del territorio, de nuestros derechos, de la soberanía de nuestros pueblos, de la descolonización y en ningún caso orientados a atacar a otros países de la región ni del mundo.

Morales consideró que los pueblos de Sudamérica y Latinoamérica estamos ganando frente al imperio tres a uno, porque hubo cuatro intentos de golpes de Estado: Venezuela, en 2002; en Bolivia (en 2008), en contra de este presidente; luego en Ecuador en 2010, todos rechazados por los pueblos. Ganamos tres a uno, como nunca había sucedido, y lamentablemente pudieron hacerlo en Honduras.

Destacó la presencia popular contra ese golpe y una posición muy fuerte en contra del golpismo en países de nuestra región y del mundo hizo que desde el propio actual gobierno de Honduras se buscaran negociaciones para salir del aislamiento, y aunque el golpe no se puede cambiar, tuvieron que aceptar el regreso de Manuel Zelaya, un mandatario elegido por el pueblo al que secuestraron de su casa, llevaron fuera del país y desterraron. Su regreso debe ser visto como un triunfo político y también como un triunfo para el pueblo de Honduras, que nunca dejó de resistir y ahora se organiza abiertamente. Nosotros tenemos la responsabilidad de seguir observando lo que pasa allí y de seguir garantizando las revoluciones democráticas, de voto por voto, una experiencia de estas nuevas décadas donde se avanza con muchas dificultades, pero con grandes logros.

Advirtió que las políticas de golpe de Estado fracasarán porque hay un sentimiento de los pueblos de liberación, y con el triunfo de Ollanta Humala en Perú se ve decisión. Cada triunfo ha enfrentado una guerra sucia y de medios, pero los pueblos eligen. América Latina está llevando adelante una resistencia democrática voto a voto.

Se consultó a Morales sobre nuevos datos que muestran que su país ha dado fuertes golpes al narcotráfico. Destacó que “nosotros hemos comenzado a organizar nuestra propia lucha. Yo estaba convencido de que la DEA (cuya salida de Bolivia dispuso el mandatario en 2009) no lucha contra el narcotráfico, sino que lo controla con fines políticos. Así lo comprobamos nosotros. Con fines políticos hacían operativos para implicar a dirigentes sindicales o dirigentes políticos o gobiernos antimperialistas, independientes. Sin la DEA comprobamos que se da mejor la lucha contra el narcotráfico, a pesar del permanente sabotaje de Estados Unidos. Queremos recordar que dentro de las políticas de lucha contra el narcotráfico a nivel mundial hay responsabilidades compartidas de las que Estados Unidos se desliga. No invierte en las verdaderas políticas antinarcotráfico, sabiendo que el origen de éste es el mercado ilegal. Y la responsabilidad que existe en el consumo masivo”.

Además Morales relata que se ha incorporado un nuevo apoyo, que son las comunidades campesinas que colaboran para detener ese flagelo. Dice que han logrado detener a traficantes y paramilitares colombianos con la colaboración de las comunidades campesinas y eso es parte del esfuerzo, pero nosotros no permitiremos más muertos como fue la experiencia del pasado.

Ante la crisis en el mundo y especialmente en Europa señala que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) es una esperanza y ejemplo no sólo para la región, sino para el mundo.

Piensa que los países de Unasur que tenemos recursos naturales: gas, petróleo, litio, minerales, alimentos, de todo, debemos aliarnos como estados para darle valor agregado a estos recursos. Tal vez tengamos algunos problemas con tecnologías, conocimientos científicos, pero podemos lograrlo. Nosotros estamos construyendo, y no destruyendo.

Destacó lo logrado por la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), organismo que consideró una integración para la liberación económica y política, así como para la solidaridad.

Finalmente destacó que Unasur es una unión de estados plurinacionales con presidentes que dan confianza. Somos pueblos de paz, queremos doctrinas de defensa nuestras, una Sudamérica sin bases militares, un mundo sin bases militares. Estados Unidos gasta más de cien mil millones de dólares sólo para mantener esas bases, muchas de las cuáles están en Europa. Pensemos en lo que podríamos hacer por nuestros pueblos con sólo una parte de esos fondos. Por eso nosotros buscamos otro mundo con justicia, igualdad, soberanía, respeto, y sabemos que es posible. También soñamos con los derechos de la madre tierra, salvar el planeta de la destrucción y liberar a los pueblos del mundo construyendo. Con todo lo que nos falta, somos el ejemplo, sin duda alguna.

Por Stella Calloni
www.jornada.unam.mx

Río+20 y la Cumbre de los Pueblos

El sociólogo brasileño Boaventura de Sousa Santos da cuenta de la importancia que tendrá la próxima Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable conocida como Rio + 20 y la propuesta de los movimientos sociales de hacer una Cumbre de los Pueblos en paralelo a la oficial.

El modo en que los grandes medios de comunicación trataron dos acontecimientos de las últimas semanas –el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro Social Temático de Porto Alegre– es revelador de los intereses que hoy controlan a la opinión pública mundial. El primero mereció atención, pese a que nada nuevo se discutió allí: sólo análisis gastados sobre la crisis europea y la misma insistencia en rumiar sobre los síntomas de la crisis, ocultando sus verdaderas causas. El segundo fue completamente omitido, pese a que se discutieron los problemas que condicionan en forma decisiva nuestro futuro: el cambio climático; el acceso al agua; la calidad y la cantidad de los alimentos disponibles ante las plagas del hambre y la desnutrición; la justicia ambiental; los bienes comunes de la humanidad y la validez de los conocimientos populares, no eurocéntricos, en la búsqueda de justicia ambiental. La selectividad de los medios muestra con claridad los riesgos que corremos cuando la opinión pública se reduce a la opinión que se publica.

El Foro de Porto Alegre se propuso discutir Río+20, es decir, la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sustentable que se realizará en junio en Río de Janeiro, veinte años después de la primera Conferencia de la ONU sobre el tema, también realizada en Río, una conferencia pionera en alertar sobre los problemas ambientales que enfrentamos y sobre las nuevas dimensiones de injusticia social que acarrean. Los debates tuvieron dos vertientes principales. Por un lado, el análisis crítico de los últimos veinte años y de los documentos preparatorios de la conferencia. Por otro lado, la discusión de las propuestas que se presentarán en la Cumbre de los Pueblos, una conferencia de organizaciones de la sociedad civil que se realiza en paralelo a la Conferencia Intergubernamental de la ONU.

 Río+20: las críticas. Hace veinte años, la ONU tuvo un rol importante al alertar sobre los peligros que corre la vida humana y no humana si el mito del crecimiento económico indefinido continúa dominando las políticas económicas y si el consumismo irresponsable no es controlado: el planeta es finito, los ciclos vitales de reposición de los recursos naturales están siendo destruidos y la naturaleza “se vengará” con cambios climáticos que pronto serán irreversibles y afectarán de modo especial a los más pobres, añadiendo nuevas dimensiones de injusticia social a las muchas que ya existen. Los Estados parecieron tomar nota de estas advertencias y se realizaron muchas promesas bajo la forma de convenios y protocolos. Las multinacionales, grandes agentes de la degradación ambiental, parecían haber quedado bajo vigilancia.

Lamentablemente, ese momento de reflexión y esperanza pronto se desvaneció. El resultado se refleja en los documentos preparados por la ONU para la Conferencia Río+20. Allí se recopila información importante sobre las innovaciones en cuidado ambiental, pero las propuestas que se formulan –resumidas en el concepto de “economía verde”— son escandalosamente ineficaces y hasta contraproducentes: convencer a los mercados (siempre libres, sin restricciones) sobre las oportunidades de lucro que ofrece invertir en el medio ambiente, calculando los costos ambientales (externalidades) y atribuyendo valor mercantil a la naturaleza. En el mundo de fantasía donde se mueven estos documentos, las “fallas del mercado” se deben sólo a la falta de información y, una vez que sea superada, no faltarán inversiones e innovaciones “verdes”. Es decir, no hay otra manera de relacionarnos entre los seres humanos y con la naturaleza que no sea a través del mercado y la búsqueda del lucro individual. Una orgía neoliberal que, partiendo del Norte, ahora parece propagarse a los países emergentes.

 Cumbre de los Pueblos: las propuestas. Paralelamente a la Conferencia de la ONU, la sociedad civil organiza en Río la Cumbre de los Pueblos y es ahí donde podemos depositar alguna esperanza. Los debates preparatorios en Porto Alegre permitieron vislumbrar las líneas fuertes de las alternativas que se presentarán y sobre las que habrá que presionar para que entren en las agendas políticas nacionales e internacionales.

Primero, la centralidad y la defensa de los bienes comunes de la humanidad como respuesta a la mercantilización, privatización y financierización de la vida, implícita en el concepto de “economía verde”. Los bienes comunes de la humanidad son bienes producidos por la naturaleza o por los grupos humanos, a nivel local, nacional o global, que deben ser de propiedad colectiva, a diferencia de lo privado y lo público (estatal), aunque le compete al Estado cooperar en la protección de los bienes comunes. La primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom, ha dedicado toda su obra al análisis de la diversidad de medios de gestión de los bienes comunes, siempre salvaguardando el principio de que el derecho a estos bienes es igual para todos. Los bienes comunes son el contrapunto del desarrollo capitalista y no sólo su anexo, como ocurre con el concepto de “sustentabilidad”. Y más allá del uso individual de los bienes comunes, teorizado por Ostrom, hay que tener en cuenta los usos colectivos de las comunidades indígenas y campesinas. Entre los bienes comunes están el aire y la atmósfera, el agua, los acuíferos, ríos, océanos, lagos, las tierras comunales o ancestrales, las semillas, la biodiversidad, los parques y las plazas, el lenguaje, el paisaje, la memoria, el conocimiento, el calendario, Internet, HTML, los productos distribuidos con licencia libre, Wikipedia, la información genética, las zonas digitales libres, etc. Los bienes comunes presuponen derechos comunes y derechos individuales de uso temporal. Algunos de estos bienes pueden exigir o tolerar algunas restricciones al uso común e igualitario, pero deben ser excepcionales y también temporales. El agua comienza a ser vista como el bien común por excelencia, y las luchas contra su privatización en varios países son las que han tenido más éxito, sobre todo cuando se combinan luchas campesinas con luchas urbanas.

Segundo, el pasaje gradual de una civilización antropocéntrica a una civilización biocéntrica, lo que implica reconocer los derechos de la naturaleza; redefinir el buen vivir y la prosperidad de modo que no dependan del crecimiento infinito; promover energías verdaderamente renovables (no incluyen a los agrocombustibles) que no impliquen el desalojo de campesinos e indígenas de sus territorios; diseñar políticas de transición para los países cuyos presupuestos dependen excesivamente de la extracción de materias primas, ya sean minerales, petróleo o productos agrícolas de monocultivo, con precios controlados por las grandes empresas monopólicas del Norte.

Tercero, defender la soberanía alimentaria, el principio de que, en la medida de lo posible, cada comunidad debe tener control sobre los bienes alimentarios que produce y consume, acercando a consumidores y productores, defendiendo la agricultura campesina, promoviendo la agricultura urbana, de tiempos libres, prohibiendo la especulación financiera con productos alimentarios. La soberanía alimentaria, junto con la idea de los bienes comunes, exige la prohibición de la compra masiva de tierras (sobre todo en Africa) por parte de países extranjeros (China, Japón, Arabia Saudita, Kuwait) o multinacionales (el proyecto de la surcoreana Daewoo de comprar 1,3 millón de hectáreas en Madagascar), en busca de reservas alimentarias.

Cuarto, un vasto programa de consumo responsable que incluya una nueva ética del cuidado y una nueva educación para el cuidado y el compartir: la responsabilidad ante los que no tienen acceso a un consumo mínimo para garantizar la supervivencia; la lucha contra la obsolescencia artificial de los productos; la preferencia por los productos producidos por las economías sociales y solidarias basadas en el trabajo y no en el capital, en el florecimiento personal y colectivo y no en la acumulación infinita; la preferencia por consumos colectivos y compartidos siempre que sea posible; mayor conocimiento sobre los procesos de producción de los productos de consumo, para que se pueda rechazar el consumo de productos realizados a costa del trabajo esclavo, la expulsión de campesinos e indígenas, la contaminación de aguas, la destrucción de sitios sagrados, la guerra civil, o la ocupación de tipo colonial.

Quinto, incluir en todas las luchas y en todas las propuestas de alternativas las exigencias transversales de profundización de la democracia y de lucha contra la discriminación sexual, racial, étnica, religiosa, y contra la guerra.

Boaventura de Sousa Santos es Doctor en Sociología del Derecho.
Traducción: Javier Lorca.
Publicado en el diario Página 12 del Lunes 13 de Febrero de 2012.

Sangre, sudor y lágrimas

La suerte del régimen libio está echada. A estas horas la única cuestión pendiente es el destino de Muammar Khadafi: ¿Se rendirá o luchará hasta el fin? ¿Será Allende o Noriega? ¿Vivo o muerto?

Y, si vivo, ¿qué le espera? El exilio es altamente improbable: no tiene quién lo reciba y, además, su inmensa fortuna, depositada en bancos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia está bloqueada. Lo más probable será que siga la suerte de Slobodan Milosevic y termine enfrentando las acusaciones del Tribunal Penal Internacional, que lo acusará por genocida al haber ordenado a sus tropas que disparen contra su pueblo. Haciendo gala de una obscena doble moral, el TPI va a acoger una petición de un país, Estados Unidos, que no sólo no ha firmado el tratado y que no le reconoce jurisdicción sobre sus nacionales, sino que lanzó una pertinaz campaña en contra del mismo, obligando a más de un centenar de países de la periferia capitalista a renunciar a su derecho a denunciar ante el TPI a ciudadanos norteamericanos responsables de violaciones semejantes –o peores– que las perpetradas por Khadafi. Una infamia más de un supuesto “orden mundial” que se está cayendo a pedazos gracias a los continuos atropellos de las grandes potencias. Y una lección para todos aquellos que confían –como en su momento lo hizo la Argentina de los noventa– en que consintiendo las “relaciones carnales” con el imperialismo se gozaría para siempre de su protección. Craso error, como se comprobó en el derrumbe de la Convertibilidad y como hoy lo experimenta en carne propia Khadafi, atónito ante la ingratitud de aquellos de quienes se había convertido en obediente peón.

Siendo esto así, ¿por qué Obama, Cameron, Sarkozy y Berlusconi le soltaron la mano? En primer lugar, por oportunismo. Esos gobiernos, que se habían alineado incondicionalmente con Mubarak en Egipto durante décadas, cometieron el error de subestimar el fervor insurreccional que conmovía a Egipto. Cuando cambiaron de bando, dejando en la estacada a su gendarme regional, su desprestigio ante la revolución democrática se hizo ostensible e irreparable. En Libia tuvieron la ocasión de reparar ese mal paso, facilitado por la brutal represión que Khadafi descargó en las primeras semanas de la revuelta. Esto ofreció el pretexto que estaban buscando para desencadenar la no menos brutal intervención militar de la OTAN –con su funesta secuela de víctimas civiles producto de los “daños colaterales” de sus “bombas inteligentes”– y, por otro lado, dando pie al inicio de las actuaciones del TPI, a cuyo fiscal general ni por asomo se le ocurriría citar al comandante de la OTAN para rendir cuentas ante crímenes tanto o más monstruosos que los perpetrados por el régimen libio.

En una entrevista reciente, Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Khadafi no tiene que ver con el petróleo, porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y ésta es la segunda razón de la invasión: “Establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para Africa), actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en Africa”. Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en Africa. Hacerlo desde Alemania, aparte de poco práctico, es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN.

De todos modos, el operativo no será para nada sencillo, entre otras cosas porque el Consejo Nacional de la Transición (CNT) es un precipitado altamente inestable y heterogéneo de fuerzas sociales y políticas débilmente unidos por la argamasa que sólo le proporciona su visceral rechazo a Khadafi, pese a que no son pocos quienes hasta hacía pocos meses se contaban entre sus más obsecuentes y serviles colaboradores. Hay fundadas sospechas para creer que el asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Khadafi y ex comandante de las fuerzas especiales libias, fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en el aplastamiento de una revuelta islamista en la década de los noventa. Otro ejemplo, no menos esclarecedor que el anterior, lo ofrece el mismísimo presidente del CNT. Según Amin, Mustafá Abdel Jalil es “un curioso demócrata: fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a la muerte antes de ser promovido a ministro de Justicia por Khadafi”, cargo en el que se desempeñó desde 2007 hasta 2011. El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas (“estilo Zapatero o Tony Blair”), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, “bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares” para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Khadafi, y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen, las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia, sino un turbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.

Por Atilio A. Boron

* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

Se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Agua

Hace 20 años, durante la Cumbre de la Tierra que se realizó en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, se instaló el 22 de marzo como Día Mundial del Agua

Por eso, entre el 14 y el 17 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Marsella, Francia el “Foro Mundial Alternativo del Agua”, un escenario construído de manera paralela y alternativa al IV Foro Mundial del Agua, organizado por el Consejo Mundial del Agua, el Banco Mundial y las transnacionales.

Por su parte, la Vía Campesina, organización que forma parte de este evento alternativo, emitió una declaración donde destaca que “las crisis del agua, de la biodiversidad, las crisis sociales, energéticas y financieras se hallan todas unidas y son las consecuencias del neoliberalismo y del modelo de agricultura industrial promovido por las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio), los tratados de libre comercio, el Consejo Mundial del Agua, las multinacionales .y la mayoría de los gobiernos”.

Según las estadísticas, existen cerca de mil millones de personas hambrientas y unos 800 millones sin acceso a fuentes seguras de agua. En la actualidad, más de 1.000 millones de personas carecen de abastecimiento básico de agua y 1,5 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades causadas por aguas no potables y contaminadas.

En este sentido las Naciones Unidas sostiene que la adecuada gestión de los recursos hídricos es clave para asegurar una adecuada alimentación ante la creciente demanda de la población mundial.

Se necesita crear 22 millones de puestos de trabajo

Según un artículo publicado en el sitio web de la CSI, el FMI publicará sus Perspectivas de la Economía Mundial donde describe el estado de la economía mundial y se prevé que rebaje las previsiones del crecimiento.

Se necesitan 110 millones de puestos de trabajo antes de 2015 tan sólo para que los países del G20 vuelvan al nivel anterior a la crisis, según cifras de la OCDE y la OIT. Eso equivale a 22 millones de empleos nuevos al año.

La Secretaria General de la CSI Sharan Burrow dijo: “El FMI aconsejó a los países, de forma totalmente errónea, que emprendieran recortes fiscales. Ahora le toca reparar el daño infligido a millones de trabajadores y trabajadoras que se han quedado sin empleo.”

“Desde China hasta Chile vemos como se extiende la fila del paro más larga de la Historia.

“La fila no hace más que crecer, mientras los Gobiernos están dando la espalda a los que buscan empleo.

“Las políticas del FMI han salvado los puestos de trabajo de los multimillonarios; ahora necesitamos crear empleos para los docentes, enfermeras/os y trabajadores de la construcción que constituyen el corazón palpitante de la economía real. Los trabajadores, no los banqueros, son los que sacarán al mundo de la crisis económica.

“Si no creamos unos puestos de trabajo en condiciones, con salarios decentes y con derechos para los trabajadores/as, nos estaremos sentando sobre una bomba de relojería social y económica”, dijo Sharan Burrow.

Se realizará un foro internacional por la paz en Colombia

Del 24 al 26 de mayo tendrá lugar en la ciudad brasilera de Porto Alegre el "Foro por la Paz en Colombia" que reunirá a organizaciones sociales y personalidades de todo el mundo que se solidarizan con el proceso de paz que enfrenta el país sudamericano. Una delegación de la CTA estará presente.

La ciudad de Porto Alegre se prepara para celebrar del 24 al 26 de mayo, el Foro para la Paz en Colombia, con la participación de organizaciones sociales de diferentes países de América Latina y Europa.

En este sentido el evento busca reunir a la sociedad civil colombiana e internacional en un momento histórico, en el marco de la mesa de diálogo entre el gobierno colombiano y las FARC, para la búsqueda de una solución política al conflicto.

Recientemente la ex senadora y militante colombiana por los Derechos Humanos, Piedad Córdoba, durante su visita a nuestro país invitó a los dirigentes de la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores a participar del importante evento.

Los temas centrales que guiarán el debate son la Justicia Social, la Democracia y la Soberanía. Se discutirá sobre la participación de los y las jóvenes, las mujeres y los trabajadores y trabajadoras en el proceso de paz, habrán debates en torno a la cuestión de la tierra, los derechos humanos y la militarización. El evento culminará con un diálogo entre los participantes del foro con representantes del gobierno colombiano y las FARC, que debe presentar sus puntos de vista sobre la situación en el país y las conversaciones de paz. Por último, habrá una asamblea general en la que se elaborará una carta entre los y las participantes.

"Queremos reunir los aportes de experiencias, producciones académicas y culturales de esos luchadores por la paz, los derechos humanos y la democracia en nuestra América, para ayudar al movimiento social y popular colombiano a ampliar la movilización social por la paz, porque somos un actor clave en la búsqueda de acuerdos legítimos que aporten a la resolución de las causas sociales del conflicto armado ", dijo Mauricio Avilez, uno de los coordinadores del evento, que cuenta con el apoyo de más de dos mil organizaciones colombianas y el Comité Organizador cuenta con más de 70 organizaciones brasileñas.

Siete muertos provocados por los seguidores de Capriles

Al menos siete personas fallecieron en Venezuela durante las violentas protestas que se registraron en todo el país, desatadas por manifestantes opositores al gobierno que no reconocen la victoria del presidente Nicolás Maduro.

En ese contexto, la CTA afirma que el pueblo venezolano votó y debe ser respetada la voluntad de las mayorías. La Central además repudia a quienes pretenden desestabilizar a través de la violencia para reinstalar el escenario golpista con que se intentara, en varias oportunidades, tronchar el camino que mayoritariamente apoya el pueblo de Venezuela.

Ante los sucesos de violencia en que han perdido la vida varios venezolanos, cobran consistencia las denuncias que pocos días antes del comicios realizaran distintos representes del gobierno respecto a la presencia de profesionales de la desestabilización, en línea con los intereses de los grupos económicos, la embajada yanqui y sus socios de las multinacionales.

Los trabajadores de América Latina debemos impedir que quienes pretenden llevarse por delante la democracia puedan cumplir su cometido. Razón por la cual la CTA se ha puesto en contacto con la Confederación Sindical de las Américas, a los efectos de prever distintas acciones para respaldar la democracia en Venezuela y reclamar el respeto de la vida en ese país.

Sin garantías para el cambio climático

La 17ª conferencia de la ONU sobre cambio climático celebrada en Durban (Sudáfrica) fue repudiada por una multitud de manifestantes de todo el mundo. El movimiento sindical internacional expresó su decepción por el hecho que los gobiernos no ofrecieron garantías respecto a los recortes en las emisiones que recomiendan los científicos para evitar un desastre climático.

La Conferencia sobre cambio climático celebrada en Durban (Sudáfrica) fue repudiada por una multitud de manifestantes de todo el mundo. El movimiento sindical internacional expresó su decepción por el hecho que los gobiernos no ofrecieron garantías respecto a los recortes en las emisiones que recomiendan los científicos para evitar un desastre climático.

El movimiento sindical internacional expresó su decepción por el hecho de que los negociadores sobre el clima en Durban hayan acordado una plataforma para continuar las negociaciones, pero sin ofrecer garantías respecto a los recortes en las emisiones que recomiendan los científicos para evitar un desastre climático.

Los sindicatos pedían en Durban que se ampliase el Protocolo de Kioto, un acuerdo legalmente vinculante y negociado a escala mundial, y un plan para hacer operativo y alimentar el Fondo Verde del Clima.

“El Protocolo de Kioto, un elemento crucial en el acuerdo sobre el clima, sobrevivió a las conversaciones pero sin los países clave, sin compromisos sobre reducción de emisiones y con enormes lagunas. Se acordó el establecimiento de un Fondo Verde del Clima, pero sin compromisos respecto a su financiación. Y se lanzó una nueva ronda de negociaciones con vistas a su implementación en 2020", comentó Sharan Burrow.

Científicos y grupos ecologistas han advertido que el aplazamiento hasta 2020 sitúa al planeta y a sus habitantes ante un enorme riesgo de daños irreversibles como consecuencia de una elevación de las temperaturas.
“Los Gobiernos no deben dejar de lado los principios de equidad, justicia social y responsabilidad histórica, al iniciar la nueva ronda de negociaciones.
“Este aplazamiento no ha de distraer la atención de la acción inmediata que los Gobiernos deben emprender para invertir en una economía baja en carbono y la creación de empleos verdes y una transición justa”, dijo Sharan Burrow.

“Los sindicatos no esperarán hasta 2020 para que se inicien medidas con vistas a reducir las emisiones y dar nueva forma a las economías. En Río en 2012 y después de Río, los trabajadores y trabajadoras exigirán mandatos renovados y más ambiciosos de nuestros Gobiernos, para lograr empleos verdes y decentes, y para que la justicia social prevalezca sobre el actual orden económico, que ha vuelto a salir victorioso en Durban.
“Un billón de dólares de inversiones está siendo actualmente destinado a la economía verde, pero son demasiadas las naciones que se quedan fuera. En lugar de esperar la negociación y aplicación de un acuerdo para 2020, los países deben actuar de inmediato, aportando empleos verdes para el futuro”, afirmó Sharan Burrow.

El movimiento sindical internacional participará en el llamamiento para una acción sobre el clima durante la Cumbre del G20 en México y la Cumbre de la Tierra Río+20 el próximo mes de junio, además de movilizar a los trabajadores y trabajadoras de todos los países.

“Hemos venido pidiendo una transición justa, donde los trabajadores estén implicados, para dar forma a la transformación social y económica necesaria para hacer frente al cambio climático. Ahora nuestra voz se hará aún más fuerte, dado que la urgencia respecto a una acción gubernamental es cada vez mayor”, indicó Sharan Burrow.

Fuente: CSI

Sindicatos de las Américas celebran su segundo congreso

El II Congreso Continental de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) tendrá lugar en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, en el Hotel Bourbon Cataratas, entre los días 17 y 20 de Abril del 2012.

Una nutrida delegación de la CTA viajará a la ciudad brasilera para participar de los distintos debates, estará integrada por el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, Victorio Paulón y Andrés Larigoistia, de la secretaria de internacionales, la titular de CTERA, Stella Maldonado, el secretario de derechos humanos de la CTA Pablo Reyner, la secretaria de género, Estela Díaz y el secretario de derechos humanos de CTERA, Eduardo Perreyra.

El eje del congreso será “Desarrollo Sustentable, Democracia y Trabajo Decente: Construyendo una nueva sociedad”. Se prevé la participación de 500 delegados de organizaciones afiliadas, fraternas, observadores e invitados de todo el mundo.

El programa del congreso fue elaborado en base a las conclusiones alcanzadas en reuniones subregionales.

También deberán ser aprobadas en el Congreso las “resoluciones” para planificar las actividades entre los años 2012-2016.

La CSA fue fundada el 27 de marzo de 2008 en la Ciudad de Panamá, afilia a 59 organizaciones nacionales de 27 países, que representan a más de 50 millones de trabajadores/as. Es la expresión regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y constituye la organización sindical regional más importante del continente americano.

Fuente: www.csa.org

Sindicatos de toda América apoyan la expropiación de YPF

A partir de una iniciativa impulsada por la delegación de la CTA, presente en II Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Amércias (CSA), centrales sindicales de 27 países manifestaron su apoyo a la
expropiación de la petrolera YPF.

“El Congreso celebra y apoya la decisión soberana del Poder Ejecutivo en Argentina que ha enviado a su legislatura un proyecto de Ley para expropiar el 51% de las acciones de Repsol YPF y recuperar así la capacidad del Estado Nacional, con la participación de los trabajadores y control social, en la toma de decisiones en materia políticas energéticas” anuncia la resolución aprobada por las centrales sindicales.

Desde Foz de Iguazú, representantes de trabajadores de todo el mundo, afirmaron que “la soberanía sobre la propiedad y la explotación de los recursos naturales forma parte fundamental de los instrumentos para el desarrollo sustentable con inclusión social”.

En la resolución emitida, los afiliados a la CSA manifiestan que desde la privatización de la empresa YPF, en pleno auge de las políticas neoliberales, el país paso de ser “un país exportador a ser un país importador de combustibles, condicionando severamente las posibilidades de desarrollo, constituyendo una seria amenaza para el sostenimiento del superávit comercial que posibilitó el inicio de importantes medidas económicas redistributivas”.

Asimismo, el Congreso de la CSA “sostiene que la plena potestad de los Estados sobre los recursos hidrocarburíferos es condición necesaria para sostener los procesos de crecimiento que hacen posible profundizar las políticas de distribución de la riqueza iniciadas en los últimos años en el continente”.

La comitiva de la CTA, que participó durante toda la semana de las distintas actividades programadas en el Congreso, está compuesta por Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA y titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA y CTA provincia de Buenos Aires, la titular de CTERA, Stella Maldonado, la secretaria de género Estela Diaz y Victorio Paulón y Pablo Reyner por la secretaria de internacionales.

Sindicatos rechazan el TLC en Perú y Colombia

Las principales organizaciones sindicales internacionales presentaron una carta ante el Parlamento Europeo en la que expresan su rechazo a la firma del tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y Colombia y Perú. Consideran que el acuerdo no "respeta suficientemente los derechos humanos o laborales".

La carta está firmada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), la asociación de sindicatos sectoriales Global Unions y la Confederación Sindical Internacional (CSI)."El movimiento sindical internacional está unido en esta petición de que se vote en contra del TLC", indicaron las organizaciones.

El Parlamento Europeo debe aceptar o rechazar el acuerdo. Según el movimiento sindical internacional la firma del acuerdo supondría "ignorar el atroz récord de la situación de los derechos humanos en Colombia y las continuadas violaciones de los derechos laborales en Perú".

"La violación de los derechos fundamentales" sigue poniendo en riesgo de los trabajadores en Colombia, y recordaron que muchos sindicalistas y activistas son asesinados en ese país" expresaron los sindicatos.

Según se informa en el sitio de la CSI en Perú "los sindicalistas también se enfrentan a muchos obstáculos para ejercer libremente sus derechos, y denunciaron que los trabajadores en el sector agrario, que en general son subcontratados o tienen contratos temporales, se encuentran entre los que peor trato reciben".

Tras algo más que una salida

Los ministros de Economía y los banqueros centrales de la región buscan en Buenos Aires avanzar en la coordinación de medidas para enfrentar la crisis financiera internacional y diferenciarse del abordaje recesivo impulsado por los países centrales. El encuentro, donde la turbulencia global volverá a estar en el eje de los análisis, concluirá con el acto constitutivo del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.

Además de reforzar y relegitimar la independencia económica de los miembros del bloque, el grupo de trabajo analiza impulsar distintas herramientas concretas en el plano financiero que permitan responder en forma conjunta a posibles ataques especulativos contra las monedas de la región y otras políticas destinadas a profundizar los procesos de integración.

El turbulento escenario internacional y la voluntad política de los presidentes de la Unasur prepararon el terreno para el trabajo conjunto más allá de las diferencias en la orientación de la política económica que existen entre los distintos países. La agenda del convite fue elaborada en la reunión extraordinaria de ministros de Economía de Unasur, en Lima, el viernes pasado. En ese convite, los funcionarios tomaron la posta en el debate que iniciaron los mandatarios sobre la crisis financiera y mañana darán a conocer las conclusiones de sus deliberaciones en un documento conjunto.

Los ejes de las discusiones, precisaron desde el Ministerio de Economía a Página/12, están puestos en cuatro aspectos: la promoción de la integración productiva regional, la administración coordinada de las reservas internacionales de los bancos centrales, la regulación de los movimientos de capitales especulativos de corto plazo –medidas macroprudenciales– y el financiamiento de los procesos de integración regionales. La inclusión de los banqueros centrales en el encuentro no sólo enriquece los debates sino que posee una fuerte carga simbólica: “La política monetaria y la fiscal no son independientes ni autónomas. Para enfrentar los coletazos de una crisis como la actual son necesarios la coordinación y el trabajo conjunto entre el gobierno y los bancos centrales. Es relevante que participen para comenzar a desmontar el fracasado andamiaje neoliberal”, señaló entusiasmado un funcionario que participa en el Grupo de Trabajo de Integración Financiera.

 Integración productiva y comercial: Los flujos comerciales entre los países de Unasur crecieron entre 2003 y 2008, antes del estallido de la crisis, pero todavía se ubican por debajo de los parámetros alcanzados a fines de los noventa. Según Cepal, el 20,5 por ciento de las exportaciones de Unasur son intrarregionales, nivel inferior al 28 por ciento observado en 1998. El lugar de proveedor de materias primas e insumos manufacturados de bajo valor agregado que ocupa la región en las cadenas globales de valor de las empresas multinacionales representa uno de los principales desafíos en la materia. La Unasur pretende difundir los incipientes mecanismos de uso de monedas locales en las transacciones comerciales y crear proveedores locales que permitan reducir la exposición de la región a los vaivenes del dólar.

 Coordinar el uso de reservas: A lo largo de los últimos años, la región acumuló, según señaló la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, más de 700 mil millones de dólares de reservas. La pata económica de Unasur aspira a firmar convenios multilaterales que creen un pool con una porción de esos activos para responder a posibles ataques especulativos que experimenten los países de la región. Las economías del sudeste asiático cuentan con un mecanismo similar y en la región existe un relegado Fondo Latinoamericano de Reservas del que son miembros varios países del bloque, aunque Argentina y Brasil no participan. La constitución de un fondo de reservas de Unasur forma parte de un proceso a más largo plazo, donde también figura la capitalización del postergado Banco del Sur.

 Financiamiento para el desarrollo: Para impulsar la integración productiva y la infraestructura regional son necesarias mayores fuentes de financiamiento. En marzo, se decidió que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) duplicaría sus fondos prestables. La medida, que fue aprobada por todos los países miembro, todavía no se concretó. Por eso, en la Unasur analizan fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF), un organismo del que son accionistas los países de la región, que financia obras de infraestructura en América latina.

Por Tomás Lukin,
Diario Página 12

Triunfa el sí en referendo sobre voto en el extranjero

Este domingo (9) se realizó en Paraguay el referendo que decidió la modificación del artículo 120 de la Constitución de ese país. De este modo los paraguayos y paraguayas residentes en el extranjero podrán participar en elecciones generales desde 2013.

Agencia Pulsar

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay informó que la opción por el Sí recibió el 77,82 por ciento de los votos. El No obtuvo el 21,05. La participación del electorado fue del 12 por ciento.

Con esta reforma, más de 700 mil paraguayos residentes en el extranjero podrán inscribirse en el padrón electoral nacional.

Además, los paraguayos residentes en el extranjero podrán postularse a la presidencia y vicepresidencia de su país. También, podrán candidatearse a cargos de senador y parlamentarios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Por su parte, el presidente del Tribunal Electoral, Alberto Ramírez, informó que los paraguayos que viven en el exterior podrán empadronarse utilizando su pasaporte.

De este modo, la cédula de identidad paraguaya deja de ser un documento necesario para ingresar al padrón.

Por tal motivo, se enviará un proyecto de Ley a la Cámara de Diputados para continuar con el empadronamiento durante los meses de enero y febrero de 2012.

Vale decir que los resultados de la consulta se enviarán este lunes a los 3 Poderes del Estado.

Tras finalizar los comicios, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, agradeció la participación de la ciudadanía en el referendo de este domingo.

Triunfo del chavismo en las elecciones regionales

Veinte de los 23 candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fueron electos en los comicios regionales. Tuvo la participación de más del 50 por ciento de los ciudadanos, quienes escogieron a las autoridades que gobernarán cada estado durante los próximos cuatro años.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro destacó que "Una vez más el pueblo venezolano ratificó su deseo de seguir transitando el camino revolucionario y continuar con el “programa de la patria”.

En el estado Zulia (oeste), el pueblo acompañó tras su victoria a Francisco Arias Cárdenas, quien resultó electo gobernador del estado Zulia con 50,99 por ciento de los votos registrados.

En Aragua (centro), el pueblo escuchó las palabras de agradecimiento de Tareck El Aissami, quien destacó que los ciudadanos de la entidad central lograron que triunfara la paz en los comicios regionales.

El triunfo de este domingo fue una victoria "de la verdad" y "del pueblo", frente a "las mentiras y engaños" de los postulantes de oposición, manifestó Ramón Carrizález, vencedor en el estado Apure.

Asimismo, el gobernador electo del estado Anzoátegui (este) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Aristóbulo Istúriz, indicó que “el pueblo ha entendido que amor con amor se paga y tengo conciencia que el respaldo contundente que se ha obtenido”.

En el estado Nueva Esparta, el candidato ganador, Carlos Mata Figueroa, destacó que ahora con el triunfo de la Revolución la isla venezolana tomará el rumbo hacia el desarrollo y la seguridad.

"En el estado Táchira (oeste) habrá un Gobierno socialista, con igualdad para todos, lo cual permitirá fortalecer esta entidad andina", ratificó José Vielma Mora, gobernador electo en esta entidad con 53,96 por ciento de los votos.

"Vamos a hacer un gobierno en socialismo, cargado de mucha actividad revolucionaria, con un concepto de igualdad para todos", expresó.

El gobernador ratificado del estado Bolívar (sur), Francisco Rangel Gómez, quien obtuvo el 43,57 por ciento de los votos, dijo sentirse "muy orgulloso” por la decisión del pueblo venezolano.

Un enero peculiar en Ecuador

Por María José Parra y Martín Marino (*)

Es época de lluvia. Lánguida y tímida por momentos, y torrentosa en otros, la lluvia se hace oír en amplias zonas del territorio de Ecuador. Aún así, el país se prepara para poblar sus playas de ávidos viajeros deseosos de mar turquesa. Ciertas juventudes de Chile, Brasil, Colombia, Argentina y algunos países europeos invaden Montañita como uno de sus destinos preferidos.

Los y las jóvenes de Argentina destacan por su cantidad en esas playas, no hay dólar, AFIP ni “cepo cambiario” que haga mermar la ola abrumadora de chicos y chicas bien jóvenes por estos lares.

Pero, decíamos, un enero en Ecuador y no cualquiera. Circules por la ciudad que fuere, pueblito de playa, selva o sierra, el clima no se mide sólo en función de cuánto llueve o el modo en que el sol calienta los cuerpos, la tierra y el cemento. Hay otro clima que aumenta la temperatura en las calles de Ecuador. Es que comenzó hace poquitos días la campaña electoral, que el 23 de febrero próximo definirá responsables en alcaldías y prefecturas, también, se elegirán concejales y miembros de juntas parroquiales. Si bien el Presidente Rafael Correa ha consolidado su gobierno y liderazgo político tras haber logrado más del 57% de los votos en febrero de 2013, en estas elecciones se dirimirán cuestiones que, igualmente, poseen relevancia nacional.

Voto Electrónico:

La mejora en la calidad de la democracia y la inclusión, van de la mano. Ecuador experimentará el voto electrónico con máquinas argentinas. Serán dos las provincias que utilizarán este método. Cuenca, perteneciente a la provincia de Azuay, es uno de los territorios donde se llevará a cabo el sufragio con esa metodología y ha recibido, para ello, dispositivos de procedencia argentina.

En las principales plazas, en los populosos mercados, en las esquinas emblemáticas, pero, también, en las comunidades serranas, se despliegan las duplas de capacitadores con máquinas de prueba y chaquetas del Consejo Nacional Electoral, para garantizar la inclusión. Nadie puede dejar de votar por temor a un botón o a una pantalla táctil. Todos y todas deben estar familiarizados con el artefacto. Trabajar la confianza es la tarea de estos jóvenes ecuatorianos que convocados por el Consejo Nacional Electoral, tienen la tarea de entrenar a los ciudadanos y ciudadanas en los espacios públicos y en las comunidades donde hay que sortear otra limitante: el idioma. En uno de los videos Segundo Poma nos explica el trabajo de capacitaciones en las comunidades que hablan quichua, mientras que en otro audiovisual Juan Pablo nos entrena en el uso de la máquina.

Otro de los aspectos que se suma a esta contienda electoral para caldear el ambiente y posicionar la elección como uno de los principales temas a nivel nacional, es la disputa política en Guayaquil. Territorio que no sólo es el principal del país en desarrollo económico y cantidad de electores, sino que también cobra gran relevancia, ya que se enfrentarán con mayor virulencia las dos concepciones políticas de gobierno más importantes de Ecuador. La conocida, la que logró en 2013 el respaldo popular y la consagración de Rafael Correa como Presidente por un período más. Se trata del modelo de gestión de la Revolución Ciudadana que ubicó a Ecuador en el escenario de una América Latina integrada, soberana y que brega por mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Este Ecuador que recupera para sí los recursos estratégicos; que fortalece la capacidad del Estado a partir de una reformulación impositiva que permite distribuir de mejor modo la riqueza que se produce; que introduce cambios significativos en materia educativa, poniendo al frente la producción y distribución social del conocimiento como herramienta necesaria para el verdadero crecimiento y emancipación del pueblo, frente al modelo mercantilista de concebir y de ejercer la práctica educativa. La revolución que, entre otras cuestiones, logró hace pocos meses una nueva ley de medios que pone el acento en la democratización de la comunicación; en definitiva, el proceso político que junto a las experiencias de Venezuela y Bolivia le dan forma al “Socialismo del Siglo XXI”. Y Guayaquil, decíamos, como el escenario de la contienda donde el otro contrincante, el actual alcalde Jaime Nebot, se erige desde hace tiempo como el principal referente de la oposición. Allí, entonces, el otro modelo en disputa, el que pretende la hegemonía de la concepción neoliberal en el gobierno. Jaime Nebot es alcalde de Guayaquil desde el año 2000 y su partido, el Social Cristiano, gobierna ese territorio desde antes de su gestión. A ese poderío se enfrentará la joven ex gobernadora de Guayas que ha dejado ese cargo para dedicarse a tiempo completo a la campaña. Viviana Bonilla Salcedo es la figura elegida por la Alianza País (partido que lidera Rafael Correa) para el enorme desafío de enfrentar al “pez gordo” en sus propias aguas. En el video la candidata a Alcaldesa nos cuenta sobre estos desafíos y su principal aspiración para Guayaquil: la inclusión, “que todos se sientan parte”.

En este territorio de Latinoamérica y el Caribe, en el cual durante este año parte importante del hacer público, del humor social y de los destinos de nuestros pueblos, se debatirán democráticamente en elecciones de importancia regional e internacional, la Cigarra hará su aporte. Traducirá a letras sus interpretaciones de coyuntura y contexto. Acercará apreciaciones, testimonios e imágenes de este mapa que se construye día a día y que tiene experiencias políticas que dibujan cotidianamente pinceladas de destino común, de soberanía, solidaridad y justicia.

(*) La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
www.lacigarralatinoamericana.blogspot.com

Un nuevo aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia

La Embajada boliviana en la Argentina realizó el jueves 16 un acto en la sede de Madres de Plaza de Mayo para conmemorar el 4º aniversario de la Fundación del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Música y danza para festejar la construcción de una Patria Grande.

Ante un auditorio repleto de bolivianos residentes en Argentina, que se acercaron desde localidades como La Matanza, Escobar, La Plata y también de la Capital Federal, la Embajada festejó los primeros cuatro años de la constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que se cumplirán el próximo 22 de enero. Allí asistió el embajador boliviano en Argentina, Liborio Flores Enríquez y junto a él, diversos referentes de las comunidades en nuestro país. También estaban Inés Vázquez, rectora de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo; la rectora de la Universidad de Lanús, Ana María Jaramillo; el diputado Gastón Harispe y Carlos Girotti, de la CTA.

En el acto se destacó la colorida presencia de varios grupos de danza autóctona, que deleitó al público con baile y música imponentes y llenos de alegría, con los colores de la Whipala flameando en varias banderas.

Hacia el cierre, tomó la palabra el embajador Flores Enríquez, quien luego de agradecer a Hebe de Bonafini, titular de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, quien les facilitó el lugar, expresó el saludo del presidente boliviano, Evo Morales. Flores Enríquez destacó además el contexto actual por el que está pasando el hermano país: “Bolivia está pasando por un momento no solamente histórico. Mucha gente no se da cuenta de la magnitud y el alcance de la revolución cultural, democrática, incluyente y de la reestructuración de los valores y principios que están insertos en nuestra nueva constitución política del Estado. Debo decirles que me siento orgulloso de compartir con ustedes este momento”, señaló Flores Enríquez.

“La Whipala, hermanos, es Bolivia; es la diversidad de razas, de culturas, de lenguas, expresadas en un sólo sentimiento, en un sólo desafío, en un sólo sueño, que es hacer una Patria Grande. La Patria Grande no es una palabra, es una acción, un hecho que realizamos todos los días.”, agregó el Embajador, lleno de alegría por la celebración.

Una agenda para la comunicación involucrada con la integración

Por Aram Aharonian y Osvaldo León- La comunicación y la información son temas estratégicos para las luchas y disputas políticas, culturales e ideológicas y, si bien es un eje fundamental en los procesos de integración regional que se encuentran en marcha, ninguno de los organismos de integración tiene estas temáticas entre las prioridades de sus agendas. ¿Este es un tema debe estar en como tema prioritario en la agenda del Mercosur?

Cuatro decenas de comunicadores latinoamericanos, convocados por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) al encuentro “Democratizar la palabra en la integración de los pueblos”, compartirán en Quito, entre el 4 y el 6 de noviembre, la importante tarea de avanzar en el esfuerzo colectivo orientado a la formulación de una agenda común.

En los últimos años, desde organizaciones y movimientos sociales, ese abajo que se mueve y moviliza en América Latina, viene elaborando propuestas y aportes en torno al tema de la democratización de la comunicación y la integración regional, que acompañan el surgimiento de nuevas normas democratizadoras en varios países de la región y de nuevos medios populares, junto con el fortalecimiento de los estatales y públicos.

La comunicación y la información son temas estratégicos para las luchas y disputas políticas, culturales e ideológicas y, si bien es un eje fundamental en los procesos de integración regional que se encuentran en marcha, ninguno de los organismos de integración tiene estas temáticas entre las prioridades de sus agendas.

De ahí que la consolidación de una agenda para una comunicación que promueva la integración requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales. Es necesario incorporar y posicionar la comunicación como derecho humano en las distintas agendas. Por todo esto es necesario construir la fuerza social y política que permita la consolidación de los mismos.

Resulta necesaria una resignificación del papel de la cultura, entendida como eje articulador de los pueblos, y que la comunicación –uno de los derechos humanos- debe tener un carácter incluyente, incorporando las dimensiones de género, étnica y etaria, posibilitando la participación de las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y estar asociada a distintas luchas de la sociedad

Es punto coincidente la necesidad de romper el cerco informativo y de alentar los debates para colocar el tema de integración más allá de buenas intenciones: determinar qué comunicaciones son estratégicas y qué estrategias son comunicativas.

Muchos analistas consideran que es tarea imprescindible la elaboración de un pensamiento estratégico de la integración para consolidar lo alcanzado y trazar pistas para superarlo, como señalara el expresidente brasileño Lula da Silva, en momentos en que la integración es una necesidad para poder incidir en un mundo que tiende a ser cada vez más multipolar. Esto significa superar las visiones de corto plazo para encarar los problemas estructurales.

Nuestra historia la venían escribiendo desde afuera, estimulando la fragmentación, la división y los conflictos entre nuestras naciones y pueblos. Al comenzar a vernos con nuestros propios ojos, asumimos que nuestros procesos de integración no necesitan copiarse, sino basarse en relaciones más igualitarias y solidarias, superar la persistencia de tensiones y prejuicios entre países, encarar las limitaciones existentes en el funcionamiento institucional y contrarrestar el impacto causado por el neoliberalismo en el terreno de la cultura, la educación y la comunicación social.

En América Latina estamos inventando un nuevo tipo de democracia, distante de la declamativa y formal, que trata de hacer efectiva la participación de la sociedad y sus expresiones organizadas en los procesos integracionistas. Lo que permitirá superar las limitaciones de las iniciativas circunscritas a los gobiernos es, precisamente, la construcción de una voluntad popular de integración.

Aquí hay dos ejes fundamentales: uno, la democratización de la cultura, la educación, la información y la comunicación social como requisito imprescindible para la construcción de democracias participativas; y el otro, asumir que en América Latina estamos ingresando en una era diferente, pasando de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción, donde se deben dar pasos en la praxis y, a la vez, ir construyendo nuevas teorías que tengan que ver con nuestras realidades, nuestras idiosincrasias, nuestro futuro.

Mayoritariamente, nuestros movimientos sociales apuestan por una integración contrahegemónica basada en soberanía popular para enfrentar los proyectos del capital global, pero se hace fundamental una participación con autonomía, como socios en la elaboración colectiva de las definiciones estratégicas y políticas.

En este contexto, esta convocatoria de ALAI y ALER apunta a establecer puntos de coincidencia para un accionar común, partiendo de que el hilo conductor entre los participantes enlaza compromisos con la integración y la democratización de la comunicación.

En los procesos oficiales de integración, el tema comunicación, hasta ahora, se ha reducido –y esto no es casualidad- prácticamente a las cuestiones de infraestructura; tema importante pero no suficiente. Y esto, cuando la apuesta por una participación social efectiva demanda como condición capital una socialización de la información amplia y permanente.

Desde los sectores que impulsamos la democratización de la comunicación, hemos desarrollado iniciativas y propuestas que van en un sentido de impulsar la integración de los pueblos y de defender los procesos oficiales de integración regional, pero éstas parecen diminutas al lado de la gran ofensiva de los conglomerados mediáticos para atacar a estos procesos.

Si 40 años atrás se necesitaban fuerzas armadas para imponer un modelo político, económico, social y de dependencia cultural, hoy basta con dominar el mundo de la comunicación y la información. Hoy se impone considerar la disputa cultural, educativa y comunicacional frente al legado del neoliberalismo, cuyo pensamiento único se encargó de diseminar un modo de vida y de consumo con pretensiones de universalidad, teniendo como paradigma el individualismo.

En diversos eventos, se han formulado propuestas que por lo general aún quedan a nivel de buenas intenciones; pero también se han desarrollado iniciativas concretas, que aún permanecen dispersas. Por eso, es hora también de adelantar un debate autocrítico.

Sin duda, hemos hecho muchas cosas con mucho voluntarismo, pero no siempre hemos caminado por los senderos correctos: muchas veces, en la urgencia de la respuesta y la resistencia, hemos olvidado nuestras propias agendas y también la necesidad de ser proactivos con nuestra información y formación, pasando a ser meros denunciantes reactivos.

Y demasiadas veces seguimos copiando los modelos hegemónicos que, en definitiva, no son más que expresiones del colonialismo cultural. No podemos dejar la construcción del relato de nuestro pasado, presente y futuro, en manos de quienes han tratado siempre de invisibilizarnos, ningunearnos, ocultarnos, destrozar nuestra autoestima, fomentar el divisionismo, la conflictividad y la fragmentación de nuestros pueblos.

¿Qué propone este encuentro?

Asumiendo que existe un camino recorrido y un acumulado de propuestas e iniciativas, a este foro le corresponde resituar los desafíos de la democratización de la comunicación, reiterar el énfasis en la apropiación de las nuevas oportunidades comunicacionales, e identificar cómo, desde los respectivos espacios y medios se puede reforzar un trabajo que impulse la integración de los pueblos.

En tal medida, importa avanzar en la búsqueda de la soberanía tecnológica que nos permita romper con la dependencia y el manejo de las comunicaciones e información regionales; mediante la promoción del Software Libre y programas de estándares abiertos, así como la creación y adecuación de normativas y políticas públicas orientadas a democratizar el acceso y apropiación social de internet como nuevo espacio para la formación de corrientes de opinión y pensamiento crítico.

Y volviendo a la verdadera integración de nuestros pueblos, en cuanto a infraestructura, es necesario promover la consolidación del Anillo Óptico Suramericano, uno de los temas en debate en el marco de Unasur.

Es preciso trabajar agendas informativas propias y nuevos lenguajes y formas creativas de comunicación - desde una perspectiva crítica y con sentido formativo- no sometidas a las agendas que nos imponen las grandes corporaciones mediáticas. Definir temas comunes de agenda en determinadas coyunturas que también contribuyan a la unidad de los movimientos sociales, como desmilitarización, derechos de la Madre Tierra, integración, democratización de la comunicación, soberanía, descolonización, derechos humanos, solidaridad internacional.

También es oportunidad para analizar la sustentabilidad de nuestros medios populares, promoviendo el cooperativismo y la economía social y solidaria, para lo cual es necesario buscar e intercambiar sobre nuevas formas de financiamiento.

Sin dudas, la formación en comunicación es un eje estratégico para la mayoría de movimientos sociales, pero se hace necesario unificar y enfocar estos esfuerzos formativos en todas las instancias, ámbitos políticos y técnicos, dirigida hacia dirigentes, equipos e instancias de comunicación y bases, en la perspectiva de contar con comunicadores populares. Incluso se ha propuesto la creación de un instituto latinoamericana de formación de comunicadores populares.

Es necesario, además, incentivar la creación de observatorios de medios que permitan llevar a cabo una contraloría social en todos los niveles, donde tengan un papel activo los movimientos sociales, ciudadanos y la academia.

Como colofón, queda la tarea de consensuar elementos de una agenda de trabajo común que apunte a romper el aislamiento y la dispersión y permita acumular fuerzas para hacer un contrapeso al consenso mediático, el mensaje único, de los grandes medios del establishment.

Sin dudas, la agenda latinoamericana debe partir de la construcción de la narrativa de las experiencias en curso; la reconstrucción de un discurso económico y social; repensar la democracia más allá de los cánones liberales y la integración de la región y su inserción en el mundo, como señalara el brasileño Marco Aurelio García, y ésta es una buena oportunidad para avanzar en ello.

 Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).
 Osvaldo León es comunicólogo ecuatoriano y periodista de ALAI.

Unasur: avanza propuesta de nueva red de internet para evitar espionaje

Los once países que integran la Unasur darán el primer paso hacia la independencia digital de los Estados Unidos al concretarse en el 2014, según está previsto, la interconexión en Internet mediante un anillo cibernético y que tendrá a Brasil como el servidor principal de esa nueva red continental que pretenden sea “inviolable” a los ojos y oídos de espías.

Este tema fue analizado ayer en dos oportunidades pero con diferente énfasis y desarrollo: en la reunión del Codena por la mañana y luego, en la tarde, entre el presidente Mujica, el canciller Luis Almagro y el ministro de exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo.

El propio canciller brasileño dijo, en conferencia de prensa luego de reunirse con el Presidente, que hubo “una violación importante de las comunicaciones de las personas; de las instituciones del gobierno y también de las empresas” en alusión a lo constatado en su país tras la ventilación de los procedimientos de agencias norteamericanas de investigación que diera a conocer Edward Snowden. Figueiredo destacó también que “el ministerio de Minería de Brasil fue blanco de escuchas; también la presidenta (Dilma Rousseff) y la empresa Petrobras.

El proyecto de anillo de Internet que promueve Brasil se enmarca en un “nuevo marco civil” para el tráfico de información para los países latinoamericanos. “Esto es algo que va mucho más allá del concepto tradicional de espionaje. Es algo que tiene implicaciones muy serias para los derechos humanos de las personas a la preservación de sus datos personales, de las empresas y de la soberanía de los países”, destacó el canciller de Brasil. Agregó que su país está “buscando medios de una gobernanza internacional que apunte a garantizar la libertad de las personas, la protección de los derechos fundamentales a la privacidad de sus datos personales, a las empresas y a los gobiernos, para que estos no sean blancos de actividad de espionaje. Es una agenda nueva”, remarcó Figueiredo, “y todo lo que tiene que ver con la conectividad entre los países, habrá que ver internacionalmente con la seriedad que el tema requiere”.

La red de Internet de la Unasur tendrá una extensión de 10 mil kilómetros, según pudo comprobar LA REPÚBLICA y será gestionada por las empresas públicas de cada país (en Uruguay Antel) a fin de garantizar transferencias de datos seguros y accesibles. Esta idea se ha topado con el inconveniente que tanto Perú como Chile no cuentan con operadoras estatales ya que fueron privatizadas y hoy están en manos de la española “Telefónica”. En estos casos, Brasil y su empresa pública se ha ofrecido como intermediador de los servicios telefónicos.

Fue además Brasil que propuso esta idea hace ya algunos años a nivel de la Unasur pero en los últimos tiempos tomó una mayor dimensión gracias a los casos de espionaje denunciados. El anillo de internet disminuirá la vulnerabilidad en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares. Hasta hoy, el 80% del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, según cifras divulgadas recientemente.

El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro comentó a LA REPÚBLICA que la informática “es una relativa novedad que está impactando con tremenda fuerza en el mundo” y que ante ello, Uruguay debería prepararse adecuadamente para minimizar los riesgos de ataques cibernéticos. “Los países deben prepararse para estar en condiciones de proteger sus redes y defenderlas contra ataques que pueden provocar daños de todo tipo”, dijo, siendo esto parte de la agenda del Codena.

Interconectividad

La interconectividad de los países de la Unasur y su desligamiento de los servidores de los Estados Unidos por donde hoy pasa el 80% del tráfico de internet de esta región será analizada en el segundo trimestre del año próximo cuando los mandatarios del bloque continental vuelvan a reunirse. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

http://www.republica.com.uy/red-de-la-unasur/

Uruguay: el Senado aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo

El Senado uruguayo aprobó, con el voto favorable de 17 legisladores sobre 31 presentes, la ley de interrupción voluntaria del embarazo que posibilitará despenalizar el aborto en determinados casos.

La norma fue apoyada por 16 legisladores del gobernante Frente Amplio(FA) y por el senador Jorge Saravia, del opositor Partido Nacional (PN), y para convertirse en ley requiere de la promulgación del Poder Ejecutivo y una posterior reglamentación.

El presidente José Mujica anticipó que no vetará la legislación, lo que sí hizo su antecesor, Tabaré Vázquez, quien en noviembre de 2008 dejó sin efecto una ley similar aprobada por el Parlamento, que contaba con el apoyo de organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres.

El texto de 15 artículos aprobado en la tarde de ayer miércoles, establece que la interrupción del embarazo no será penalizada si se realiza antes de las 12 semanas de gravidez.

Para acceder a esa práctica, la mujer deberá cumplir una serie de requisitos, como acudir a una consulta médica ante una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud, para que un equipo interdisciplinario evalúe la situación. Luego, tendrá cinco días para ratificar su decisión mediante la firma de un consentimiento informado, que junto a otros datos quedará asentado en un registro oficial.

Las otras situaciones previstas para realizar abortos no punibles contemplan "procesos patológicos que provoquen malformaciones incompatibles con la vida extrauterina", casos en que "se deberá tratar de salvar la vida del embrión o feto sin poner en peligro la vida o la salud de la mujer". También cuando la gestación "fuera producto de una violación acreditada con la constancia de la denuncia judicial, dentro de las catorce semanas de gestación".

En relación a las menores de 18 años y las declaradas incapaces, si no tienen el consentimiento de sus responsables deberán presentarse ante el juez, quien será el que autorice el procedimiento.

La objeción de conciencia para realizar la práctica, por parte del personal de salud, también está prevista en la norma, que si bien ya concluyó el trámite parlamentario, sigue generando posturas encontradas en la sociedad uruguaya.

Así, Uruguay se convierte en el segundo país en despenalizar el aborto. Hasta ahora, el único país en donde es posible la interrupción voluntaria del embarazo era Cuba.

Fuente: Télam

Venezolanos recuerdan 54 años del fin de la dictadura

La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien huyó el 23 de enero de 1958 tras un golpe de Estado, significó el fin de la dictadura para todo el pueblo venezolano.

Pero eso no representó el cambio para Venezuela, pues después de esa fecha la represión no cesó en la llamada democracia que se instauró con el bipartidismo de Acción Democrática y Copei, que surgió con el Pacto de Punto Fijo, en octubre de ese año.

Con destino a República Dominicana, Pérez Jiménez huyó de Venezuela luego del golpe militar y la destitución de dos aliados claves en su gabinete. Estos hechos motivaron al pueblo y a los clandestinos partidos políticos a intensificar la rebelión y convocar una huelga general.

Al caer el Gobierno dictatorial se formó la junta patriótica, una alianza entre civiles y militares. Meses después las fuerzas políticas de derecha acordaron gobernar el país a través del Pacto de Punto Fijo, alianza de la que fue excluído el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otras organizaciones de izquierda por pertenecer a la mencionada junta.

El convenio surgió el 31 de octubre de 1958 ante la proximidad de las elecciones generales. Los candidatos presidenciales de los partidos Acción Democrática (AD), Rómulo Betancourt; Unión Republicana Democrática (URD), Jóvito Villalba y Copei, Rafael Caldera, se reunieron en la residencia de Caldera, la quinta Punto Fijo, en Caracas, para firmar un compromiso pre-electoral.

Con la llegada del Pacto de Punto Fijo "comenzó la historia de otra dictadura. Fue una traición a la voluntad y el sacrificio del pueblo y eso todos debemos saberlo", manifestó el presidente venezolano, Hugo Chávez, el año pasado al recordar la alianza política entre los partidos derechistas.

Este convenio permitió repartirse el poder y que la derecha gobernara durante 40 años la nación suramericana. En ese largo período, conocido como la democracia participativa, se registraron muchos actos de discriminación, represión, asesinatos y desaparecidos por motivos políticos.

También se caracterizó por la agudización de la desigualdad social, la corrupción dentro del Estado venezolano y la aplicación de medidas económicas neoliberales que hundieron al país en una profunda miseria.

La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) citó al periodista José Vicente Rangel, quien asegura que en la "democracia representativa" hubo más violaciones de los derechos humanos que durante la propia dictadura Pérez Jiménez.

Asimismo, Rangel señala que los ex presidentes de derecha Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Herrera, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi, estaban obligados, por provenir sus mandatos de una consulta popular, a respetar al ser humano. "Pero no ocurrió así, los crímenes se multiplicaron".

Este lunes, se espera que los venezolanos conmemoren los 54 años de la caída de la dictadura en el país con diversos actos.

Fuente: TeleSUR-AVN-Prensa Latina/yi-DG

Venezuela le agradece a la CTA

“Estimado compatriota, hermano de lucha y compromiso”. Así empieza la carta que el embajador de Venezuela, Carlos Eduardo Martínez Mendoza, le envió a Hugo Yasky, en “agradecimiento por el acompañamiento que nos brindaron durante estos duros días, marcados por la tristeza y el dolor por la elevación, a otro plano físico, del Comandante-Presidente Hugo Rafael Chávez Frías”.

La carta refiere a apoyo histórico que la CTA le brindó al proceso bolivariano, a sus logros objetivos en materia social, de salud y educación. Pero además reconoce el acompañamiento que, tanto desde la Argentina, como en la propia Venezuela, con la presencia de Hugo Yasky, concretó la CTA.

“La realidad que nos toca asumir nos compromete a mantenernos unidos y atentos a los esfuerzos por volver a dividirnos y lograr una nueva subordinación”, dice la carta firmada por el embajador Martínez Mendoza.

Además, reivindica herramientas de política e integración regional como la CELAC, la UNASUR, el Banco del Sur y el SUCRE, todas impulsadas y avaladas por Hugo Chávez.

La carta cierra con un cálido agradecimiento: “Ustedes compatriotas Latinoamericanos, hermanos argentinos, que sienten el peso y la importancia del Comandante Hugo Chávez en sus corazones, están tan comprometidos como nosotros con su legado y por ello les reiteramos nuestro más profndo cariño, por su entrega, sus palabras de aliento, sus manifestaciones de alegría, su movilización en nuestro apoyo, su presencia en los actos en honor a Chávez. A ustedes les decimos que nuestra lucha sigue”.

Venezuela prendió la chispa de la rebelión popular

En las vísperas de las elecciones presidenciales en Venezuela, la CTA Ciudad de Buenos Aires emitió un comunicado donde manifiesta su apoyo a Nicolás Maduro como sucesor del Comandante Hugo Chávez.

Las organizaciones sindicales y sociales que componen la CTA Ciudad de Buenos Aires queremos hacer llegar nuestro saludo al pueblo Bolivariano de Venezuela que en los próximos días los encontrará con una nueva victoria, y ratificamos nuestro total apoyo a la candidatura del Presidente Venezolano, compañero Nicolás Maduro.

Hace catorce años, de la mano del comandante Hugo Chávez, el Pueblo Venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía que se saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo. Los resultados obtenidos por el gobierno del presidente Hugo Chávez, en materia económica, han ido acompañados de beneficios generales para la población al elevar sus niveles de vida, de salud, educación y alimentación, entre otros.

Venezuela prendió la chispa de la rebelión popular que se propagó en los pueblos latinoamericanos. Hoy vientos nuevos recorren el mundo, América Latina se ha puesto de pie. Brasil, Bolivia, Ecuador y Argentina son un claro ejemplo de que se puede vivir sin las recetas neoliberales. También muchos en el mundo como en Europa, se levantan y luchan contra el capitalismo salvaje.

La partida física del Comandante Hugo Chávez, fue un duro golpe para el Pueblo Venezolano y para todos los que luchamos por un mundo sin explotación. Pero de algo estamos seguros, los hijos de Bolívar velarán por que se cumpla lo que emprendió y el compañero Nicolás Maduro será quien los lleve ahora en Venezuela a la victoria.

Compartimos con alegría el ver como miles de trabajadores y trabajadoras se vuelcan y ganan las calles de cada rincón de Venezuela demostrando con amor y compromiso, el apoyo a la revolución bolivariana. Su clase trabajadora está claramente consciente de los triunfos y de lo que aún falta por alcanzar. En este sentido, abrazamos fraternalmente a su organización sindical, nuestra hermana Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela.

Somos conscientes de todo lo que estará en juego en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela y para la cual, la CTA Ciudad de Buenos Aires se pone a entera disposición de su Gobierno y el Pueblo Bolivariano.

Venezuela presente en el acto aniversario del ALCA

Con el título "De la derrota del ALCA a la UNASUR, por la unidad de la Patria Grande Latinoamericana", este 5 de noviembre organizaciones sociales y representantes políticos de Latinoamérica conmemorarán en la ciudad de Mar del Plata, de la Provincia de Buenos Aires, el sexto aniversario de la Cumbre de las Américas en la que se rechazó el Área de Libre Comercio Americano (ALCA).

De igual manera, la República Bolivariana de Venezuela será la encargada de engalanar con música la gran fiesta latinoamericana en Mar del Plata, con la participación de los grupos militantes venezolanos “El Frente de Cantores Revolucionarios Lloviznando Cantos” y “El Colectivo la Cantera y Cantores”.

El encuentro tendrá lugar en el Club Once Unidos de la ciudad de Mar del Plata, y contará con la participación de altos funcionarios del gobierno nacional argentino, dirigentes sindicales y referentes políticos argentinos encargados de llevar a cabo los actos en Homenaje al Ex presidente Néstor Kirchner y al Comandante Fidel Castro. Al mismo tiempo, se espera la presencia de líderes sociales y políticos y altos funcionarios de algunos países latinoamericanos, así como de Embajadores acreditados ante el gobierno de la República Argentina.

El embajador Oscar Laborde, organizador del evento destacó que el entierro del ALCA se le debe a un grupo de presidentes latinoamericanos que junto a Néstor Kirchner apostaron por otro modelo de integración que dio paso a la UNASUR. Además explicó que "ese proceso se expresó claramente cuando se lograron evitar los golpes de Estado en Bolivia y Ecuador, cuando se juzgó a los responsables de la masacre de Pando (Bolivia), cuando Kirchner medió en el conflicto de Colombia y Venezuela; en la férrea política diplomática para restituir la democracia en Hondura", señalo Laborde.

Venezuela: Apuesta estratégica del chavismo por la economía real

Por Alfredo Serrano Mancilla- A pesar de el feroz ataque mediático contra la revolución bolivariana y por sobre todo, contra el presidente Maduro, la realidad venezolana no es el caos que marcan las agencias imperiales ni tampoco el caos alimentario. Sí, existen problemas estructurales que se intentan solucionar, también, como todo gogierno puede cometer errores, pero de ahí a la preparación del "golpe suave" que propone EE.UU, hay un pueblo que defiende su patria y su revolución.

El PIB se ha triplicado. La balanza de pagos refleja un elevado superávit comercial. El gasto social real per cápita también se ha multiplicado por tres. Los ingresos públicos se han elevado exponencialmente. El ingreso promedio anual real (ajustado por la inflación) ha crecido. El salario real mínimo progresa adecuadamente.

Se ha avanzado notablemente en materia de inclusión para alfabetización, educación inicial, primaria, secundaria y universitaria. Tiene premio por ser el país que más avanzó en la lucha contra el hambre. Se han creado más de 4 millones de empleos y el desempleo se redujo a la mitad. Tiene el mayor apoyo de los ciudadanos a su democracia. La desigualdad se ha reducido y la pobreza también. La deuda pública en relación al PIB decrece. Todos estos no son datos del chavismo, sino que son cifras oficiales sobre Venezuela de fuentes tales como CEPAL, FAO, PNUD, OIT, UNESCO y Latinobarómetro.

Esa radiografía económica-política-social nunca jamás podría ser designada como precipicio, catástrofe, apocalipsis o hecatombe. Solo atrevidos, y amantes de las profecías autocumplidas, como el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), buena parte de la prensa dominante o la oposición política-económica nacional e internacional, pueden afirmar tal desacertado diagnóstico.

¿Venezuela tiene problemas económicos? Sí, claro, como todas las economías de este mundo complejo. Venezuela no es la excepción. No obstante, la diferencia reside en que estas dificultades estructurales son propias de una acelerada transformación económica democratizadora.

En otras palabras, los cambios políticos en Venezuela han permitido nuevas condiciones sociales inclusivas acompañadas de un aumento sostenido del consumo para las mayorías excluidas. Esta metamorfosis socialista a favor del pueblo exige –si se desea que sea duradera- de modificaciones necesarias en la economía real. Se ha culminado exitosamente una primera etapa que requiere ahora de la siguiente para que haya un tránsito virtuoso hacia más socialismo, y para que fundamentalmente exista un punto económico y político de no retorno a las décadas pérdidas del neoliberalismo.

En esta primera década ganada del chavismo, el capitalismo especulativo se aprovechó en Venezuela, por un lado, de la gran mejora del poder adquisitivo y de una amplia satisfacción de necesidades básicas (educación, salud, vivienda) gracias a las exitosas políticas públicas, y por otro lado, de una deficitaria capacidad productiva interna e ineficiencias institucionales en el control y gestión de otras políticas económicas. Este contexto social y económico, unido a la gran derrota electoral de Capriles en Octubre del 2012, aceleró una reacción opositora centrada en la guerra económica como una única arma para tumbar como fuere al chavismo. A modo de golpe económico en cámara lenta, desde ese momento, el dólar paralelo se ha multiplicado por 5; la inflación se ha disparado; y los índices de desabastecimiento siguen creciendo. Todo esto no se debe solamente a este comportamiento de capitalismo buitre; algo de responsabilidad también hay en las filas chavistas. Sin embargo, decir todo lo contrario también sería un gran despropósito analítico. Toca ser un poco riguroso sobre todo esto.

En cuanto a la conformación de precios, el comportamiento es bien extraño: el año pasado, con un crecimiento del PIB elevadísimo (más del 5%), con alta demanda interna, el índice de precios al consumidor fue de 20,1%. ¿Cómo explicar en lógica económica que la desorbitada subida de precios sea justamente a partir de Noviembre del año pasado cuando el crecimiento no es tan alto? Con el dólar ilegal sucede algo similar; pasa de estar a 11 (frente al 4,3 oficial) cuando gana Chávez las elecciones a más de 50 en la actualidad (frente al vigente 6,3). Esta práctica forzosa especulativa es justamente la que permite justificar la subida de precios: la burguesía importadora compra afuera con un buen porcentaje de dólares oficiales (a 6,3), y en cambio, venden adentro como si todo les hubiese costado a valor de dólar paralelo. Dicho de otro modo: usan la economía real para hacer negocios especulativos en el que siempre ganan los mismos a costa de la pérdida de los de siempre.

Esto, sin embargo, no debe eclipsar los fallos en la política de control y gestión de asignación de divisas para importaciones de bienes necesarios, o la incapacidad productiva para construir una vigorosa oferta interna acorde a la creciente demanda interna. Por todo ello, la propuesta de paz económica del presidente Maduro, a partir de la autocrítica, de nuevo asumiendo errores –hablando hasta de agotamiento de una primera etapa-, se concentra en una propuesta integral a favor de la economía real, que satisfaga: a) en lo coyuntural, afrontar al capitalismo especulativo, y b) en lo estructural, consolidar una base económica y productiva que permita sosteniblemente acompañar materialmente las políticas sociales.

Ese es el nuevo orden económico interno propuesto para forjar la transición hacia el socialismo bolivariano, que deje de obsesionarse por medidas nominales (por ejemplo, la fallida devaluación de hace meses), y se centre en acciones estratégicas de índole real, como las mencionada en la propuesta del presidente: 1) regular eficientemente las importaciones mediante un Centro Nacional de Comercio Exterior que eviten prácticas especulativas, 2) una política de control para la conformación de precios justos, 3) creación de un presupuesto nacional en dólares acorde con las exigencias reales de un Estado que exporta petróleo en divisas e importa –según necesidades- en esa misma moneda, 4) un mercado financiero que premie el ahorro interno en bolívares y que logre repatriar capitales del exterior, 5) hacer más virtuoso los canales de distribución del comercio, centrándose en la mejora de los sistemas de transportes en el país, y 6) procurar una política productiva ambiciosa que eleve la oferta venezolana real para satisfacer la demanda actual. De hecho, ese sexto punto, es sin duda el más importante de todos, que permitiría más soberanía, más independencia, y más paz económica.

Todo ello constituye una estrategia integral en base a acciones de economía real que requerirán de una nueva arquitectura institucional pública, con más y mejor gestión, con eficiencia socialista tanto en la distribución de los recursos como en la generación de los mismos. El socialismo boliviariano, en Venezuela, de nuevo, con esta propuesta, se impone a sí mismo su próximo desafío para evitar caer en la trampa económica del capitalismo. Chávez seguramente estaría orgulloso de esta nueva etapa porque, una vez más, el chavismo se revitaliza a partir de repensarse a sí mismo, procurando que siga construyéndose la revolución dentro de esta revolución.

Vigilia argentina por Hugo Chávez

El miércoles 12 por la noche, organizaciones y movimientos sociales se reunieron para celebrar una vigilia especial por la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Allí estuvieron dirigentes de la CTA.

La vigilia fue organizada en la casa Patria Grande, ubicada en el centro proteño.

Una multitud se acercó de la casa para sumarse a la vigilia por la salud del comandante Hugo Chávez”, escribió.

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, junto a miembros de la Mesa Nacional de la Central, como Carlos Girotti, compartieron el emotivo momento.

En tanto el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a todo el país y al mundo sumarse a la oración por el restablecimiento de la salud de Chávez, quien se encuentra en una fase postoperatoria “complicada”.

Wasiejko: “El mundo va a salir de la crisis en tanto se siga expandiendo la producción”

El secretario general adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko participó de la 102º Conferencia Internacional de la OIT, que tuvo lugar la semana pasada en Ginebra, Suiza. Aquí Wasiejko, que también es secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA) y del Sindicato del Neumático (SUTNA), hace un balance sobre la reunión.

-¿Pedro, cuál es el balance de tu participación en la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo?
 Bueno, me tocó estar en esta 102º Conferencia, representando a la CTA. Tuvimos entrevistas con el director general de la OIT, Guy Rider; con la directora de la Comisión de Normas, Cleopatra Doumbia y con Dan Cunniah, que es el director del organismo dentro de la OIT que se encarga de la formación para el sector trabajador. Todos mostraron un gran interés por lo que estaba sucediendo en Argentina y cómo se vivía la situación económica, también la situación del movimiento sindical. Nos preguntaron sobre la integración e incluso sobre la situación de la CTA. Nos une un compromiso de trabajo desde hace más de diez años.

-¿Cómo se llevó a cabo la discusión por la lista de temas a tratar?
 La discusión se dio en un momento interesante, muy particular. Por un lado, de la conferencia 101 salimos con la elección del actual Director General de la OIT, Ryder, que proviene del sector de los trabajadores, que nosotros conocemos a partir de la creación de la nueva Confederación Sindical Internacional, la CSI, formada en Viena, en 2006. A partir de ahí tenemos claramente cuál es el compromiso de este hombre con el diálogo social, la participación de los trabajadores y el accionar que tiene que tener este organismo internacional con respecto a solucionar los problemas del mundo del trabajo. En el año pasado, el sector empleador abortó la posibilidad de que se tratara la lista breve, boicotearon el funcionamiento. Pero este año hubo que hacer un esfuerzo y por suerte hubo conclusiones, más allá que no se pudieron tratar casos graves como el de Colombia, con los asesinatos a los dirigentes sindicales y en México, con los contratos de protección y la situación que los trabajadores sufren en la frontera con Estados Unidos. Desde el sector trabajador planteamos casi 90 casos de países que violan la normativa de la OIT. Problemáticas en , en Myanmar, Ceylán, China y hasta Estados Unidos, que tiene estados en donde no permiten que los trabajadores estatales se organicen. La lista de temas no está circunscrita a una región en particular. Se busca cierto equilibrio para que haya planteos de todos los continentes, con 90 casos iniciales, después 50 que se discuten con los 50 que propone el sector empresario y de ahí, terminan siendo 25 casos que se tratan en la conferencia.

-¿Qué lugar ocupó la crisis europea en esa lista de temas?

 Hay que considerar que el mundo, globalmente, está en una situación que, si bien existe una crisis en los países centrales europeos, Estados Unidos y Japón, si uno ve la situación económica en el planeta, observa que hay una leve tendencia al crecimiento, producto de las economías que están en fuerte actividad, de los países en desarrollo, como la India y China. Me parece que esta conferencia también marca un poco de esto: el mundo no pasa sólo por Europa o Estados Unidos. Pasa por lo que viene sucediendo en todo el planeta. Es decir, el cambio de eje en todo el planeta, en el capitalismo mundial y la profunda transformación que está sucediendo en la economía de nuestro planeta lleva a esta situación. El problema es que hay sectores importantes de la sociedad europea que cree los cantos de sirena que plantean los políticos que tienen inserto el modelo neoliberal y que con las soluciones macroeconómicas que plantean las escuelas ortodoxas, va a haber una salida de la crisis. La verdad es que esto no es así: el mundo va a salir de la crisis en tanto y en cuanto se siga expandiendo la producción y la productividad y se sigan incorporando a sectores importantes de la población al consumo, como sucede en Brasil, Argentina, China e India.

-¿Qué otras situaciones puso en relieve la discusión de temas?
 Pudimos ver que hay una ofensiva muy fuerte del sector empleador con lo que tiene que ver con el derecho a huelga, más precisamente en el sector público. También hay un avance muy fuerte en no reconocerle atribuciones a la Comisión de Expertos para poder definirse en algunas de estas cuestiones. Esto se puede ver cuando en un país como el nuestro, los tribunales terminan tomando la cuestión de la OIT como parte de la normativa internacional, que después sirven para que los jueces dicten sentencia, tanto a nivel local como en las cortes supremas.

La delegación de la CTA que participó en la 102º Conferencia Internacional de la OIT que tuvo lugar la semana pasada en Ginebra, Suiza, estuvo conformada por Pedro Wasiejko, Marta Scarpato y León Piasek.

Está disponible para ser descargado el audio de la entrevista en Radio Central.

Yasky asumió en el Consejo General de la CSI

En las cercanías de la capital de Jordania, la Confederación Sindical Internacional (CSI) celebró la reunión anual del Consejo General, donde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) ocupa un lugar.

El titular de la Central, Hugo Yasky, participó del encuentro y asumió su cargo dentro del Consejo, que es el lugar de la conducción política de la Confederación y donde se definió la estrategia sindical global para el próximo año.

En su intervención el titular de la Central presentó un informe, elaborado por CTERA, sobre la crisis Argentina que explotó en el 2001 y se revirtió a partir de las políticas kirchneristas.

Yasky, ante representantes sindicales de todo el mundo, repasó el rol y la resistencia de los sindicatos y los movimientos sociales durante el 2001 cuando en el país se registraba un 24% de desocupación y un 56% de la población viviendo debajo de la línea de la pobreza, hasta llegar a las políticas que cambiaron el rumbo del país implementadas por el kirchnerismo.

En esta oportunidad, el tema central que abordó el Consejo de la CSI fue la actual crisis y la respuesta del movimiento internacional sindical, especialmente ante la situación europea y norteamericana.

Al respecto, el director de la secretaría Internacional de la CTA, Andrés Larigoitia destacó que "en el momento internacional tan complejo donde la crisis es tan aguda, la región y especialmente Argentina, tienen una voz importante para llevar al mundo sobre lo vivido y sobre las políticas alternativas y desde los trabajadores para afrontar estas coyunturas”.

Por último Larigoitia resaltó la presencia de Hugo Yasky en la conferencia internacional: “Es un aporte para los trabajadores del mundo que están buscando como dar una respuesta sectorial a esta coyuntura tan difícil para el conjunto de la humanidad”.

El Consejo de la CSI también aprobó su Plan de trabajo y acción para 2013, una resolución de apoyo al sindicalismo democrático e independiente de los países árabes y un documento de orientación sobre el trabajo en la OIT.

Yasky presidió la reunión regional de la Internacional de la Educación

El presidente del Comité Regional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo que no se puede desvincular la calidad de la educación si no existe un buen ambiente de trabajo, aulas con pocos alumnos y alumnas; libros de textos y las necesidades básicas del maestro y la maestra.

“Para nosotros existe una ligazón entre la calidad de la educación y el salario, no se puede hablar de calidad sin los espacios físicos adecuados, porque se disocia el objetivo de lo que realmente es la calidad, se conspira contra la calidad de la educación, si no existe mejora en todo el contexto de la escuela y en la mejora salarial de los profesores y las profesoras.”, aseguró Yasky.

Asimismo, el dirigente informó que en el encuentro las organizaciones sindicales dan seguimiento al Movimiento Pedagógico Latinoamericano, así como, la reconstrucción del movimiento pedagógico en Haití.

Además del presidente del Comité estuvieron presentes, las vicepresidentas Fátima Da Silva, de Brasil, y Brígida Rivera, de Nicaragua; las representaciones regionales por el sur: Jaime Gajardo, de Chile; Hamer Villena, de Perú; Rosalba Gómez, de Colombia; y por Centroamérica y El Caribe: Joviel Acevedo, de Guatemala; Denise Mora, de Costa Rica; Israel Montano, de El Salvador.

También participaron quienes integran el Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación Jucara Dutra, de Brasil y videpresidenta mundial; Stella Maldonado, de Argentina; y María Teresa Cabrera, de República Dominicana.

El encuentro internacional que se realizó en República Dominicana también albergaró al Consejo de Presidencias y Secretarías Ejecutivas de los sindicatos afiliados a la Internacional de la Educación.

Yasky y Depetri se reunieron con Lula

El ex presidente de Brasil se reunió con un grupo de políticos y sindicalistas argentinos. Destacó su voluntad de colaborar con la consolidación del modelo que encabeza Cristina Kirchner.

Luiz Inácio Lula da Silva recibió ayer a un grupo de dirigentes políticos y gremiales kirchneristas, ante quienes destacó la importancia de los movimientos populares y su voluntad de colaborar en la consolidación del modelo que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El fundador del Partido de los Trabajadores dialogó más de dos horas con el diputado y candidato a gobernador bonaerense Martín Sabbatella, con el dirigente de la CTA Hugo Yasky, y con el diputado y dirigente del Frente Transversal, Edgardo Depetri, entre otros.

Ante la invitación de la delegación argentina para visitar el país, el ex presidente –que desde el fin de su mandato tuvo medio centenar de propuestas para recibir doctorados Honoris Causa en todo el mundo– sugirió los meses de agosto o septiembre como fechas probables, pero afirmó su voluntad de estar y mostró su total apoyo y amistad hacia Cristina .

La reunión se realizó en un clima distendido en un hotel cercano a la residencia presidencial. Completaron la delegación el embajador y coordinador del Foro de San Pablo en Argentina, Oscar Laborde, y los responsables de relaciones internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi, y del Frente Grande, Jorge Drkos. Los dirigentes argentinos le transmitieron la importancia de aceitar los vínculos entre las fuerzas progresistas y de izquierda de la región. El ex presidente hizo una valoración detallada sobre el momento que vive América latina y la importancia estratégica de la relación entre Argentina y Brasil para profundizar la integración.

“Lula hizo un profundo reconocimiento al rol del ex presidente Néstor Kirchner en el proceso de integración regional y también en la construcción de los nuevos paradigmas donde se debaten las democracias latinoamericanas. También hizo una valoración profunda de la presidenta Cristina Fernández y del camino que está recorriendo nuestro país”, contó Sabatella. “Coincidimos en la necesidad de hacer un gran esfuerzo por generar los espacios de integración de las fuerzas populares de la región, para construir la gran fuerza política y social que pueda garantizar la defensa y profundización de este camino”, explicó.
Edgardo

“Lula aseguró que la Argentina es central para sostener la estabilidad política, social y económica de América latina, más allá de la presión ejercida por algunos grupos de poder”, contó Depetri. “Destacó que todo el movimiento popular debe acompañar las experiencias que construyen los gobiernos y que no debemos confundir el enemigo: la disputa es con la derecha, con el poder económico que quiere hacernos retroceder a las lógicas de mercado y a su-bordinar a nuestros países a los intereses del gobierno de los Estados Unidos”, destacó.

“El ex mandatario nos transmitió su compromiso con la realidad política argentina y su disposición a colaborar en la consolidación del modelo que encabeza Cristina”, ya que considera a Cristina como garante de este proyecto político, social y cultural que vienen transitando nuestros pueblos. También sus palabras sentidas por la muerte de Néstor. Fue perder un amigo, además de un ser extraordinario, nos dijo. Para mi, como trabajador, Lula es ejemplo. Y además, asombra su modestia, su forma de escuchar. Fue un encuentro que ayuda y nos ayuda a todos a seguir luchando por profundizar el modelo de inclusión social en nuestros pueblos.
Hugo

Yasky calificó el encuentro como “una reunión entre militantes, con la figura más alta de todo el proceso que se vive en América latina”, y afirmó que el ex presidente “asume la conducción de una nueva izquierda social y de un proceso que va a seguir transformando la realidad de los pueblos.

"También siempre es agradable – por utilizar esa expresión- encontrarse con un compañero trabajador, un obrero metalúrgico que llegó a presidente de su país y que no sólo eso, sino que haya llevado adelante con toda la fuerzas de sus convicciones, una política de inclusión y con una visión latinoamericanista. Por eso también le proposimos que viste la CTA y que podamos lograr hace un acto donde pueda dialogar con todos, pero sobre todo, con los trabajadores -concluyó Yasky”.

Laborde, secretario de Relaciones con la Comunidad en la Cancillería, destacó la “predisposición muy grande para con la región” por parte de Lula, subrayó la importancia del encuentro para una delegación que consideró “expresión del kirchnerismo” y aseguró que “Lula dijo claramente que está dispuesto a hacer lo que Cristina le pida”.

El 18 de junio de 2011

Yasky: "Hay que fortalecer la unidad estratégica"

Hugo Yasky, en carácter de presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, abrió ayer en Nicaragua la reunión anual del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina. Sus palabras iniciales fueron un reconocimiento a la lucha de los sindicatos de la educación en la región y por la “unidad estratégica” de América Latina y El Caribe.

Con la presencia del Consejo de Presidencias y Secretarías Generales -un amplio abanico de dirigentes sindicales de gremios docentes de toda Latinoamérica- Hugo Yasky, abrió la reunión anual del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.

En su discurso destacó su llamado a la unidad y el reconocimiento a la lucha de los sindicatos de la educación de América Latina y el Caribe por la educación pública de calidad.

Además, el también secretario general de la CTA, resaltó la importancia de la presencia de representantes de 36 organizaciones sindicales de la educación de 15 distintos países de toda la región y de Noruega: “Hacemos un importante esfuerzo económico para poder mantener estas reuniones de coordinación e intercambio entre el magisterio latinoamericano y quiero destacar que la presencia de ustedes hoy aquí indica la importancia que cada una de los sindicatos que representan otorga a este proceso”, indicó Yasky.

Además, el dirigente sindical sostuvo que una disyuntiva que está por encima de las ideologías de los gobernantes es “la necesidad de fortalecer la unidad estratégica de América Latina y El Caribe. Tenemos que volver a rescatar el sueño de la patria grande de Bolivar, San Martin, Artigas, O’Higgins, Sandino, Morazán, entre otros. Creo que esa necesidad, nosotros la tenemos que incorporar en la construcción y en la lucha que hacemos día a día”.

Asimismo, Yasky resaltó la lucha reivindicativa de los sindicatos de la educación indicando que no solamente representan luchas internas de mejoras en condiciones de trabajo, sino que también “el escenario de la lucha nuestra es la defensa del derecho social a la educación. No nos reunimos para una defensa corporativa de los educadores. Lo nuestro trasciende eso, en un acto deliberado de conciencia y de compromiso militante”. Para el maestro, ambos elementos (la reivindicación laboral y la lucha por el derecho social a la educación) “forman parte de una misma realidad y se retroalimentan. El ejemplo más concreto de eso son los enormes retrasos que hoy estamos viendo en Chile que significa el retraso de la educación pública pero también son retrasos salariales y es el país de América Latina donde penetró más hondo el cuchillo de la privatización”, afirmó Yasky.

Cabe mencionar que Chile tiene el 70% de la matrícula en el sector privado, 30% en el sector estatal y esto significa una clara diferenciación en el acceso a la educación de la población en general.

Hugo Yasky terminó la apertura de la reunión del Comité Regional saludando a las y los presentes y esperanzado de mantener un debate que oriente la lucha del magisterio latinoamericano en defensa de la educación pública de calidad y en el proceso de trabajo del movimiento pedagógico latinoamericano.

La reunión anual del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina inició este lunes 7 de mayo y durará hasta el 9. Además de las y los integrantes del Comité Regional, participan de la reunión quienes conforman el Comité de Presidencias y Secretarías Generales de la Internacional de la Educación para América Latina con más de 30 dirigentes.

Yasky: “La participación de las mujeres es el signo del cambio de los tiempos”

El titular de la CTA, Hugo Yasky participó de la reunión Regional de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina en el marco del II Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano realizado en Recibe, Brasil.

El cierre de la Reunión Regional de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina tuvo la participación de Haldis Holst, secretaria general adjunta de la Internacional de la Educación y Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.

Yasky se refirió a la importancia de la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de poder: “Necesitamos que más compañeras mujeres participen en todos los ámbitos de poder, porque creo que la transformación social pasa eso”, dijo Yasky a las más de cien participantes de la reunión.

Además, Yasky pidió a las mujeres sindicalistas que continúen trabajando, movilizándose y luchando por conseguir los objetivos de cambio social que perseguimos todos y todas juntas. El presidente del Comité Regional también se refirió a la dura lucha que viven los compañeros maestros y maestras mexicanas que fueron brutalmente desalojados del Zócalo capitalino en México.

En el marco de la Reunión Regional de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina, que tuvo lugar la semana pasada en Recifes, Brasil, Hugo Yasky sostuvo: "Estamos movilizados por un sistema educativo más justo e igualitario y lucharemos contra la represión, contra las armas, contra cualquier tipo de cohesión porque somos defensores de las políticas de cambio y no es posible tener una reforma educativa sin un debate profundo, sin democracia.

Para Yasky, con la lucha de La Internacional de la Educación por una escuela de calidad, desde la IEAL “entendemos que esa calidad debe estar al servicio de los sectores populares. Por eso luchamos contra cualquier dictadura y cualquier represión”, agregó Yasky. Además, dijo, “tenemos que tomar la palabra y mostrar lo que significa una escuela de calidad para nosotros, como trabajadores valorizados, con políticas sociales e igualdad”.

Para Yasky la reunión regional de la Red de Trabajadoras de la Educación es muy importante y demuestra la centralidad que ha ocupado el trabajo de las compañeras por la equidad en el ámbito regional. “Tengo la certeza de que de aquí, de este debate entre todas las compañeras, saldrán importantes posiciones para el Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, concluyó el educador.

Zapatistas: diez años probando un "mundo nuevo"

Por Ruth Martín - Desde 2003, unos 65.000 seguidores de las doctrinas del EZLN conviven en comunidades autogobernadas en las montañas mexicanas. "Servir y no servirse, representar (al pueblo) y no suplantar (sus decisiones), construir y no destruir...". Estos son tres de los siete principios de las comunidades indígenas que, desde 2003, conviven bajo una forma de gobiernos autonómos al margen del poder establecido. Son los llamados "caracoles", municipios mexicanos donde unos 65.000 seguidores de las doctrinas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) han celebrado recientemente sus diez años de independencia. Mientras, su líder, Rafael Guillén, ’el subcomandante Marcos’, ha seguido lanzando sus mensajes desde las montañas del Sureste de México al Gobierno.

¿Sus peticiones? Las mismas de hace 20 años: "democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas".

Nacido el 1 de enero de 1994 en Chiapas como una plataforma en la que dar voz a las comunidades indígenas mexicanas, el EZLN ha pasado por numerosas etapas en estos años. Las peticiones de libertad, justicia, democracia, paz, educación, tierra, alimentación, trabajo, techo e independencia, que durante los primeros años tomaron un cariz de guerrilla y lucha armada frente al Gobierno Federal de la nación de México, poco a poco han abandonado los enfrentamientos para continuar con su trabajo de construir un gobierno autónomo.

Desde 1994 a 2001, el movimiento ha negociado continuamente con el Gobierno Federal de México, para lograr un acuerdo social y político que les permitiera ser reconocidos como nación y con derecho a la autodeterminación, como se materializaba en los Acuerdos de San Andrés, que el Congreso posteriormente no aprobaría. Un hecho que se convirtió en detonante para el desarrollo y la puesta en práctica de los gobiernos autónomos zapatistas.

Durante estos años de llamada tregua, el año 2005 marcó un antes y un después en la historia del movimiento, al emitir la Sexta Declaración de la Selva Lacondana -conocida como La Sexta- por la que el EZLN asegura que depone las armas y comienza a hacer política, además de ser una llamada para construir un movimiento para combatir el neoliberalismo y, en el caso de México, construir una nueva Constitución.

Para ellos, la política dictada por el neoliberalismo actual no sirve como tal y organizan su propio gobierno comprometiéndose a "no hacer ningún tipo de relación secreta con organizaciones político-militares nacionales o de otros países y defender, apoyar y obedecer a las comunidades indígenas que lo forman y son su mando supremo, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus posibilidades, contribuir al fortalecimiento de sus autonomía, buen gobierno y mejora de sus condiciones de vida."

Hoy en día el movimiento se organiza en lo que ellos denominan caracoles (de la Realidad, Morelia, la Garrucha, de Robertdo Barrios y de Oventik), que nacieron entre los días 8 y 10 de agosto de 2003 recogiendo lo suscrito por el EZLN y el Gobierno federal en los Acuerdos de San Andrés, donde se reconocía -entre otras cosas- el derecho a la autonomía. Como explica Luis Saracho desde Uníos -una de las oficinas de apoyo al movimiento EZLN en la ciudad de México-, han creado una estructura de gobierno en el que un conjunto de pueblos ha generado un municipio cuyo conjunto, a su vez, conforma una región administrativa o caracol.

Recientemente, durante los días 12 a 16 de agosto ha tenido lugar la llamada Escuelita zapatista en San Cristóbal, en la que no sólo se ha celebrado el décimo aniversario de la formación del gobierno autónomo, también se ha impartido un curso bajo el nombre de La libertad de l@s Zapatistas, en torno a una década de gobierno autónomo. En ella, repartidos en los cinco caracoles administrativos, más de 1.700 invitados de todo el país (acompañados cada uno de su guardián) compartieron durante esos días la experiencia autónoma de gobierno, poniendo en práctica el trabajo desarrollado durante los últimos años y estudiando los materiales impartidos por las comunidades.

"Ellos no han sido preparados para ser gobernantes", apunta Luis Saracho, "pero lo fundamental de esta experiencia es que nos encontramos ante una sociedad indígena, con una cultura mesoamericana, con cinco idiomas en cinco pueblos distintos, que comulgan con una cultura local y que, a partir de siete principios, han construido su sociedad", prosigue. Los siete principios se resumen de la siguiente manera: servir y no servirse (los que gobiernan viven de la solidaridad del resto), representar y no suplantar (la decisión del pueblo), construir y no destruir (consensos), obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer y por último, bajar y no subir (trabajar desde el último a los más encumbrados).

La mujer, "igual ante las balas"
Las dinámicas de la Escuelita han pasado por vivir el día a día de los pueblos, alojarse en sus casas, involucrarse en sus actividades, trabajar sus tierras, compartir sus necesidades y vivir en igualdad hombres y mujeres, como establece la Ley de Mujeres Zapatistas, que dio un nuevo estatus social a la mujer. Las mujeres se volvieron visibles con ésta norma, que les permite "ser iguales ante las balas", pero también educarse, trabajar o ser milicianas, entre otras cosas.

Alrededor de 6.000 personas pudieron comprobar durante estos días de agosto cómo se está resistiendo frente a los ataques sin éxito del Gobierno Federal. A pesar de sus intentos de corromper a la sociedad indígena, no lo está consiguiendo, según revela Luis Saracho desde DF. "Calculamos que en la actualidad el movimiento debe estar formado aproximadamente por unos 65.000 zapatistas", añade. En las zonas del movimiento hoy la población está creciendo, no hay desnutrición, nadie se encuentra sin escolarizar, la salud es primordial, todos tienen un lugar en la sociedad y en ese marco, para mantener la resistencia autónoma, están construyendo las condiciones necesarias para sustentar las estructuras de gobierno, algo que pudieron comprobar los asistentes a la Escuelita.

Desde las montañas del Sureste mexicano, donde el ’subcomandante Marcos’ -convertido en asesor y puente entre los dos mundos- sigue lanzando sus mensajes y misivas, se hizo eco del poder de las redes sociales, algo que aunque pueda suponer una paradoja, el movimiento zapatista ha sabido utilizar eficazmente como arma para mantenerse visible. En el 2006, junto con La Sexta Declaración nació una iniciativa denominada La Otra Campaña, cuyo planteamiento no iba más allá de identificar a quiénes luchan, dónde están, qué piden y cómo les trata el Gobierno.

En esas circunstancias se generó un movimiento mediático muy importante y nació la Red Contra la Represión, que ha generado un movimiento de defensa de las libertades de los presos políticos, apoyado hoy en día por las redes sociales. A través de ellas se lanzan los comunicados que hoy sirven para reconstituir la politización del movimiento.

"En un primer momento el movimiento se veía por parte de la sociedad civil como un acontecimiento anecdótico, pero el próximo 1 de enero cumplirá 20 años y pocos movimientos que se presupongan anecdóticos se mantienen durante tanto tiempo", reflexiona Luis Saracho.

Habrá que esperar a ver cómo afecta a los asentamientos zapatistas la actual Reforma Energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, que se debate estos días en la Cámara de Diputados en la ciudad de México, debido a la riqueza e importancia de los recursos que allí se encuentran. De momento, los asentamientos siguen manteniéndose al margen y caminando en sus dinámicas, sus proyectos y circunstancias de gobiernos autónomos, tratando de generar un movimiento social y político basado en el anticapitalismo.

Y, como resume Luis Saracho, "la Escuelita ha sido una muestra de la determinación del pueblo, demostrando que la autonomía es importante, que tiene un precio dispuesto a pagarla y que no hay marcha atrás, con una nueva generación de muchachos preparados con un pie en el pasado y otro en el futuro".

Un horizonte resumido, de nuevo, en palabras del ’subcomandante Marcos’: "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo".

¡Fuerza comandante!

El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció por cadena nacional que el presidente Hugo Chávez sigue con insuficiencia respiratoria por lo que "respira por una cánula traqueal que dificulta el habla".

Además, el gobierno difundió cinco fotos donde se ve a Chavez junto a sus hijas Rosa y Virginia leyendo el periódico cubano Granma, según aseguraron fueron tomadas el día 14 de febrero.

Por su parte, Villegas señaló que el mandatario está "consciente, en integridad de sus funciones intelectuales y al frente de su equipo de gobierno" y coopera en todo momento con el tratamiento.

El informe difundido a la prensa indica que la infección respiratoria que sufrió Chavez luego de la operación fue controlada, pero aún continúa un "cierto grado de insuficiencia".

¡P’alante Comandante!

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en La Habana, Cuba, en donde será intervenido luego de que se le volvieran a detectar células malignas en los últimos exámenes que le hicieron en la capital cubana.

En cadena nacional, emitida en la radio y la televisión venezolanas, Chávez aseguró que era “absolutamente necesario” someterse a una nueva intervención por “la presencia de nuevas células malignas en la misma zona” en la que está afectado desde el año pasado. Allí, el primer mandatario había señalado que “con el favor de Dios saldremos victoriosos y adelante”, al mismo tiempo que “de ocurrir alguna situación” que le impidiera continuar con su tarea como Jefe de Estado, recomendó a los ciudadanos que voten por su vicepresidente Nicolás Maduro para que lo suceda en la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

“Si se presenta una circunstancia sobrevenida, que me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia, bien sea para terminar el mandato que quedan pocos días, y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo por la mayoría del ustedes, si algo ocurriera que me inhabilitara, en ese escenario en que sería obligatorio convocar nuevas elecciones, mi opinión es que ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente”, afirmó Chávez. Además, instó a los venezolanos a “seguir elevando la bandera” de la Revolución Bolivariana.

Chávez ya había sido en junio de 2011 en Cuba por un “absceso pélvico” y 15 días después regresó al quirófano para que se le extirpara un tumor cancerígeno en el abdomen. Luego, fue sometido a varias sesiones de quimioterapia, asegurando que estaba curado. Sin embargo, en febrero pasado fue operado de lo que llamó una “recurrencia” del cáncer y fue tratado con radioterapia.

Tres meses más tarde, Chávez retomó su vida política, iniciando la campaña por una segunda reelección. En octubre pasado logró la victoria con 55 % de los votos, llegando así a su tercer mandato. Hugo Chávez Frías tiene 58 años y está en el poder desde 1999.

Apoyo latinoamericano

Varios de los Presidentes latinoamericanos expresaron su apoyo a su par venezolano. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner le pidió a Dios "que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez", en el que pronunció el domingo pasado en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, en el acto por los 29 años de democracia argentina.

Mientras tanto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó desde España sus deseos de pronta recuperación para "seguir luchando por la defensa de nuestros recursos", al tiempo que sostuvo que Chávez es su "hermano y compañero antiimperialista y anticapitalista, junto con Fidel Castro".

Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, también le deseó a Chávez una "pronta recuperación" y expresó a través de su cuenta en Twitter: “Ante la recaída de la enfermedad del presidente @chavezcandanga, le deseo mucha fe, fuerza y una pronta recuperación". Como así también lo hizo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien manfiestó hoy su solidaridad con Chávez "en estos momentos difíciles".

Los mismos deseos manifestó el Gobierno mexicano en una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores; "una vez más su solidaridad con el pueblo y el Gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela".
Finalmente, la expresión máxima de acompañamiento fue la del jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, quien realizó un viaje relámpago a La Habana para visitar a Chávez antes de que fuera operado. “Toda la Patria Grande está con él! Feliz semana!", escribió al respecto Correa en su cuenta de Twitter.

¿Fenómenos climáticos o experimentos militares?

Las siete plagas de la destrucción parecen haberse destado sobre el planeta y la humanidad. Y las interpretaciones sobre el origen de las catástrofes seriales que devastan la tierra giran desde lo científico a extrañas teorías (silenciadas oficialmente) que atribuyen esos fenómenos a experimentaciones militares orientadas al control de países y de poblaciones.

El Apocalipsis, según el capitalismo

Una serie inusitada de fenómenos climatológicos extraordinarios se registró en el planeta durante los últimos meses.

Es como si hubiera estallado un aviso de Apocalipsis: Terremotos, lluvias de una intensidad inusitada en todo el hemisferio sur, nevadas históricas en el este norteamericano y el norte europeo, sequías devastadoras en las mismas regiones donde no hace mucho las inundaciones arrasaban a poblaciones enteras. Aludes, incendios forestales, crecidas de ríos y océanos, deshielos monumentales, hambrunas masivas.

Para la mayoría de los científicos esos fenómenos catastróficos son la consecuencia natural de la contaminación y la destrucción del planeta. Para otros es una señal mística del "fin del mundo".

Y están los que piensan que detrás de esos desastres encadenados hay un plan estratégico imperial y una manipulación científica de estos fenómenos orientados al control de países y poblaciones.

En la teoría más difundida, el calentamiento global está potenciando y acelerando el desenlace de estos fenómenos devastadores. Y la mayoría de los científicos aseguran que estas catástrofes encadenadas, llegaron para quedarse.

Según la Organización Meteorológica Mundial de la ONU, los últimos diez años fueron los más calurosos en la Tierra desde que se registran científicamente hace unos 120 años.

Científicos de la metereología hablan de un fenómeno cíclico producido por El Niño, que desata un cambio en las temperaturas y corrientes marinas, que se desarrolla cada dos a siete años en el Pacífico y que afectan desde América del Sur hasta Australia e Indonesia.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos de EEUU, la temperatura promedio del planeta entre el 2000 y el 2009 fue de 14,3 grados centígrados, un grado más que el promedio del siglo XX.

Esta situación llevó a que en los últimos 30 años se derritiera una tercera parte de los hielos del mundo, que constituyen la principal fuente de agua dulce de la mayoría de los seres humanos.
Y de acuerdo con las proyecciones del sistema de predicciones del Servicio Meteorológico Británico, el 2010 -a pesar de las nevadas históricas- ya se perfila como el año más caluroso desde que se contabilizan registros.

Según el Reporte sobre el Impacto del Clima difundido por agencias del gobierno de EEUU, estos fenómenos se acentuarán y agravarán en los próximos años. Entre los pronósticos se señala que los huracanes serán cada vez más letales en todo el Caribe, que se extenderán al sur hasta Bahía, en Brasil, y al norte hasta Nueva York. Para Europa y América del Sur se proyectan sequías y precipitaciones extremas en una misma región.
Mientras tanto, en todas las cumbres sobre "cambio climático" como las de Río, Johannesburgo, o la más reciente de Copenhague, sólo se habla de "impacto ambiental", de "emisiones contaminantes" que destruyen el planeta, sin profundizar en las raíces y causalidades del sistema capitalista que las produce.

Esta omisión (cómplice y conciente) permite hablar de la "víctima" (el planeta y la mayoría de la humanidad) sin identificar al "criminal" (los grupos y empresas capitalistas que concentran activos y fortunas personales depredando y destruyendo irracionalmente el planeta).
En el sistema capitalista (nivelado como "civilización única") la producción y comercialización de bienes y servicios (esenciales para la supervivencia humana) se encuentran en manos de corporaciones empresariales privadas que controlan desde recursos naturales (entorno medio ambiental) hasta sistemas económicos productivos (entorno social) por encima de la voluntad de gobiernos y países.

Esto implica, en primer lugar, que no son los Estados sino las empresas capitalistas (los dueños privados de los Estados) quienes deciden cuándo, cómo y en qué lugar (y sin ninguna consideración estratégica de impacto ambiental global) instalar una fábrica o una explotación industrial contaminante orientada (antes que nada) a producir riqueza privada al costo de la destrucción del planeta.

Sus expositores, los científicos y funcionarios que "alertan" sobre la catástrofe ambiental, no la relacionan con la propiedad privada capitalista, con la búsqueda de rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos, con la sociedad de consumo y con las trasnacionales y bancos que controlan los recursos naturales y los sistemas económicos productivos sin planificación, y sólo orientados a la ganancia privada en todo el planeta. 

El sistema capitalista, como acción y como resultante es irracional, no planificado y (salvo la búsqueda de rentabilidad y de concentración de riqueza en pocas manos) carece de lógica estratégica para preservar y proteger racionalmente al planeta de su propia acción depredadora y destructiva.

En este contexto, las cumbres para hablar del calentamiento global y de los cataclismos en ascenso, siempre terminan en un fracaso a causa de lso intereses enfrentados y la sguerras por los mercados que predominan en el sistema capitalista.

 En diciembre pasado, ministros de 192 países reunidos en la gran cumbre de medio ambiente de Copenhague, en diciembre, se retiraron del encuentro sin llegar a ningún acuerdo trazar estrategias y destinar fondos para combatir y prevenir estas catástrofes climáticas.

La irracionalidad (la no consideración de emergentes o de efectos colaterales nocivos y/o destructivos) convierte a las empresas capitalistas en depredadoras del medio ambiente (ríos, fauna, y animales incluidos) por la sencilla razón de que no actúan siguiendo intereses sociales generales (la preservación del planeta y de las especies), sino en la búsqueda de intereses particulares (la preservación de la rentabilidad y la concentración de riqueza privada).

Y el justificativo social (crear "fuentes de trabajo") que utilizan resulta también irracional, dado que para "dar trabajo" no solamente generan pobreza masiva por explotación del hombre por el hombre, sino que además destruyen el entorno y los recursos naturales del planeta para proveer riqueza y bienestar económico sólo a los pocos que integran la exclusiva pirámide de los beneficios empresariales en alta escala.

En consecuencia, los acuerdos se hacen dificiles, cada vez más imposibles, y a partir de esa distorsión inicial, los que prometen "luchas y planes" para salvar al mundo de la catástrofe global, son los mismos Estados y empresas capitalistas que están causando (con su accionar depredador irracional) lo que ya claramente se proyecta como un Apocalipsis natural a plazo fijo.

El Apocalipsis, según el Pentágono

Pero también están los que sostienen que los desastres climáticos, además del calentamiento global, responden a planes militares y experimentos científicos orientados al control de países y poblaciones.
De acuerdo con esta tesis, la guerra climática, la guerra biológica o la guerra química, son parte indivisible de la guerra militar para controlar países y poblaciones.

Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para controlar y dominar la mente humana con fines del control social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación). Su existencia operativa y sus estrategias de aplicación (exterminios masivos de personas con fines económicos y políticos) tienen origen en los laboratorios militares de las potencias centrales.

Durante el pasado terremoto de Haití, por la red circulaba una teoría inquietante: El terremoto de Haití habría sido manipulado científicamente por un programa desarrollado por la Fuerza Aérea de EEUU, o sea el Pentágono.

Concretamente se señalaba al proyecto HAARP (del inglés High Frequency Active Auroral Research Program, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia), una investigación financiada por la Fuerza Aérea de los EEUU, la Marina y la Universidad de Alaska para "entender, simular y controlar los procesos ionosféricos que podrían cambiar el funcionamiento de las comunicaciones y sistemas de vigilancia".
El HAARP (considerado, entre otras funciones, como una "máquina de crear terremotos"), es un calentador de la ionosfera, y actúa sobre ella como la antena más poderosa que jamás haya existido.

Pese a ser desmentida oficialmente como "conspirativa" esta tesis volvió a cobrar vigencia con el terremoto sucedido en Chile en enero de 2010.
Según versiones que se esparcen por Internet, el cataclismo de Chile fue otra manifestación del sistema experimentado por EEUU (proyecto HAARP) que permite crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes de intensidad inusitada.

Teóricamente, según los defensores de esta tesis, el HAARP podría modificar el clima del planeta, desviar los jetstream o corrientes a chorro de la alta atmósfera hacia donde se tenga interés, trabaja con ondas de alta y baja frecuencia, y es considerado por algunos expertos como un peligro para la existencia de la humanidad, debido al uso potencial como arma de "guerra climatológica".

Según Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Dirham (Reino Unido) el terremoto de Haití (enero de 2010) fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima. El catedrático también comparó la energía liberada por el terremoto en el país caribeño con la explosión de medio millón de toneladas de TNT.

El epicentro del sismo chileno fue a 325 kms de Santiago y resultó 50 veces más potente que el de Haití. Duró 90 segundos y fue tan fuerte que sacudió a todo el país. Hubo alertas por tsunamis y dicen que habrá más réplicas.

Según las tesis del "factor militar", estos fenómenos catastróficos se encuadran dentro de una estrategia de dominio imperial sin el uso de las armas.

A simple vista suena como una "teoría conspirativa", pero ateniéndonos a las investigaciones y verificaciones que existen sobre experimentos militares (sobre todo de EEUU y algunas potencias centrales) con armas, químicas y biológicas orientadas al exterminio masivos de seres humanos, la versión no parece tan descabellada.

En las tesis alternativas, estos fenómenos climáticos forman parte de las "guerras silenciosas" de exterminio poblacional que se originan dentro de los planes y estrategias del Pentágono para preservar y potenciar el control de EEUU, la potencia regente y dominante del sistema capitalista a escala global.

Se habla, incluso, de distintas operaciones de "aprovechamiento" de las catástrofes, cuyos objetivos van desde una "cortina de humo" para distraer la atención de la actual crisis global, hasta un plan capitalista "malthusiano" para reducir la población pobre "sobrante".

Puntualmente, la teoría sobre los terremotos como experimento científico aparece como "conspirativa", pero si se la asocia dentro de un contexto de experimentación militar con las "guerras silenciosas" ensayadas por el Pentágono, bien podría calificarse como verosímil.

Además, y como segundo objetivo central, todo lo que se destruye se debe "reconstruir", y todo lo que enferma se debe "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras.

Suena pesadillesco, pero los laboratorios están, los científicos están, y los proyectos están, según una multitud de informes nunca desmentidos.

Entonces, si decenas de documentos describen estos proyectos, si oficialmente se reconocen que existen aunque no se los detallan, cabe una pregunta: ¿Porqué el Pentágono invertiría dinero y tecnología en experimentos que jamás serán usados?.

Nadie sabe responderla, y las catástrofes seriales se siguen sucediendo sobre el planeta.

¿Qué celebran los mercados en Grecia?

Los europeos deben creer de verdad que pueden sacar sangre de una piedra. O tal vez se aferran a un equivalente moderno de la conversión del plomo en oro. No puede explicarse de otro modo la euforia ahora imperante en los mercados, tras la aprobación por los legisladores griegos de una ley de austeridad destinada a encaminar al país para recibir el siguiente rescate crediticio que impedirá su quiebra el mes próximo.

El paquete quinquenal de recortes y aumentos de impuestos, por un monto de 28 mil millones de euros, fue aprobado el pasado miércoles por una mayoría de los 300 parlamentarios, incluido el diputado socialista Alexandros Athanasiadis, que había amagado con votar en contra. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional habían exigido que las medida de austeridad fueran aprobadas antes de aprobar ellos la entrega de 12 mil millones de euros correspondiente al paquete de rescate del año pasado.

De modo que se ha evitado la quiebra por ahora, lo que, obvio es decirlo, constituye la principal razón de la subida global de las bolsas observada estos últimos días. ¿Pero funcionará el paquete? Reparen ustedes en el detalle de la Ley Fiscal de Medio Plazo aprobada por los parlamentarios griegos.

Las proyecciones para el crecimiento real del PBI son:
2012: 0.8%
2013: 2.1%
2014: 2.1%
2015: 2.7%

Las proyecciones de gasto (en miles de millones de euros) son:
2012: 79.491
2013: 83.467
2014: 83.363
2015: 85.39

¿Un aumento del crecimiento del PIB en medio de la austeridad fiscal? ¿Cómo es posible? Todo el mundo sabe que la planeada financiación de Grecia es un parche. Con esa nueva financiación, la proporción entre la deuda soberana y el PIB griegos crecerá hasta prácticamente el 170%. Será más grande y desapoderada que nunca. Su PIB real puede bajar otro 4%. La tolerancia social ante esa austeridad –ya suficientemente puesta a prueba— bajará. Por si eso no era evidente hasta ahora, lo tendría que ser hoy, a la vista de los varios reporteros apostados ante el Parlamento griego informando del "éxito" de la votación con sus correspondientes máscaras para protegerse de los gases lacrimógenos.

¿Puede el paquete aprobado hoy lograr un aumento de los ingresos? Así parecen creerlo los parlamentarios griegos, a juzgar por las proyecciones presupuestarias.

Proyecciones de ingresos previstos:
2012: 60.959
2013: 62.454
2014: 63.192
2015: 64.924

Hay que decir, para ser justos, que buena parte del problema echa sus raíces en un anticuado sistema de ingresos públicos, que resulta en un déficit presupuestario que ha sugerido que el 20% compuesto por los griegos más ricos no pagan ningún tipo de impuesto, lo que tal vez resulte un tanto exagerado, pero, aun si sólo fuera parcialmente cierto, muestra que con un mínimo de lucha contra el fraude fiscal acaso se podría generar un aumento de los ingresos públicos a pesar de las medidas de austeridad introducidas.

Tal vez. Pero resulta difícil de creer que el intento de la UE de sacar más sangre a los griegos pueda generar aumentos de los ingresos públicos de tamaña magnitud. Si uno se toma la molestia de estudiar la Estrategia Fiscal a Medio Plazo presentada al Parlamento griego el pasado 8 de junio de 2011, se ve que las autoridades griegas lo fían todo básicamente a un enorme incremento del consumo y de la inversión privados en 2013 (ambos contribuyen ahora mismo negativamente al PIB) para reducir su déficit, aun cuando el consumo público siga bajando. Así pues, su supuesto básico es un "auge propiciado por la consolidación fiscal", pero no hay el menor precedente histórico que justifique tal pronóstico. El ejemplo del Canadá no sirve, porque anduvo acompañado de una enorme desvalorización del dólar canadiense que produjo, a su vez, un enorme vuelco en la balanza por cuenta corriente canadiense que mitigó por mucho el impacto de los recortes presupuestarios. Lo cierto es que, como miembro de la eurozona que es, esa opción le está vedada a Grecia.

La esperanza a corto plazo tiene, pues, que ponerse en la reestructuración de la deuda, en las continuadas compras de deuda pública griega por parte del BCE en los mercados secundarios –permitiendo a los bancos centrales comprar la deuda—, y en las garantías y los préstamos del propio BCE. La esperanza radica en que las instituciones financieras tenedoras de toda la deuda pública periférica puedan, o bien sacarla de sus balances contables, o bien entregarse al método norteamericano de ir proponiendo el ajuste a la baja de sus balances alargando indefinidamente el proceso de ajuste para no tener que reconocer su insolvencia.

A falta de una unión fiscal (que es la solución de verdad a las cuitas de la eurozona), hay otras medidas que los griegos podrían adoptar para hacer más atractivos sus bonos públicos a los inversores extranjeros y evitar que los mercados "abatan al país" negándose a suministrar más crédito a un país fundamentalmente insolvente. Warren Mosler y yo hemos sugerido una posible alternativa: Grecia podría emitir y colocar con éxito nueva deuda a bajo interés. El truco consiste en introducir una cláusula para que, en caso de quiebra, el tenedor se vea habilitado para servirse de esos títulos para pagar impuestos al gobierno griego. Eso hace inmediatamente obvio a los inversores que los nuevos títulos públicos griegos son "moneda buena" y tendrán valor mientras el Estado griego recaude impuestos. Eso no sólo permitiría a Grecia financiarse a sí misma a bajos tipos de interés, sino que serviría también de ejemplo al resto de la eurozona y quitaría presión financiera al conjunto de la eurozona.

Esta sugerencia, huelga decirlo, no lidia con el problema de la demanda agregada. Pero ofrece un atractivo instrumento al gobierno griego (y a otros Estados europeos periféricos) para asegurar la financiación privada, posiblemente a tipos de interés más bajos. Sin embargo, la cuestión de la demanda agregada, un problema de mayor envergadura, quedaría todavía irresuelto, y resulta muy difícil concebir una recuperación sostenida en Grecia, y en toda la eurozona, sin cambios en las estructuras institucionales. Problema particularmente delicado es el de la ausencia de una autoridad fiscal que permitiera que el BCE se dedicara exclusivamente a la política monetaria, dejando a un Tesoro europeo las riendas para lidiar con la crisis.

Pero la oposición a una autoridad fiscal más amplia está subiendo en el núcleo, pues la crisis ha incrementado la hostilidad entre los países miembros. Nadie quiere ceder poder al centro. Esa oposición refleja también el hecho de que la tercera convergencia –entre la elite y la opinión pública— ha fracasado. Pero refleja también un fracaso a la hora de entender las limitaciones institucionales arraigadas en el corazón mismo de la eurozona. Porque lo cierto es que, habiendo perdido soberanía monetaria al adoptar el euro, más les valdría a los países del núcleo, como Alemania, estabilizar sus propias economías nacionales por la vía de incurrir en grandes déficits durante un declive, e impulsar así el consumo, que llevar a países como Grecia al callejón sin salida de la deflación. Esto último resulta, al final, suicida para los países prósperos del núcleo. Como bien ha sostenido Randall Wray:

"Si la sangría fiscal y el recorte de los salarios se pusieran efectivamente por obra en los países periféricos, no tardarían las fábricas en comenzar a salir de Alemania buscando trabajadores menos costosos. En otras palabras, el éxito de la periferia sería a costa de los trabajadores alemanes, que tendrían que aceptar salarios más reducidos para poder competir. Lo que de todos modos ocurrirá, espoleado por la pérdida de puestos de trabajo, si Alemania no puede encontrar ventas para sus productos fuera de la UE, en donde la demanda caerá indefectiblemente a medida que las naciones periféricas se hundan más en la depresión. El resultado será una bonita carrera hacia el abismo, de la que sólo puede beneficiarse la elite europea."[1]

Implícita en el impulso por crear una "cultura de la estabilidad" de estilo alemán está la creencia de que el endeudamiento público es, invariablemente, un mal, las consecuencias del cual habrían de evitarse a toda costa. Mas, como han demostrado inequívocamente los acontecimientos de la pasada década, la deuda excesiva acumulada en el sector privado, señaladamente en Asia y en los EEUU, ha jugado un papel harto más desestabilizador en la economía global que la fiscalidad manirrota: constatación, esta última, que quita toda base racional al mantenimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, al menos en su presente forma.

Si decimos que el gobierno puede incurrir en superávits presupuestarios durante 15 años, lo que estamos ignorando es lo que eso propiamente significa, y es a saber: que el sector privado incurrirá en déficit durante 15 años. El sector privado tendría, entonces, que incurrir en un volumen de deuda de billones de dólares, a fin de permitir que el estado enjugue su deuda. ¿Qué sentido tiene eso? Una vez más, no se ve por qué los hogares tendrían que estar mejor estando más endeudados, sólo para que los Estados lo estén menos. Los burócratas, encabezados por el BCE, se están sirviendo de esta crisis para imponer su visión de Europa que es fundamentalmente hostil a los trabajadores y favorable al capital. Eso explica porqué los mercados están hoy de celebraciones. Pero eso sienta las bases para un futuro de mayores conflictos y hostilidades. ¿Y no es precisamente para prevenir eso para lo que fue diseñada la Unión Europea?

Sinpermiso.info

“Desde el lente de una historia de vida”

Sobre el silencio, el misterio... el conflicto, Borges montó su trama: Guayaquil. Porque recorrer ciertos lugares de esta América, sin duda, amerita "visitar" sus hipertextos. Irse lejos a ese pasado de hito en la historia, es detenerse en esa parada obligada de Bolívar y San Martín. Navegar las letras de la liberación de esas tierras del yugo español, ante la sorpresa de los libertadores más grandes, es hacer el intento por entender aquel encuentro más allá de sus consecuencias y de las especulaciones durante años maceradas al calor de las discusiones entre historiadores, políticos e intelectuales de diversa índole.

Colombianos, venezolanos, ecuatorianos, argentinos y algún exiliado del nazismo, como nos propone Borges. Guayaquil sigue ahí, con sus resistencias a ser parte de procesos políticos más amplios, pero con el orgullo de saberse tierra de insurgencia. Es ciudad de contrastes, de poderío económico y pobreza. De masonerías selectas y de escaso desarrollo de las disciplinas artísticas en los suburbios. Territorio de tensiones. Y en esa escena del aquí y ahora desde donde caminamos y leemos Guayaquil, hay un actor. Un luchador social que ha vivido la historia de su pueblo con sus huesos y a la temperatura de cada contexto. Esta vez, la Cigarra los y las invita a una aproximación diferente a Ecuador, a través del prisma de una experiencia de vida.

Las palabras de Juan Coba son una ventana a diversos momentos de Ecuador y de Guayaquil. También veremos cuánto hay de parecido con las propias vivencias de compañeros/as de nuestra patria. Cuánto hay de similitud con quienes entendemos que las búsquedas, los intentos y, sin duda, aquellas que podemos denominar victorias, fueron y siguen siendo en ese campo de conflictos, contradicciones y luchas que damos en llamar popular.

Con ustedes Juan Coba: Director del Grupo de Teatro Arawa y responsable de la sala de Teatro de la Universidad de Guayaquil.

Por Por María José Parra y Martín Marino
La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
www.lacigarralatinoamericana.blogspot.com

“El agronegocio ha fracasado"

Una delegación de campesinos y campesinas miembros de La Vía Campesina junto con otros actores de la sociedad civil está presente en Roma para seguir la reunión y participar en los debates. En el orden del día figuran temas importantes como la tenencia de la tierra, la volatilidad de precios, las cuestiones de género y la nutrición, así como las inversiones en agricultura.

Comunicado emitido por la Vía Campesina

El acaparamiento de tierras es uno de los ejemplos más patentes y escandalosos de cómo el sistema industrial que domina el ámbito de los alimentos está empujando a la pobreza a un número creciente de campesino/as y consumidores.

En el mundo se producen suficientes alimentos para alimentar a la población pero estos no llegan a la gente a causa de obstáculos como la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Necesitamos que los gobiernos adopten medidas eficaces y contundentes para prohibir esas prácticas y que emprendan políticas en apoyo de los agricultores sostenibles.

Como explica Ibrahim Coulibaly, un campesino de Mali: “Asegurar que quienes producen los alimentos tengan acceso a la tierra, a los recursos y a los mercados, debería ser la prioridad fundamental cuando se debaten las soluciones a la crisis alimentaria. Son lo/as campesino/as lo/as que más están invirtiendo, no las grandes empresas. Las iniciativas industriales y dirigidas a la obtención de beneficios no harán sino debilitar la posición de lo/as campesino/as y lo/as consumidores”.

Henry Saragih, coordinador internacional de La Vía Campesina, denuncia que “La volatilidad de los precios es una consecuencia directa de las políticas neo-liberales que consideran que los alimentos son una materia prima como otra cualquiera; las grandes empresas agroalimentarias y los bancos siguen especulando con los productos agrícolas y a la vez presionan para una mayor desregulación del comercio para aumentar su control sobre la cadena alimentaria”

Una de las soluciones son los mecanismos públicos de regulación de los mercados, que deben ponerse en práctica y concluirse a escala nacional y regional.

Considerando el papel fundamental de las mujeres en la producción de alimentos y ante la violencia estructural y patriarcal que sufren, Fatimatou Hima, una campesina de Niger declara: "La campaña contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres es una de las prioridades de La Vía Campesina. Tenemos que cambiar de modelos de producción de alimentos y caminar hacia modelos locales más sostenibles, en lugar de comer comida basura industrial acompañada de complementos nutricionales."

En la manifestación de los "Indignados" de Roma[1] , Angel Strappazone declaró: “Lo/as productores de alimentos tenemos que organizarnos y luchar en común. Los Estados deben reconocer el papel clave que desempeñan estas organizaciones de base. Somos nosotros/as, no los bancos ni la gran empresa agroalimentaria, los que tenemos soluciones reales. La voz de lo/as que están siendo más afectado/as por la crisis debe oírse en todo el mundo. Demandamos cambios reales y globales. ¡YA!”

Se necesita una gobernanza fuerte y clara para encontrar soluciones que pongan un remedio eficaz a la crisis financiera, climática y alimentaria actual. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) es el espacio legitimo en el que deben debatirse y adoptarse las políticas internacionales en materia de alimentación y agricultura. Instamos a los gobiernos a que afronten sus responsabilidades y promulguen medidas y políticas concretas basadas en los principios de la Soberanía Alimentaria.

“El liberalismo se plasma como un nuevo totalitarismo”

El filósofo francés Dany-Robert Dufour lleva ocho años realizando un trabajo crítico sobre la antropología liberal. Dufour reflexionó sobre las mutaciones posmodernas que vaciaron de relatos fundadores al sujeto contemporáneo, algo que, a su entender, es uno de los elementos de la inmoralidad liberal que rige el mundo contemporáneo. En esta entrevista, Dufour se plantea una pregunta que pocos se hacen: ¿cómo será el individuo que surgirá después del liberalismo?

Para Dufour, la fase última de los procesos “neo” o “ultra” liberales es totalitaria porque pretende gestionar al conjunto de las relaciones sociales. Es “la dictadura de los mercados” de la que nadie puede escapar.

Algunos ya lo ven terminado, otros a punto de caer en el abismo, o en pleno ocaso, o en vías de extinción. Otros analistas estiman al contrario, que si bien el liberalismo atraviesa por una seria crisis, su modelo está lejos, muy lejos de abdicar. A pesar de las crisis y sus hondas consecuencias, el liberalismo sigue en pie, produciendo su lote insensato de beneficios y desigualdades, sus políticas de ajuste, su irrenunciable impunidad. Sin embargo, aunque siga aún vivo, la crisis ha desnudado como nunca sus mecanismos perversos y, sobre todo, puso en el centro de la escena no ya el sistema económico en el que se articula sino el tipo de individuo que el neoliberalismo terminó por crear: hedonista, egoísta, consumista, frívolo, obsesionado por los objetos y por la imagen fashion que emana de él. La trilogía de la modernidad liberal es muy simple: producir, consumir, enriquecerse. En su último libro, El individuo que viene después del neoliberalismo, el filósofo francés Dany-Robert Dufour plantea una pregunta que pocos se hacen: ¿Cómo será el individuo que surgirá tras los cataclismos y las intervenciones globales del liberalismo?

–El liberalismo, que se presentó como el salvador de la humanidad, terminó llevando al ser humano a un camino sin salida. Usted plantea su fin y se pregunta qué tipo de ser humano surgirá después del ultraliberalismo.

–En el siglo pasado conocimos dos grandes caminos sin salida históricos: el nazismo y el stalinismo. De alguna manera y entre comillas, después de la Segunda Guerra Mundial fuimos liberados de esos dos caminos sin salida por el liberalismo. Pero esa liberación terminó siendo una nueva alienación. En sus formas actuales, es decir, ultra y neoliberal, el liberalismo se plasma como un nuevo totalitarismo porque pretende gestionar el conjunto de las relaciones sociales. Nada debe escapar a la dictadura de los mercados y ello convierte al liberalismo en un nuevo totalitarismo que sigue a los dos anteriores. Es entonces un nuevo camino sin salida histórico. El liberalismo hizo explotar al ser humano. El historiador húngaro Karl Polanyi, en un libro publicado después de la Segunda Guerra Mundial, demostró cómo, antes, la economía estaba incluida en una serie de relaciones: las sociales, las políticas, las culturales, etc. Pero con la irrupción del liberalismo la economía salió de ese círculo de relaciones para convertirse en el ente que buscó dominar a todos los demás. De esta forma, todas las economías humanas caen bajo la ley liberal, es decir, la ley del provecho donde todo debe ser rentable, incluidas las actividades que antes no estaban bajo el mandato de lo rentable. Por ejemplo, en este momento usted y yo estamos hablando pero no apuntamos hacia la rentabilidad, sino a producir sentido. En este momento estamos en una economía discursiva. Pero hoy, hasta la economía discursiva está sujeta al “quién gana más”. Cada una de las economías humanas están bajo la misma lógica: la economía psíquica, la economía simbólica, la economía política, de allí el hundimiento de la política. Lo político sólo existe hoy para seguir lo económico. La crisis que atraviesa Europa muestra que cuanto más se profundiza la crisis, más la política deja la gestión en manos de la economía. La política abdicó ante la economía y ésta tomó el poder. Los circuitos económicos y financieros se apoderaron de la política. La crisis es, por consiguiente, general.

–El título de su libro, El individuo que viene después del liberalismo, implica la doble idea de una fase triunfal y de un fin del liberalismo.

–Paradójicamente, en el momento de su triunfo absoluto el liberalismo da signos de cansancio. Nos damos cuenta de que nada funciona y le gente va tomando conciencia de esta fallo y tiene una reacción de incredulidad. Los mercados se propusieron como una suerte de remedio a todos los males. ¿Tiene usted un problema? Pues entonces acuda al Mercado y éste le aportará la riqueza absoluta y la solución de los problemas. Pero ahora nos damos cuenta de que el Mercado acarrea devastaciones. Así vemos cómo ese remedio que debía aportarnos la riqueza infinita no trae sino miseria, pobreza, devastación. Desde luego, el capitalismo produce riqueza global pero pésimamente repartida. Sabemos que desde hace 20, 30 años las desigualdades han aumentado a través del planeta. La riqueza global del capitalismo despoja de sus derechos a millones de individuos: los derechos sociales, el derecho a la educación, a la salud, en suma, todos esos derechos conquistados con las luchas sociales están siendo tragados por el liberalismo. El liberalismo fue como una religión llena de promesas. Nos prometió la riqueza infinita gracia a su operador, el Divino Mercado. Pero no cumplió.

–En su crítica filosófica al liberalismo usted pone de relieve uno de los estragos principales que causó el pensamiento liberal: los individuos están sumidos a los objetos, no a los semejantes, al otro. La relación en si, la sensualidad, fue reemplazada por el objeto.

–Las relaciones entre los individuos pasan al segundo plano. El primero lo ocupa la relación con el objeto. Esa es la lógica del mercado: el mercado puede a cada momento agitar ante nosotros el objeto capaz de satisfacer todos nuestros apetitos. Puede ser un objeto manufacturado, un servicio y hasta un fantasma a medida construido por las industrias culturales. Estamos en un sistema de relaciones que privilegia el objeto antes que el sujeto. Esto crea una nueva alienación, una suerte de modalidad adictiva con los objetos. Este nuevo totalitarismo que es el liberalismo pone en manos de los individuos los elementos para que se opriman a sí mismos a través de los objetos. El liberalismo nos deja la libertad de alienarnos nosotros mismos.

–Usted sitúa el principio de la crisis en los años ’80 a través de la restauración de lo que usted llama el relato de Adam Smith. Usted cita una de sus frases más espantosas: para esclavizar a un hombre hay que dirigirse a su egoísmo y no a su humanidad.

–Adam Smith remonta al siglo XVIII y su moral egoísta se expandió un siglo y medio después con la globalización del mercado en el mundo. De hecho, Smith tardó tanto porque hubo otro mensaje paralelo, otro Siglo de las Luces, que fue el del trascendentalismo alemán. Al contrario de las Luces de Smith, las alemanas proponían la regulación moral, la regulación trascendental. Esta regulación podía manifestarse en la vida práctica a través de la construcción de formas como las del Estado a fin de regular los intereses privados. A partir del Siglo de las Luces hay dos fuerzas que se manifiestan: Adam Smith y Kant. Estos dos campos filosóficos coexistieron de manera conflictiva a lo largo de la modernidad, es decir, a través de dos siglos. Pero en un momento el trascendentalismo alemán se hundió y le dejó el lugar al liberalismo inglés, el cual adquirió una forma ultraliberal. Se puede fechar ese fenómeno a partir del principio de los años ‘80. Hay incluso una marca histórica que remonta al momento en que Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Gran Bretaña llegan al poder e instalan la libertad económica sin regulación. Esa ausencia de regulación destruyó inmediatamente las convenciones sociales, es decir, los pactos entre individuos.

–De allí proviene la trilogía “producir, consumir, enriquecerse”. Usted llama a esa trilogía la pleonexía.

–El término de pleonexía lo encontré en la República de Platón y quiere decir “siempre tener más”. La República griega, la Polis, se construyó sobre la prohibición de la pleonexía. Puede decirse entonces que, hasta el siglo XVIII, toda una parte de Occidente funcionó en base a esa prohibición y se liberó de ella en los años ’80. A partir de allí se liberó la avidez mundial, la avidez de los mercados, la avidez de los banqueros. Recuerde el discurso que pronunció Alan Greenspan (ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) ante la Comisión norteamericana después de la crisis de 2008. Greenspan dijo: “Pensaba que la avidez de los banqueros era la mejor regulación posible. Me doy cuenta de que eso no funciona más y no sé por qué”. Greenspan confesó de esa manera que lo que guía las cosas es la liberación de la pleonexía. Y ya vemos ahora adónde conduce.

–Llegamos ahora al después, al hipotético ser humano del después del liberalismo. Usted lo ve bajo los rasgos de un individuo simpático. ¿Qué sentido tiene el término simpático en este contexto?

–Nadie es bueno al nacer como lo pensaba Rousseau, ni tampoco malo como lo pensaba Hobs. Lo que podemos hacer es ayudar a la gente a ser simpática, es decir, a no pensar sólo en sí misma y a pensar que para vivir con el prójimo hay que contar con él. El otro está en mí, las imágenes de los otros están en mí y me constituyen como sujeto. La idea misma de un individuo egoísta es un sinsentido porque esto obliga a que nos olvidemos de que el individuo está constituido por partes del otro. Y cuando hablo de un individuo simpático no empleo el término en su acepción más común, digamos alguien simplemente simpático. No. Se trata del sentido que tenía la palabra en el siglo XVIII, donde la simpatía era la presencia del otro en mí. Necesito entonces la presencia del otro en mí y el otro necesita mi presencia en él para que podamos constituir un espacio donde cada uno sea un individuo abierto al otro. Yo cuido del otro como el otro cuida de mí. Eso es un individuo simpático.

–Vamos con la simpatía, pero sobre qué bases se construye el individuo que viene después del liberalismo. ¿La razón, la religión, el deporte, el ocio, la solidaridad, otra idea del marcado?

–En este libro hice un inventario sobre los relatos antiguos: el relato del logos, de la evasión del alma de los griegos, el relato sobre la consideración del otro en los monoteísmos. Me di cuenta de que en ambos relatos había cosas interesantes y también aterradoras. Por ejemplo, la opresión de las mujeres en el patriarcado monoteísta equivale a la opresión de la mitad de la humanidad. ¿Acaso queremos repetir esa experiencia? No, por supuesto. Otro ejemplo: en el logos, para que haya una clase de hombres libres en la sociedad es preciso que haya una clase oprimida y esclavizada. ¿Queremos repetir eso? No. Refundar nuestra civilización luego de los tres caminos sin salida que fueron el nazismo, el stalinismo y el liberalismo requiere una refundación sobre bases sólidas. Por eso llevé a cabo el inventario, para ver qué podíamos recuperar y qué no, cuánto del pasado podía servirnos y cuánto no. La segunda consideración atañe a aquello que podría ayudar al individuo a ser simpático antes que egoísta. Para ello es preciso reconstruir un medio donde se pueda ser simpático y no egoísta. En este contexto, la idea de la reconstrucción de lo político, de una nueva forma del Estado que no esté dedicado a conservar los intereses económicos, sino a preservar los intereses colectivos, es central.

–¿Cuál es entonces el gran Relato que podría salvarnos?

–Hemos dejado en el camino los grandes relatos de antes y creemos cada vez menos en el gran relato del mercado. Estamos a la espera de algo que una al individuo, es decir, un gran relato. Yo propongo el relato de un individuo que ha dejado de ser egoísta, que no sea tampoco el individuo colectivo del stalinismo, ni tampoco el individuo ahogado en la raza que se cree superior como en el nazismo y el fascismo. Se trata de un relato alternativo a todo esto, de un relato que persiste en el fondo de la civilización. Creo que el valor de civilización occidental radica en que puso el acento en la individuación, es decir, la idea de la creación de un individuo capaz de pensar y actuar por sí mismo. No hay que olvidar la noción de individuo, sino reconstruirla. Contrariamente a lo que se dice, no creo que nuestras sociedades sean individualistas, no, nuestras sociedades son lamentablemente egoístas. Esto me hace pensar que al individuo como tal le queda mucho margen de existencia, que hay muchas cosas de él que no conocemos. Tenemos que hacer existir al individuo fuera de los valores del mercado. El individuo del stalinismo fue disuelto en la masa del colectivismo, el individuo del nazismo y del fascismo fue disuelto en la raza, el individuo del liberalismo fue disuelto en el egoísmo. El individuo liberal es un esclavo de sus pasiones y sus pulsiones. Debemos elevarnos de este camino sin salida liberal para recrear un individuo abierto al otro, capaz de realizarse totalmente. Hay textos filosóficos de Karl Marx que no soy muy conocidos y en los cuales Marx quería la realización total del individuo fuera de los circuitos mercantiles: en el amor, en la relación con los otros, en la amistad, en el arte. Poder crear lo máximo a partir de las disposiciones de cada uno. Tal vez habría que recuperar ese relato del Marx filósofo y olvidar el del Marx marxista.

Desde París, Eduardo Febbro para Página/12

“Estamos viviendo un momento histórico maravilloso”

“En Chile siempre estamos como de vuelta de la historia. Porque bien sabemos que nuestro país ha sido el laboratorio del neoliberalismo en Latinoamérica. La derecha chilena instala discursos que después se extienden al resto de los países del continente. Y entonces ahora estamos nosotros, los estudiantes chilenos, diciéndole al mundo que ya nos probaron y el modelo no funcionó, es decir, sí funcionó para los bancos y las empresas transnacionales, pero no funcionó para los trabajadores y las familias chilenas”.

  “La lucha de los estudiantes tiene el apoyo de la inmensa mayoría de la sociedad chilena, especialmente de los trabajadores y la comunidad educativa. Esta es toda una novedad. Nuestros propios padres, frustrados y decepcionados con anteriores procesos políticos, que siempre nos dijeron que no nos metamos en política, hoy salen a las calles con nosotros a defender la Educación y el futuro de sus hijos. El nivel de concientización y compromiso social es bien distinto al de años anteriores: los estudiantes, con nuestra lucha, nos hemos ganado un lugar de respeto”.

  “El movimiento estudiantil chileno ha madurado mucho, y eso se nota, claramente. La demanda por una educación mejor no es sólo de los estudiantes, es de toda una sociedad. Y eso es lo maravilloso de este momento histórico. Estamos convencidos de que la movilización popular es el camino, no queda otra que seguir en las calles. Porque durante años y años nos hemos sentado a conversar con las autoridades, nos dijeron que las cosas iban a cambiar, nos mintieron, nos reprimieron, y nada, nada cambió”.

  “La legalidad está del lado de la derecha y de los empresarios, ellos tienen todo a su favor, amparados en una Constitución de la dictadura militar. Entonces, para romper con esa legalidad, para cambiar esas leyes, lo único que nos queda es la organización y la movilización. Pero esto va mucho más allá de la Educación, porque mañana puede ser la Salud, o el Trabajo, o la Cultura”.

  “Es el momento de cambiar todo un sistema. Porque el sistema político y económico de Chile es absolutamente excluyente, elitista y clasista… Y la sociedad chilena está cansada; somos una sociedad movilizada, siempre lo fuimos, históricamente. Para nosotros, los chilenos, la lucha y la movilización popular no son ninguna novedad, se trata, entonces, de reencausarnos en nuestra mejor tradición para decidir qué tipo de país queremos”.

“Guayasamín Hoy”

por María José Parra y Martín Marino(*)

Ecuador inaugura la Universidad del Arte, ojalá ese semillero multiplique por cientos la sensibilidad artística y el compromiso con los oprimidos que logró Guayasamín, el artista militante.

Desde un sillón de paño lila, la Cigarra observa frente suyo "Ríos de Sangre": las dictaduras de América eternizadas en un óleo sobre tela que huele a sangre. El predominio del rojo y la piel curtida, amarilla, sufriente del hombre en condiciones de tortura. Amurada a esa pared, la imagen fija del dolor más aberrante para que no olvidemos nunca.

La Capilla del Hombre – y podríamos decir la de la humanidad toda, en sus versiones terribles y, también, en las más tiernas- es la última gran obra de Guayasamín, construida con su familia y hoy sostenida por la Fundación que lleva el nombre del Maestro.

Porque Guayasamín ha sabido pintarnos las caras de quienes ofrecieron su vida por la libertad de América, incluso, de quienes fueron ocultadas en la historia. Esas mujeres que cuestionaron la época y participaron en los primeros planos de la escena libertaria: Manuela Saenz tiene rostro en los murales del gran Maestro. Pero, lo transgresor de este artista ecuatoriano es que ha logrado, con su espátula, las facciones de la injerencia norteamericana, del colonialismo y de los esbirros locales – que parece que en todas las épocas los hay – obnubilados por los intereses externos que atentan contra las necesidades, los derechos, los sueños de las grandes mayorías que habitan nuestros territorios. Los miles de rasgos de nuestros pueblos tienen lugar, sitio privilegiado, en su legado artístico.

Guayasamín nos pinta la historia del modo más humano posible y, por eso, el más desgarrador y el más sensible, porque en el fondo sabe que es de esa misma humanidad de la que depende virar el rumbo violento en un devenir histórico de dignidad, paz y justicia.

Pero ya no queremos exponer aquí quién fue Guayasamín. No queremos un recorrido por los momentos de su obra. No queremos saber su biografía artística, ni la personal, tampoco especular con su intimidad, ni con lo que dejó o no tras muerte. Lo que queremos es que nos diga a través de su palabra y de las imágenes que supo recrear.

Lo que deseamos es que siga presente en la construcción de sociedades más justas, en el desafío de la paz. Queremos que más y más se apasionen con su obra mientras las miradas se pierden en óleos pastosos o rudos acrílicos mezclados con mármol. Que conozcan la historia de Ecuador y la de nuestra América, en las paredes parlantes que este Maestro supo dejarnos.
Basta de palabras Cigarra, veamos lo que Guayasamín tiene para mostrarnos y decirnos. Acerquémonos, también, a través de quienes compartieron los días, los viajes, los sueños y proyectos que hoy siguen vigentes.
Los y las invitamos a ingresar en La Capilla, a escuchar a sus hijas y familiares para entender la potencia, la actualidad de su obra.

“Siempre voy a volver, mantengan encendida la luz.” Oswaldo Guayasamín
www.guayasamin.org
(*)La Cigarra | Contenidos y Comunicación para CTA
www.lacigarralatinoamericana.blogspot.com

“Hay que cambiar a un Chile más justo”

El líder sindical afirma que Piñera no puede llevar la discusión al plano económico al evaluar las pérdidas del paro que comienza hoy. Los trabajadores reclaman una nueva Constitución Política y un nuevo Código del Trabajo.

Desde Santiago
El ambiente se comenzó a instalar anoche cuando un nuevo “cacerolazo” en protesta contra el gobierno se sintió con fuerza en muchas localidades a lo largo de Chile, incluso en las más pitucas y acomodadas de este país con aires primermundista. Esa fue la ruidosa antesala de lo que viene hoy: un paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde según la multisindical más importante del país, se plegaron más de 80 organizaciones de trabajadores entre otras muchas entidades sociales.
“Será un gran paro nacional de todos los chilenos y chilenas, donde se expresarán demandas de todos los sectores sociales para que se respeten los derechos sociales y ciudadanos y se reitere la necesidad de tener en el país un nuevo modelo económico, una nueva Constitución Política y un nuevo Código del Trabajo”, señaló en la víspera el presidente de la CUT, Arturo Martínez.
Pero la convocatoria no ha estado exenta de polémicas. La Moneda rechazó el paro calificándolo de “ilegal, injustificado y ha dicho que de haber situaciones de violencia la responsabilidad es de quienes han llamado a movilizarse”. De hecho, el presidente Sebastián Piñera dijo sentir “una dolorosa contradicción al ver que mientras tantos chilenos, incluyendo el gobierno, se esfuerzan para que el país avance, hay otros que también se esfuerzan pero para paralizar y hacer retroceder el país”.
En conversación con Página/12, Arturo Martínez rechaza las declaraciones “destempladas y agresivas contra la convocatoria”. El líder sindical compara esos dichos con las expresadas en el pasado por los dirigentes de la derecha y, de paso, rechaza posibles acciones represivas en contra de trabajadores y ciudadanos por parte de carabineros.

–¿Cuál es la motivación central de este paro nacional?
–Esperamos movilizar a mucha gente. La sociedad se expresa para avanzar en igualdad en todo sentido y en contra del modelo imperante en Chile. El gobierno de Sebastián Piñera debe entender que las organizaciones sociales pueden y deben manifestarse, no nos pueden amenazar por eso. Debe entender además que tiene que hacerse cargo de las demandas de la ciudadanía, de lo contrario las protestas y otras actividades similares continuarán. El gobierno no ha querido dialogar con la CUT ni con el mundo social. Existe una escandalosa desigualdad social y económica, cuya cara más sucia es la fuerte concentración de la riqueza del país. Hay que cambiar y aspirar a un país más equitativo, más justo.

..¿En qué consisten las movilizaciones?
–Se convocó a un gran paro de actividades en todo el país y el jueves (por mañana) en Santiago se realizarán varias marchas que confluirán en el centro de Santiago en lugares importantes como la Estación Mapocho, la Estación Central y la Plaza Italia.

–El gobierno, además de calificar de ilegal la convocatoria, cifró en 400 millones de dólares diarios las pérdidas por el paro. ¿Qué opina de eso?
–El gobierno tiene muchas tareas pendientes. No puede llevar la discusión al plano económico o sacar cuentas sólo en ese ámbito mientras millones están en desacuerdo con la manera de administrar el país. Deben, de una vez por todas, resolver los problemas planteados por los trabajadores, los ecologistas, los pueblos originarios y, por supuesto, los estudiantes. Mientras el gobierno evite escuchar a la gente seguirán las protestas.

–¿Cuál es su opinión respecto de las demandas estudiantiles?
–Las apoyo y las aplaudo. El movimiento estudiantil es justo porque busca cambiar el modelo educativo heredado de Pinochet. De hecho, una nueva institucionalidad para la educación es un tema central para la CUT. Respaldamos las justas demandas de estudiantes y profesores. Exigimos también terminar con el lucro a costa del Estado y garantizar el real acceso a la educación y la participación de todos los estamentos en las decisiones en ese campo.

–¿Cuáles son las otras demandas?
–Una reforma tributaria, cambios al sistema de previsión social, mejoras a la salud de los chilenos, un nuevo Código del Trabajo y una nueva Constitución Política de rango constitucional a los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras y que establezca el plebiscito como una forma de resolver los grandes temas nacionales para que chilenas y chilenos puedan opinar y decidir respecto de los grandes temas del país.

–¿Qué le parece que La Moneda no descarte invocar la ley de seguridad del Estado en caso de que se suspendan servicios básicos a raíz del paro?
–Amenazar con aplicar la ley de seguridad del Estado está muy mal. Además eso no resultará porque la ciudadanía está demandando cosas justas. Es un error tratar de criminalizar el paro.

–¿Qué opina de la Concertación que si bien adhirió a la huelga, también es criticada por el poco avance en algunas materias que la ciudadanía ahora reclama?
–Los reclamos no son contra la Concertación directamente, sino que apuntan al legado de Pinochet. Eso que quede claro. Es verdad que la Concertación no resolvió los problemas que se reclaman con mayor ahínco, pero ahora está reaccionando. Eso, al menos, es un paso adelante.

Por Christian Palma

“La construcción del Estado”

La Universidad de Buenos Aires entregó el título de Doctor Honoris Causa a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por iniciativa de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras. El texto principal que presentamos es la trascripción de la conferencia que García Linera dictó ese mismo día en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El IEC pone a disposición del público general este elocuente documento sobre “La construcción del Estado” donde se ilumina desde un nuevo ángulo la experiencia social y política boliviana de los últimos años, por boca de uno de sus protagonistas. Allí García Linera nos explica en términos analíticos las sucesivas etapas de transformación de un tipo de estado a otro que se vivieron y viven en Bolivia en términos prácticos. Una transformación que afecta los componentes materiales, ideales y de correlación de fuerzas que sustentan a todo estado, y que implica, en el caso boliviano, abandonar una historia de más de 500 años de exclusión, opresión y silenciamiento de las mayorías populares, y la construcción de lo que los propios bolivianos denominan “socialismo comunitario”.

“La policía de Río es la que más mata en el mundo”

El instituto que dirige Malaguti Batista es independiente del gobierno y hace un seguimiento del aumento de la violencia en las barriadas populares a partir de la “guerra contra la droga” y las políticas denominadas de “pacificación”.

–¿Qué es el Instituto Carioca de Criminología?

–Es un instituto de investigaciones, tenemos una revista que se llama Discursos sediciosos, crímenes, derecho y sociedad, donde trabajamos temas relacionados con el derecho pero también con el arte.

–¿Tienen alguna relación con el Estado?

–Ninguna, somos totalmente independiente.

–¿Cómo monitorearon la incursión del gobierno carioca en las favelas?

–Tenemos una evaluación totalmente negativa de una ocupación bélica de las favelas. Es una estrategia para hacer una higienización de la ciudad para los grandes negocios transnacionales olímpicos y futbolísticos.

–¿No es una “pacificación” como se plantea desde el gobierno?

–Esa palabra en Brasil tiene una historia. Yo investigué lo que ocurrió alrededor de 1830, cuando Brasil se independizó y hubo un montón de rebeliones, historias muy lindas, de indígenas, de esclavos. Hice un libro sobre la llamada “Revuelta de los Malês”, de los esclavos musulmanes. “Pacificación” es una expresión militar. Después de esta época de revoluciones republicanas, en el sentido radical del término, las fuerzas armadas del imperio brasileño “pacificaron”. Eso quiere decir que en lugares como el estado del Gran Amazonas, que hoy es Amazonas y Pará, se mató a la mitad de la población. “Pacificación”, para quien conoce la historia de Brasil, equivale a “dominación de territorio”.

–O a exterminio...

–Sí. En este momento la policía de Río es la que más mata en el mundo. Este mes están “conmemorando” que sólo hubo 800 muertos al año porque se llegó a 1500 hace tres años. Esa es la “pacificación”, una especie de Pax romana.

–En este momento Río es gobernada por el PBDB, un partido aliado al PT, ¿qué opinión tiene de esa gestión en Río?

–El PBDB estuvo durante la dictadura también. Están donde están los negocios. Ahora son centroizquierda pero en sus filas hay gente de centroderecha, es una mixtura. El gobierno de Río tiene una agenda políticamente correcta pero en seguridad las UPP (Unidades de Policía Pacificadora) tienen una pantalla, que es la guerra contra las drogas, contra el crimen, liberar las comunidades de esas mafias... pero por detrás, se puede ver en el mapa de las comunidades pacificadas que todas están alrededor del estadio Maracaná, en la zona Sur (Ipanema, Leblón) porque Río todavía tiene favelas en las áreas ricas, lo bello es que es una ciudad mezclada.

–En verdad vive más gente en las favelas que en el trazo histórico de la ciudad. Se ve claro antes de aterrizar en el aeropuerto internacional.

–Justamente, el camino desde el aeropuerto, alrededor de los grandes estadios, en las zonas turísticas, todo ha sido “pacificado”. La semana pasada entraron a Mangueira, que es un lindo barrio. ¿Qué hicieron? Fueron con tanques de la Marina y destruyeron casas y pequeños negocios que son la economía local pobre. Estas incursiones la municipalidad las llama “choque de orden”, es la política de higienización y el fin de la verdadera economía de esos barrios.

–Hace algunos años, los comerciantes pagaban escuadrones para matar a los chicos pobres que andaban por el centro, ¿eso volvió a pasar?

–No, porque ahora la policía mata oficialmente en nombre de la pacificación y de la guerra contra el narcotráfico. Además, los comerciantes están tranquilos porque en las favelas pacificadas se queda la policía militar. Si usted quiere hacer la fiesta de bautismo de su hijo tiene que pedir permiso a la policía militar, es un control territorial, intenso y militarizado.

–¿Cuál es la situación del baile funk en este contexto?

–Está prohibido en las comunidades.

–Pero es la música más popular y no sólo en las favelas.

–Y no siempre es violenta, pero a veces lo es. Prohibirla es parte de la demonización de las actividades de las favelas. Ahora hay funky oficial, del gobierno. Están cooptando artistas famosos para “el funk del bien”. Como es una manifestación cultural de masas en Río, es uno de los objetivos militares.

–El funk carioca en los ‘70 impulsaba el orgullo negro y también fue perseguido por la dictadura.

–¡El propio samba fue criminalizado al principio del siglo 20! Si usted escucha a los artistas negros perseguidos como Bezerra Da Silva, ya fallecido, se notan las mismas miradas sobre las áreas populares, las mismas estrategias, sólo que cambia el leitmotiv, antes era el samba o el capoeira y ahora el baile funk. Tambien está la cuestión sexual.

–El baile funk es muy misógino.

–Sí... pero hay una cuestión de cierto puritanismo blanco brasileño.

–Además, esta música habla del orgullo del usuario de drogas.

–Es la crónica de esa vida oprimida. El proibidao (variante del baile funk) incluso es medio un desafío a las investiduras policiales y la política prohibicionista.

–¿El control de la policía militar reconfiguró la venta de drogas?

–Hubo cambios en la venta al menudeo pero todos sabemos que el prohibicionismo no acaba con la venta de drogas. Los países más rígidos son los que presentan más crecimiento en la producción: Colombia o Perú, antes de (Ollanta) Humala. Brasil cuadriplicó, según el último informe de la ONU, el tráfico de cocaína afuera del continente, como corredor. En Brasil tenemos 40 años de fracaso con la prohibición: aumentaron la producción, la comercialización, el consumo, la corrupción de la policía, la violencia de una forma tremenda. ¿Para qué sirve la política de drogas? Los objetivos que propone no existen.

–A la vez es discriminatoria... Se notó en la última marcha mundial de la marihuana en Río y en San Pablo.

–Estuvo prohibida. Mi marido, que es abogado, presentó hábeas corpus y conseguimos hacer la marcha en Río, pero en San Pablo fue prohibida ¡y con tiros! Pero ahora la Suprema Corte de Justicia dice que no es apología y legalizó las marchas. Estamos muy atrasados también por los monopolios de los medios de comunicación, no tenemos diarios como Página/12, que es un contrapunto a La Nación y Clarín. Creo que en la Argentina, en todos los asuntos, tienen una agenda política vanguardista; conjugan movimientos políticos populares con causas como el matrimonio igualitario o la despenalización de la tenencia de drogas.

–Pero en Río hay más tolerancia en ciertas zonas: se fuma porro en la playa, en las calles. ¿Por qué eso no llega a la política?

–Rosa del Olmo, que fue una gran profesora venezolana que murió hace 10 años y deconstruyó en los ’70 esa real política norteamericana, decía en relación con la drogas que hubo una mezcla de desinformación y contrainformación, que produjo una saturación que es funcional a la ocultación del problema. Usted tiene una especie de masacre mediática sobre el problema, pero las personas no tienen información sobre indicadores de salud o propuestas internacionales sobre el tema.

–¿Cómo impacta esto sobre los usuarios de drogas?

–En Brasil el problema no es tanto la criminalización del consumo, que es cuestión de clase media y está naturalmente descriminalizado. De joven, yo vivía en el barrio de Santa Teresa y ahora en Ipanema. En Ipanema si alguien fuma, la policía no hace nada, pero si ven un vendedor ambulante fumando porro va preso. Hoy en la Corte Suprema existe una discusión muy calificada, tanto, que el voto del fallo por la marcha el juez Celso de Melo, que es un jurista liberal, abrió la discusión para el uso terapéutico de marihuana. Pero la opinión pública está monopolizada por los diarios, la Red O Globo y por un contrapunto evangélico que es aún peor: tienen su red de radio y televisión. Ellos obstruyen la discusión.

–¿La Corte no dice nada de la despenalización de la tenencia?

–Ese asunto no llegó a la Corte, tiene que ser provocado.

–La gente va presa, así que debería haber expedientes en trámite.

–Sí, pero el problema principal, donde se sangra literalmente, es en el punto de la venta que involucra a los pobres. En Brasil no existe una especificación en la cantidad de marihuana, por ejemplo. Es una cuestión de interpretación. Yo investigue más de mil procesos cuando empezó esta política represiva, entre el ’68 y el ’78. Si hay dos chicos con la misma cantidad de drogas y uno es blanco de clase media va a ir al psicólogo o al médico, pero si es pobre y negro y vive en la favela es considerado traficante. Creo que el problema es la demonización del tráfico, del comerciante minorista. Entonces pienso que descriminalizar sólo la tenencia va a producir la misma violencia.

–También existen las internaciones obligatorias por el Código Penal, como en la Argentina.

–Existen y son inconstitucionales. En la guerra contra las drogas se puede hacer todo: torturas, asesinatos... Se creó un sentido común tan fuerte que cuando la policía entra a las favelas y mata a diez personas, ellos dicen: “Son diez traficantes”. Y está todo bien. Insisto en que nuestro problema es la comercialización, como en los países andinos es la producción. Este tema va junto en la discusión por la despenalización, que es totalmente correcta y legítima.

–Más allá de la Corte, ¿qué postura tiene el gobierno nacional?

–El gobierno de Dilma tiene una Secretaría de Política de Drogas en el Ministerio de Justicia Nacional. La titular, Paulina Do Carmo Arruda, dio una entrevista y dijo que el crack, que es un tema terrible, estadísticamente en salud pública es un problema irrisorio. Casi la matan.

–¿Cómo evalúa en este sentido la experiencia de Portugal?

–Bueno, Portugal descriminalizó el consumo. Hace dos años vino de allá la antropóloga Manuela Ivonne da Cunha, que hizo un estudio sobre las prisiones en Portugal y demostró que la descriminalización produjo un aumento en el encierro de los africanos que venden al menudeo.

–Nunca un gran narcotraficante...

–Lo mismo pasa en Brasil, donde no existe un gran negocio de drogas, es sólo una categoría fantasmática. Es diferente a Colombia. El prohibicionismo provocó los carteles, como la mafia durante la ley seca.

–Entonces, usted cree que se debe legalizar las drogas.

–Es lo que decía Rosa del Olmo: controlar por la legalidad. Hasta el crack se puede controlar legalmente, como pasa con la heroína en Suiza o la marihuana en Holanda. El modelo nuestro debe ser soberano, nuestro, de acuerdo con nuestros problemas. Otra cosa que dice Del Olmo es que la agenda de la guerra contra las drogas entró en América latina antes de que tuviésemos un problema efectivo, estadístico, de salud, con el uso de drogas. ¿Será que la guerra produjo el consumo? Hasta la dictadura militar, en Brasil existía una legislación sanitaria sobre drogas ilícitas. En la dictadura entró el modelo bélico, policial, norteamericano. Y también se hizo masivo el consumo de cocaína.

–Hoy Brasil es un puerto de salida de cocaína a Europa. Podríamos considerar que ése es el verdadero negocio narco.

–Un negocio institucionalizado, si no, no pasaría. Es gracioso, en Brasil siempre dicen “fue preso un gran traficante” y al final es un pibe favelado. La realidad es que en el comercio ilícito las personas se brutalizan, no sólo ellas, la policía también se brutaliza, se van convirtiendo en matadores de pobres: ellos hablan de “autorresistencia”, que es una metáfora para encubrir una ejecución policial. Además, se sentó un precedente peligroso, el uso de las fuerzas armadas en funciones policiales en el caso de la pacificación. Y el gobierno de Lula aprobó esto por ley... resultado: aumentó en 40 por ciento el número de presos por tráfico entre 2003 y ahora. En Río hay grupos que venden drogas y no negociaron con la policía, como el Comando Vermelho, y todas las UPP van a las áreas del Comando Vermelho. La policía se queda con el negocio.

–Hace algunos años, Fernando Meirelles y José Padilha, directores de Cidade de Deus o Tropa de Elite, aseguraron que el usuario es cómplice del narcotráfico, corriendo el foco de la discusión que debería ser la reforma de la ley.

–El film Tropa de Elite es una apología de una tortura y la parte dos es más perversa todavía. Creo que ellos plantean una culpabilización del consumidor; estoy en desacuerdo con ellos en ese punto. Dilma llamó a Pedro Abramovay para trabajar en la Secretaría de Políticas de Droga y en una entrevista planteó que además de despenalizar la tenencia, tal vez hacía falta pensar a los traficantes presos sin armas como víctimas de tráfico. Cayó. Dilma lo sacó. Influyeron la opinión pública y el miedo.

–¿Conoce a Paulo Texeira? Es un diputado federal que plantea la reforma de la ley de drogas en su país.

–Sí, claro. Sufrió una masacre mediática por sus propuestas. Lo tratan de protector, de narco. Mi marido dice que el discurso sobre los traficantes es parecido al religioso, al de un hereje: “Toman el alma de nuestros chicos”. El traficante aparece como alguien que va a ir a la escuela y no como alguien que trae una mercadería que otro quiere, como en el capitalismo. Yo gusto de capitalismo pero bueno...

–Reconocer el uso es reconocer el mercado.

–Pero ahí entra el discurso que usted mencionaba antes: “Entonces la culpa es del consumidor que produce el mercado”. Y comienza la demonización del usuario. Es un círculo vicioso, sin objetivdad. La guerra contra las drogas sólo sirvió para aumentar el poder discrecional de la policía, la venta de armas y la legitimación de la truculencia contra los pobres, que es algo histórico de la policía brasileña. Pero cuando uno piensa en cambiar la gente entra en pánico: “Van a liberar” “¿Cómo va a ser?”. ¿Y cómo es ahora? ¿Sabe cuántos desaparecidos tenemos ahora en Río? 5000, el año pasado. Parte reaparecen vivos... pero parte de esos desaparecidos están muertos por la guerra contra las drogas.

–¿Quién los desaparece?

–La policía brutalizada que produjo la guerra.

–¿Cuántos aparecen?

–No lo sé, son datos clasificados. Tenemos un veedor que dice que los números de seguridad en Río son torturados. Además, el que dirige la parte de estadísticas es un coronel del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales). La semana pasada tuvimos un caso chocante en Río. La policía entró a una favela y les disparó a dos chicos, uno fue herido, el otro murió y lo desaparecieron. Ese chico estaba yendo a la escuela. En las áreas pobres es una tragedia este modelo de seguridad máxima de la UPP.

–Tengo entendido que también hay paramilitares.

–Sí, les llamamos “milicias”. Son policías que viven dentro de las favelas, son escuadrones de la muerte. Al principio los prefectos de Río dijeron que eran “autodefensa contra el narcotráfico” y las permitieron. Luego se expandieron y ahora es policía... contra policía, porque las milicias quieren quedarse con parte del negocio de las drogas. Antes controlaban la venta de gas, las llamadas ilegales, internet, la economía informal. Son mafia. Las autoridades tardaron en darse cuenta, hasta ahora que matan a policías. “Hacen adicionales, es autodefensa contra el narco”, decían.

–¿Quién financia la milicias?

–Se autofinancian. Obligan a pagar una tasa de seguridad y protección. Y no se los puede denunciar porque son policías. ¡Si es el segundo empleo de la policía! Esa es la mezcla loca que estamos viviendo en Río. Esta semana también mataron un chico en el morro. Dijeron: “Era traficante”. La familia corre para probar que era trabajador. Si fuera traficante estaba todo bien... ese es el problema.

–¿Para la familia también?

–...A veces, sí. Esa es la cuestión perversa. Claro que hay lugares donde el traficante es alguien de la favela que mantiene una buena relación, otros son de otras favelas y dominan al barrio por la fuerza. El traficante no existe como categoría fija. Existe un comercio loco, pulverizado, violento. Pero la policía militar brutaliza mucho a los traficantes.

–¿Tienen muchos policías militares presos?

–Sí, muchos. En general por asesinatos y cada día mas. Por eso, ni Estados Unidos deja que sus fuerzas armadas se metan en problemas internos.

Por Emilio Ruchansky para Página 12

“Pueden garantizar una revolución profunda en Bolivia”

El presidente Evo Morales aseguró que las Fuerzas Armadas y los movimientos sociales son los "únicos" que pueden garantizar el cambio y la revolución profunda en Bolivia, durante una alocución en el marco de una parada indígena-militar en la ciudad de Tarija, donde las Fuerzas Armadas bolivianas celebraron 186 años de su fundación.

"Después de seis años como Presidente, los únicos que pueden garantizar una revolución profunda son dos, para mí: los movimientos sociales, del campo y la ciudad, y la fuerzas armadas", dijo Morales el domingo al indicar que esa alianza también garantiza "profundas transformaciones en lo estructural, social, cultural y económico", según despacho de ABI.

En su discurso, el mandatario destacó la labor social que realiza el Ejército y su compromiso con la nación andino amazónica.

Morales criticó las acciones que ejercían los militares "en pasados gobiernos neoliberales" y en "dictadura", "comandadas por extranjeros armados" convirtiendo al país en un "Estado indigno y mendigo" y donde "los enemigos eran los indígenas y campesinos".

"Ahora eso ha terminado. Ahora los pueblos originarios, el movimiento campesino, los obreros son la reserva de las Fuerzas Armadas y especialmente quienes prestamos el servicio militar obligatorio nos sentimos reservas de las fuerzas armadas", indicó al considerarse un "soldado eterno para defender Bolivia".

“Se debe reconocer la contribución económica de las mujeres”

Francisca "Pancha" Rodriguez, es una líder de movimientos campesinos, feminista y política, reconocida en todo el mundo. Fundadora y vocera de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Anamuri) y parte de la Comisión Internacional de la Vía Campesina. En la siguiente entrevista publicada por el diario Página 12 habla sobre su lucha por los derechos del campesinado y los de la mujer.

Por Mariana Carbajal, Página 12, 14 de mayo de 2012
Es fundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y forma parte de la Comisión Internacional de La Vía Campesina. Página/12 la entrevistó en un encuentro feminista en Estambul. Aquí cuenta su particular historia de vida y cómo se abrió paso en un ámbito gremial profundamente machista. Su lucha por los derechos del campesinado y los de la mujer.

Desde Estambul

-¿A qué edad empezó a trabajar?
–A los 14 años me relacioné con el mundo del trabajo. A esa edad ya era la persona que abastecía la casa, porque mi padre murió y antes de morirse se había separado. Yo era la hija mayor de cinco hermanos y me tocó salir a trabajar. Pero antes de esa edad hacía trabajos de recolección. Vivíamos en un sector rural, rodeados de fundos y parcelas, en Los Espejos, que es la última estación de tren antes de llegar a Santiago. Y por eso se llama Los Espejos, porque la gente sacaba los espejos para arreglarse antes de llegar a la capital. Ahí hacíamos faenas de recolección. Partíamos con la corta de la haba, que era la primera, la arveja... En esos años había dos cosas que se conjugaban que eran importantes: tú recolectabas y después ibas a lo que llamábamos el rastrojo, a buscar lo que quedara en la plantación, porque ésa era la reserva de alimentos nuestra. En ese tiempo, había otras relaciones con los dueños de parcelas, que eran menores, no eran latifundios, eran fundos pequeños. El huerto una vez cosechado se abría para que la gente sacara lo que necesitaba. Eramos temporeros de afuera, porque íbamos en la temporada y de afuera del pueblo. Hoy en día, los temporeros tienen otra connotación. Son las trabajadoras que van a trabajar a las empresas frutícolas principalmente.

–¿Dónde nace su vocación por organizar mujeres?
–Pasé mi juventud en época muy conservadora, de mucho prejuicio. Recuerdo que empezaron a formarse los fan-clubs de los artistas juveniles. Como nosotras no podíamos participar de los fan-clubs, empezamos a formar los clubes de amigas, que en el fondo eran como la réplica femenina. No estábamos alrededor de un artista en especial, pero los adorábamos, los amábamos. Eramos niñas. Nosotras en los fan-club hacíamos caridad, asistencialismo, que es un mecanismo de dominación. Juntábamos ropa, íbamos a los hospitales, a las poblaciones más pobres. Y nosotras éramos muy pobres, tal vez más pobres que la población a la que íbamos a entregar la ropa. Creo que de ahí partí, no sé... Será que me gustó juntarme con mujeres, conversar de nuestros problemas.

–¿Terminó la escuela?
–Hice hasta el sexto de la primaria. Hasta ahí llegó mi paso por la escuela, después empecé a trabajar.

–¿Dónde empezó su militancia sindical?
–Después del campo me fui a trabajar a un casino, en Correos y Telégrafos. Ahí me vinculé con la gente del gremio de la alimentación. Me indicaron para que fuera al departamento juvenil de la CUT, Central Unica de Trabajadores. Y me mandaron a trabajar con las muchachas: era la encargada femenina. Nadie quería esa función. Meterse con mujeres era como retroceder. Eso era típico en el movimiento sindical. Sin embargo, a mí nunca me incomodó. Siempre estuve pensando qué hacer: seminarios, revistas, trabajar en el diario mural, organizar campamentos. Dentro del departamento juvenil también nacieron amores y me casé con quien era el encargado juvenil de la Confederación Campesina.

–¿Tuvieron hijos?
–Sí, y nietos. Somos a la antigua: ya llevamos 44 años de casados. Tengo dos hijos y una hija y cuatro nietos. Somos bien aclanados. Vivimos en el campo, tenemos una parcelita. Cada hijo se hizo su casa en una de las esquinas y mi hija vive conmigo. Ella dice que no se va a hacer casa, porque a ella le va a tocar cuidarnos, que ésa es su herencia.

–¿Cómo se relacionó con el movimiento de mujeres en Chile?
–La propia situación de dictadura hizo generar nuevos espacios y tener nuevos puntos de encuentro. Entonces hay una relación más profunda en el conjunto de las mujeres, que tiene que ver con esa búsqueda de nuestros hombres detenidos, con ese paso por las cárceles, en ese camino de solidaridad. Fueron los momentos duros.

(El recuerdo le pone los ojos vidriosos, al borde de las lágrimas. Se emociona.)
–¿Su esposo estuvo detenido durante la dictadura en Chile?
–Sí. Fueron esos momentos duros en los que perdías a tu amigo, tu compañero, tu compañera. Pero, sin embargo, encontrabas mucho más en el camino. De ahí surge el trabajo más de activista. Fueron los momentos en que nos decíamos que no teníamos miedo, pero en realidad teníamos que romper el miedo, los silencios impuestos. Fui creciendo así, a machetazos, como decimos nosotros. Siempre te da mucha pena recordar esos tiempos. Nosotros vivimos una época muy privilegiada. Eramos juventudes que construíamos, teníamos esperanza, participábamos políticamente. Había la posibilidad de que los trabajadores entraran a la universidad. Hubo muchas cosas que fueron muy importantes y que le dieron carácter a mi lucha. Eso no se pierde. La dictadura nos arrebató tanto, pero al mismo tiempo nos hizo madurar de golpe y porrazo, nos obligó a crecer.

–¿En esa búsqueda de los familiares presos durante la dictadura las mujeres rurales se encontraron con las mujeres urbanas?
–El vínculo se hizo ahí, en las búsquedas, en las esperas en las puertas de las cárceles, de los campos de concentración. Corríamos de un lugar a otro. Porque nos decían que allá podíamos encontrar... ya no era tu marido, tu hermano, era cualquiera.

–Usted cuenta que la organización campesina la armaron las esposas de los dirigentes. ¿Cómo fue ese proceso?
–En casi todas las organizaciones en tiempo de dictadura se fueron levantando los departamentos femeninos. Y esos departamentos femeninos fueron constituidos principalmente con las esposas de los dirigentes que estaban presos o desaparecidos. No teníamos nada más que perder, sino que buscar. Si uno piensa así fríamente nosotras fuimos más osadas. Muchas mujeres no tenían mucha noción de a lo que estaban expuestas. Nos mandaban a dejar cartas, un saludo. No iban ellos, íbamos nosotras. Y eso nos fue acerando, haciendo descubrir el mundo, ver que detrás de tu casa había otro mundo. Cuando en Chile hicimos el primer encuentro, en el año ’79, los compañeros nos pidieron a las esposas que invitáramos a las esposas de otros dirigentes que estaban en proceso de recomposición del movimiento. Nos dijeron que cuando querían hablar con ellos les decían que no podían participar porque tenían problemas con sus esposas porque tenían mucho miedo. Entonces, nos dieron una lista de compañeras y nos pidieron que las invitáramos. Y nosotras obedientemente organizamos el encuentro, pero no teníamos un peso. Y salimos a buscar plata. Empezamos a golpear puertas. Y ahí nos fuimos a hablar con mujeres feministas que estaban en las ONG. Y ellas nos entregaron el apoyo. Incluso, nos ayudaron a hacer los documentos. La verdad, en ese primer encuentro hablaban los hombres. Nosotras teníamos el discursito escrito para leerlo. Yo todavía me acuerdo que necesitaba afirmarme en una mesa para poder hablar sin caerme del susto. Y en la conversación con las compañeras nos dimos cuenta de que las mujeres no tenían miedo, que los que tenían miedo eran nuestros compañeros y se escudaban en nosotras. Había compañeras cuyos compañeros estaban presos y ellas contaban cuando llegaba la policía a buscarlas. Siempre me acuerdo de una compañera mapuche que contaba que le decían: “Te venimos a buscar porque dicen que tú eres comunista”. Y ella se paró en la puerta y les dijo: “Claro que soy comunista, y mis hijos serán comunistas y mis nietos serán comunistas”. Yo la miraba y pensaba: ¿cómo les habrá dicho eso con metralletas al frente? Entonces empecé a descubrir que no había miedo en las mujeres, había rabia; o había miedo y lo vencía la rabia. Y ahí acordamos hacer una Comisión de Mujeres, dentro de la Confederación Campesina, en el año ’79. Y fíjate que cuando salimos de ese primer encuentro ya no éramos las mismas, ya mirábamos a los compañeros de otra manera. Cuando nos decían: “Compañerita, por qué no va a dejar esta carta”, les decíamos: “Tú no vas porque tienes miedo”. Empezamos a enfrentarnos a sus miedos. No era tan terrible tener miedo. El problema era cómo vencíamos a los miedos.

–¿Cómo siguió el vínculo con el movimiento feminista?

–Estaba recién llegando el movimiento feminista. Nosotras íbamos a escuchar a las mujeres. De repente había cosas que no nos gustaban. Cuando volvíamos y comentábamos en la organización, nos decían: “Ustedes se van a dejar de juntarse con las feministas”. Y nosotras partíamos diciendo, “no”. Yo decía: “Mire, compañero, yo no soy feminista pero resulta que las prácticas que aquí hay no me gustan. Esta utilización de las compañeras... no estamos para servir el tecito, para hacer el almuerzo, llevar el café o ir a llevar las cartas, no estamos para firmar la declaración que ustedes escribieron”. Entonces empezamos a escribir nuestras propias declaraciones. Teníamos nuestras complicidades. Las compañeras feministas nos apoyaban, nos azuzaban y muchas veces nos hicieron las cartas, y nosotros las llevábamos y las defendíamos como si fueran nuestras. Hasta que aprendimos a hacerlas. Creo que fue clave en ese momento esa construcción que se fue haciendo y de verdad, es cierto, que ese feminismo de esa época en el continente está enquistado con el trabajo popular. Se crearon redes, grupos, en las poblaciones, hacíamos talleres. Nunca habíamos tenido esa mirada. El mirarnos a nosotras mismas, el mirarnos para adentro para poder tener una mirada hacia afuera. Pasaron muchos años. Ya después yo pasé a ser vicepresidenta de la organización, ocupé varios cargos, pero me sacaron del trabajo femenino porque me estaba volviendo muy feminista (se ríe). Y en un momento que llegué me encontré que me habían subido de cargo, o sea, yo tenía que sentirme muy feliz porque me habían sacado de ser la encargada femenina y me habían designado secretaria general y para hacerme cargo de las relaciones políticas. De acuerdo, compañero, ningún problema, les digo. Pero yo les quiero decir que de todas maneras yo voy a seguir trabajando con las mujeres porque es una opción mía. Si no es en la Confederación Campesina, voy a trabajar afuera. Me acuerdo de que el presidente se enojó mucho y dijo: “Ven, yo les decía: aunque saquemos a la Pancha, se las va a arreglar para estar con las mujeres”.

–¿Por qué les molestaba su trabajo con las mujeres?
–Porque era una organización de machitos. No había compañera que no llegara a la dirección que no tuviera que acostarse con los compañeros. Y eso se empezaba a comentar. Yo proponía a alguna compañera, y le decía al presidente: creo que la compañera es muy buena, tiene opinión. Y él me respondía: “Sí, pero se va de falda muy rápidamente”. Ese comentario a mí me indignaba. Entonces empecé a tomar como práctica decirle a cada compañera que llegaba: “Tu vida es tu vida, pero lo único que te voy a pedir es que no te enredes con los compañeros de acá. Porque los compañeros van contando, ésas son las estrellas que se van poniendo, cuántas de las dirigentes pueden conquistar. Nosotras somos sus conquistas. Y eso tenemos que pararlo”. En una reunión, el presidente me acusó de estar desprestigiándolos, diciéndoles a las compañeras que tuvieran cuidado con ellos. “Y por supuesto que sí, le dije, y lo voy a seguir haciendo porque no voy a soportar que acá se haga mofa de nuestras compañeras. “No hay caso, ésta está feminista”, me dijo. Entonces, fue ése el cartel que me pusieron. Y en función de eso fue que me quisieron sacar del trabajo con las mujeres. Y cuando me sacaron y me di cuenta fue que les dije que iba a trabajar con las mujeres, de todas formas. Porque soy feminista, le dije.

–¿Usted no se identificaba con el movimiento feminista en ese entonces?
–No. Muchas mujeres me querían convencer de que yo era feminista. Una vez en la Cumbre de Mujeres de Beijing le pregunté a una compañera del sur de Chile: “Dime, Josefina, ¿qué es ser feminista”. Ella me dijo con esta simpleza: “Yo soy militante del Partido Socialista. Si mi partido me pone condiciones y no asume el planteamiento de las mujeres, yo me voy de mi partido porque yo soy feminista”. La miré y le dije: “Ajá, entonces yo no soy feminista porque no me iría ni del partido ni de la organización”. Eso lo dije en ese momento, pero después me fui de la organización porque tuvimos muchas discusiones en el sentido de que todo el tiempo había objeciones para que las mujeres asumieran en la comisión directiva. Nunca teníamos más de dos compañeras. Esa era la cuota. Hicimos muchas estrategias. Incluso llegué a presidir la máxima organización de campesinos en Chile, la Comisión Nacional Campesina, pero lo hicimos por una estrategia nuestra para mostrarles a las compañeras que éramos capaces y que podíamos llegar a ser dirigentas de una organización. Varias veces se planteó que yo podía llegar a ser presidenta de la organización y los compañeros decían que el campesinado no estaba preparado para que lo dirigiera una mujer. Si en mi Confederación no podía, nos propusimos demostrar que el campesinado no iba a estar en problemas con que lo dirigiera una mujer. Cuando fui elegida presidenta de la Comisión Nacional Campesina nadie lo podía creer.

–¿En qué año fue?
–Alrededor del ’91, ’92 o ’93.

–¿Cuándo nace La Vía Campesina?
–La base de la gestación de los movimientos sociales a nivel mundial fue la “Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular”, que hicimos desde 1989 a 1992, convocada por organizaciones campesino-indígenas de la Región Andina y el Movimiento Sin Tierra del Brasil. Yo había trabajado mucho en la campaña. Nosotros en América latina generamos un proceso desde los campesinos y los indígenas que nadie se lo podía imaginar. El primer encuentro se hizo en Colombia, el segundo en Guatemala y el tercero en Nicaragua. En el segundo encuentro invitamos a organizaciones de Europa. Llegaron los europeos, los españoles, a sumarse a esta campaña de resistencia. Y de ahí surgió el embrión. Como ya rompimos las barreras que teníamos y levantamos cabeza después de lo que significaba la caída del socialismo, en un congreso que se hizo en la UNAN (Universidad Nacional de Nicaragua) en Managua, los dirigentes que estaban ahí se dan el reto de crear una red global para enfrentar la globalización. Al año siguiente, en 1993, creamos la Vía Campesina en Mons, Bélgica, con unos 30 compañeros. De esos 30, éramos seis mujeres, de Bolivia, de Colombia, de Costa Rica, de Honduras, de México, y yo de Chile. Había otras seis mujeres de España, de Galicia, feministas, pero feministas-feministas. Y había una pugna muy grande con los compañeros de Europa, porque ellos decían que ésta no era una organización feminista. Inmediatamente nos conectamos con ellas. Y desde ese minuto empezamos a dar batalla en La Vía Campesina: miramos con lupa en los documentos, las declaraciones, para que quedara claro que nosotras habíamos sido parte de la fundación, que no era un ente que se constituía de hombres, de dirigentes.

–¿En esa primera instancia incluyeron la cuestión del lenguaje no sexista?
–Sí, ése fue el primer paso. “Nosotras y nosotros”, “las y los”. Nos decían que el lenguaje masculino era neutro. No, les decíamos, aquí no hay nada neutro. Somos nosotras y nosotros. Fue la primera pelea que dimos.

–¿Después pelearon por la paridad?
–Desde América latina. Se constituye La Vía Campesina y a los meses se conforma la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). En el primer congreso de la CLOC hubo una comisión de mujeres. Allá fuimos las mujeres a discutir solas. Los compañeros abrían la puerta y miraban. Yo integraba de la Comisión Organizadora del Congreso. Ya había surgido la Bartolina Sisa, de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de República Dominicana –que fueron las dos organizaciones más antiguas–, pero se estaba constituyendo la Confederación de Mujeres en Honduras y había surgido el movimiento de mujeres campesinas en Brasil, ya con una connotación más feminista; estaban las Mujeres Mexicanas Organizadas en Redes. Había un temor frente al surgimiento de organizaciones exclusivamente de mujeres dentro del movimiento campesino. Nosotras ahí sacamos un primer acuerdo en el Congreso: que no había que tenerles miedo a las organizaciones de mujeres, muy por el contrario, había que considerar que las organizaciones de mujeres venían a fortalecer el movimiento, que traían nuevos elementos, hacíamos más participativa y democrática la organización. Y ese acuerdo quedó como acuerdo de Congreso. Ese acuerdo lo hemos utilizado mucho. Creo que no se dieron cuenta. Al segundo Congreso de la CLOC, que se hacía en Brasil –el primero fue en Perú– fuimos a pedir discriminación positiva para los cargos de conducción. Y nos miraron sorprendidos. ¿Qué vienen a pedir? ¿Cuál es el problema?, nos decían. “Si quieren son 50 y 50 por ciento”, respondieron. Salimos y nos miramos con la compañera de Brasil con la que habíamos ido a plantear el tema y dijimos: no entendieron nada. Pero nosotras no podemos perder esta oportunidad. Y acordamos que en la primera reunión de la Comisión Organizadora los países debían enviar a un hombre y a una mujer. A la primera reunión, llegamos tres mujeres: una de Brasil, una de Nicaragua –que también fue en representación del hombre y la mujer– y yo; los compañeros de Paraguay ni siquiera habían incluido a su compañera y cuando la incluyeron, no designaron a la encargada –porque ella tenía opinión y los criticaba– sino a una compañera que no hiciera problemas. Y recién ellos se dieron cuenta de que era el 50 por ciento cuando nosotras empezamos a reclamar que no estaban las mujeres. Incluso, un compañero argentino dijo, muy despectivamente, “¿Pero para qué quieren un 50 por ciento las mujeres, para ir a calentar asientos?”. Y nosotros les dijimos: “¿Y los hombres no calientan asientos? No sólo calientan asientos, compañeros, además se dan la gran vida, se ponen a tomar, al otro día llegan con el cuerpo malo, no saben ni qué se está discutiendo. Eso es peor que calentar asientos. Nosotras podemos estar calentando asientos, pero estamos con los oídos bien abiertos”. Trabajamos incansablemente. Ellos no creían que iba a ser así. No fuimos el 50 por ciento, fuimos el 43 por ciento, en el Congreso. Cuando vieron que esa avalancha se venía, nos llamaron y nos dijeron por qué no hacíamos una conferencia de mujeres.

–¿Aparte?
–Sí. Les dijimos que no, que una conferencia nos separa del congreso. Y decidimos hacer una asamblea en el marco del congreso de la CLOC. Primero nos vamos a juntar nosotras, vamos a discutir nuestros temas, y vamos a ir al Congreso con nuestros debates. Porque si no, nos van a hilar. Y nunca más hubo en los congresos una comisión de mujeres, nunca más. Nosotros tenemos nuestras asambleas previas. Hoy cada vez que la CLOC hace un congreso, y La Vía Campesina su conferencia, previamente se hace la asamblea de mujeres. Ahí acordamos las propuestas que queremos sacar del Congreso. De ahí nos vamos empoderadas a participar del Congreso.

–¿Cuál es la agenda de las mujeres campesinas?
–Que nunca más puede haber una reforma agraria sin que nosotras estemos incluidas. Es el derecho que a nosotras nos asiste a la tierra. La segunda cosa es el reconocimiento de nuestro rol importante en la agricultura como mujeres productoras, y no como apoyo ni ayuda. Y otro de los puntos importantes es reconocer nuestra contribución económica. Igualdad de oportunidades tenemos, el punto es ver cómo nos empoderamos para asumirlas. Estamos asumiendo la agenda del campo, que es de hombres y de mujeres. Lo que pasa es que en esa agenda nosotras tenemos que estar de igual a igual.