"No hay prensa libre"

, popularidad : 34%

"Al cumplirse 4 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, reproducimos un discurso pronunciado por Salvador Allende el 15 de febrero de 1973. Discurso que, a pesar de los 40 años transcurridos tiene una total y absoluta vigencia; tanto que parece escrito para este día. Esto demuestra que las causas justas, las causas de los pueblos que luchan por su liberación, no prescriben. No tienen límites temporales. Pasaron 4 años de la aprobación de la Ley de Medios , y si tienen que pasar 40, vamos a seguir peleando hasta conquistar lo que es justo".

Hugo Yasky, secretario general de la CTA

Fragmentos del Discurso de Salvador Allende en en el día Nacional de Prensa.
Chile, 15 de febrero de 1973.

NO HAY PRENSA LIBRE

Y creo que en el mundo contemporáneo no hay una prensa libre, una prensa independiente. No la hay. Hay diarios que pertenecen —y yo respeto el pluralismo— a partidos, a corrientes ideológicas, a pensamientos que están impregnados de un contenido doctrinario, o de principios. Los hay, algunos, de los sectores de derecha, de centro y de izquierda. Y hay otros, que aparentemente no pertenecen a una colectividad que tenga un pensamiento doctrinario, pero que representan los intereses de los sectores vinculados a las grandes empresas, a las grandes industrias, algunas de ellas monopólicas.
Quiero decir que en el capitalismo, por cierto, a medida que la técnica aumenta y la posibilidad de utilizar medios de impresión ha llegado ya al nivel electrónico, es difícil imaginarse que estos medios de vinculación, de información y culturales, puedan ser adquiridos por los sectores de trabajadores, por los sectores populares.

En el régimen capitalista del que hablamos, la tendencia es, precisamente, a la concentración de la información en grandes empresas, en periódicos o diarios que tienen el respaldo de las organizaciones políticas. Y eso ocurre en el campo nacional y en el campo internacional. La comercialización de la noticia es un factor de utilidad para estas grandes empresas y para estas grandes agencias informativas.

Hay países como el nuestro, en que durante muchos y muchos años hemos tenido como información internacional la que proviene, y en número muy restringido, de agencias internacionales que tienen su propio sello, defienden sus propias convicciones e informan de acuerdo a los intereses de los sectores que la financian y a los que pertenecen.

El poder de información tiene hoy día una magnitud tan extraordinaria, y es tan importante, que prácticamente no hay sector del mundo donde no llegue la noticia con una rapidez increíble. Y ésta puede y tiene, casi siempre, no la base ética de exponer la verdad, sino que tiene la intención de una información o la deformación de la verdad. No diré que esto es ocurrencia diaria y permanente, pero sí con bastante y demasiada frecuencia.

Como presidente —y antes como senador, como político—, yo podría estar aquí largos minutos, diciéndoles a ustedes cómo unove el contenido y el alcance de informaciones que, indiscutiblemente, obedecen a un propósito.

Pero me bastará recordar para ustedes la conversación que sostuviera hace cerca de tres meses, con un enviado especial de su Santidad el Papa, que recorría los países de Latinoamérica. Fue a visitarme y tuve el agrado de recibirlo. Hablaba perfectamente bien el castellano y pude conversar durante un largo rato con él. Sonriente me dijo: “Le voy a decir algo, presidente. Yo me informaba sobre Chile y leía muchas cosas sobre este país y tenía una imagen de lo que aquí pasaba. Y cuando venía aterrizando el avión, yo miraba por la ventanilla y me preguntaba ¿y los tanques?, ¿dónde estarán? Cuando aterrizamos no vi tanques, no vi policías con ametralladoras, no vi Fuerzas Armadas con fusiles automáticos.

Tuve una impresión extraña. Después, en el recorrido al centro de la ciudad hasta la casa donde estoy alojado, me extrañó ver un número muy reducido de policías. Estoy hace 48 horas en Chile y me he venido a pie, desde la casa en que vivo hasta La Moneda, y la ausencia de policías fue casi causa de que me atropellara un auto. Pero la verdad es que todo lo que yo he leído de Chile me daba una imagen tan errada, que tengo la obligación de decírselo. Y además, cumpliré con la obligación de decir que lo que se publica sobre Chile es absolutamente falso.”

Es decir que un hombre de la jerarquía del que les hablo a ustedes tenía la impresión de que este país vivía oprimido por una dictadura implacable, donde las fuerzas policiales, las fuerzas represivas, prácticamente hacían imposible el ejercicio de la convivencia democrática, el ejercicio de la libertad.

Si hay algo que golpeó muy fuertemente a los representantes que vinieron a la III UNCTAD, con los cuales conversé tanto en conjunto como con cada delegación en particular, fue el ver que en nuestro país existía una auténtica democracia y una excesiva libertad. Sobre todo, libertad de prensa, que a juicio de un ministro de Relaciones de un país latinoamericano, llega hasta la licencia increíble.

Sin embargo, en este país y en este gobierno, y lo puedo decir con satisfacción, hemos hecho intentos por democratizar los medios de información y por abrir posibilidades para que los trabajadores tengan un medio de expresión propio.
Por primera vez en la historia de este país, un canal de radio ha sido entregado a la Central Única de Trabajadores. ¿Cómo no va a ser lógico que un organismo que agrupa y concentra a los trabajadores organizados, que quiera como se quiera suman más de 1.200.000, pueda tener —como no había tenido hasta ahora— un medio propio de expresión? ¿Por qué pueden tenerlo las colectividades políticas? ¿Por qué pueden tenerlo los que disponen de los medios materiales y el dinero suficiente? ¿Y por qué no tenerlo aquellos otros que tienen la fuerza creadora del trabajo y que representan, sin discusión, mayoritariamente, un vasto, amplio e importante sector de nuestro país?
Este es un aspecto que indiscutiblemente crea interrogantes que van señalando hechos que en este día hay que recordar.

Hay que recordar, indiscutiblemente, junto con la lucha de los trabajadores —que naciera con Recabarren—, la lucha que han dado los propios trabajadores de la prensa, no sólo para ir con quistando derechos limitados en el campo jurídico, sino también para ir alcanzando el nivel que su profesión merece en función de lo que ella representa como factor y generador de ideas y palanca cultural en cualquier comunidad.

De la misma manera que la preparación del hombre de la prensa, que antes actuaba por vocación, e indiscutiblemente muchos que así lo hicieron han tenido y tienen condiciones de periodista que no alcanzan otros, que han pasado por la universidad. Pero el hecho de que exista una carrera, el hecho de que haya que estudiar algunas disciplinas científicas y humanísticas, le va dando al trabajador de la prensa una dimensión diferente y, por lo tanto, una mayor posibilidad para analizar los grandes problemas que hoy día son comunes a todos los hombres del mundo, cual quiera que sea la latitud donde vivan.

¿Cómo no va a ser importante que un hombre que va a ejercer una carrera trascendente como la de ustedes tenga los conocimientos sociológicos y los básicos de orden económico para comprender las relaciones que existen entre los países, la desigualdad en que se encuentran los países pequeños y dependientes como el nuestro?

¿Cómo no sentir inquietud frente a los planteamientos en que fundamentalmente el problema coyuntural caracteriza la gran preocupación y se pierde la visión de los grandes y permanentes problemas, que no tienen apellido político y que no dependen del gobierno que transitoriamente esté ejerciendo el poder?

¿Cómo no pensar que la etapa que vive la humanidad está marcada por los cambios profundos y que los países no comprometidos, que son un número extraordinariamente alto en todos los foros internacionales, plantean la imposibilidad de la coexistencia frente a la hegemonía de los países económicamente poderosos, en detrimento de los países económicamente débiles?

¿Cuándo y de qué manera hemos visto en nuestro país una campaña que marque la realidad que indiscutiblemente vamos a vivir, que será la imposibilidad de los países en vías de desarrollo de pagar sus compromisos en escala internacional cuando sube de 85.000 millones de dólares la deuda conjunta de esos países?

¿Cómo no destacar que es imposible que pueda haber desarrollo económico, progreso material, elevar las condiciones de vida y de existencia, cuando países que son potencialmente ricos, como el nuestro, son países pobres; cuando países que viven con la inquietud de estar solicitando créditos, a veces casi humillantemente, somos países exportadores de capital?

¿Cómo no crear una conciencia que vaya abarcando lo que el mundo contemporáneo vive —y que nosotros hemos vivido—, que es la influencia de las empresas transnacionales, sin bandera, sin patria, sin Dios y sin ley, con la única ley de obtener utilidades, que influyen más allá de los propios gobiernos donde ejercen su influencia económica y que pesan sobre el destino de millones y millones de seres humanos?

¿Es que acaso Chile es el primer país que sufre el embate de una de estas empresas? ¿Es que la ITT, en su acción, sólo tomaba a Chile como un campo experimental?

¿Y cómo no comprender que un sentido nacional superior obliga a una denuncia que está mucho más allá de la ubicación ideológica? Y no digo del interés material porque, por desgracia, los intereses nacionales de los grupos oligárquicos a veces —y con frecuencia— están vinculados a los intereses poderosos del capital foráneo, a las empresas transnacionales y del imperialismo.

¿Pero cómo en los periódicos o en los diarios, donde hay una corriente ideológica que se expresa, no va a primar el sentido nacional para crear también la conciencia nacional, que esté alerta frente a las amenazas que han vivido otros pueblos y que nosotros también hemos vivido, y que pueden llevarnos a desencadenar la guerra civil?

¿Cómo no va a ser importante, entonces, que un instrumento como el Colegio de Periodistas tenga en su función rectora la posibilidad de trazar los grandes rubros de una acción común, si nos preocupa, y con razón, el que termine la etapa que estamos viviendo, donde todos somos culpables, cuál más cuál menos, y que este gobierno trata de impedir que se acentúe cada día más; esto no puede llevarnos a un caos moral mucho más profundo y desquiciador?
¿Cómo no va a ser posible, necesario e indispensable, considerar aquellos aspectos donde sólo una minoría ínfima, inconcebiblemente, está en contra de los grandes y permanentes intereses nacionales?

¿Cómo no contribuir, presionando desde afuera y desde adentro, para que tenga cabida en los diarios la dilucidación de los problemas que nos golpean a nosotros como país, como nación y como pueblo, a todos sin distinción de la ubicación partidista o del ideario político que tengamos?

Esas son interrogantes que en un día como hoy yo puedo plantearme, sobre todo cuando viene desde el ayer —en los albores de nuestra vida— el acento del primer diario o periódico publicado, cuya característica esencial era ser el vocero de una gran inspiración por la independencia política de Chile.

Por ello, yo pienso que ha llegado el instante en que, en voz alta, los periodistas, los trabajadores de la prensa, hagan también, como debemos hacerlo los gobernantes, gobernados y políticos, un análisis profundo para converger en un esfuerzo que implique llegar a conjugar sin claudicaciones un lenguaje superior de discusión ideológica o doctrinaria, con la acelerada convicción de cada cual, pero en función de principios, sabiendo que existe una tierra que es de todos. ¡La defensa del interés nacional, la defensa de Chile, la defensa de la dignidad de nuestro país, que no ha tenido nunca, ni podrá tener jamás, apellido político!

Por ello, yo pienso que es indispensable una mayor participación, una mayor preocupación, una mayor injerencia de los trabajadores de la prensa en los medios informativos, de los profesionales como tales.

Navigation

AgendaTous les événements